domingo, 18 de mayo de 2025

EN DEFENSA DEL PRECIADO AMBIENTE NATURAL

 ORDENANZA DECLARA AL LAGO TITICACA COMO SUJETO DE DERECHO

SEÑALAN QUE FUE UN "MILAGRO" DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Luis Velásquez

LA REPUBLICA 18MAY25

E

n febrero, mientras la población seguía atenta el paso de los de danzantes y las celebraciones de la Virgen de la Candelaria, un grupo de mujeres se desplazaba por las calles de Puno en busca de un milagro. Iban sin trajes coloridos, sin pasos ensayados y sin músicos.

No estaban de fiesta y tampoco en peregrinación, pero avanzaban con mucha fe. Tenían una misión mayor: salvar el lago Titicaca de la contaminación que lo amenaza y así asegurar el futuro de sus hijos y nietos que necesitarán esa fuente de agua.

Con banderolas y carteles, se acercaron a sus paisanos y a los turistas que estaban en las calles para alertarlos del riesgo que corre la Cota Mama (diosa del agua). Algunos las veían extrañados, a pesar de que las conocían y sabían que su lucha se inició hace mucho tiempo.

Solo algunos foráneos se detenían de mala gana a leer el plan elaborado por estas mujeres para devolverle salud al lago que sirve a gran parte de Puno.

Esa fue una de las tantas manifestaciones de la Red de Mujeres Lideresas en Defensa del lago Titicaca, conformada por amas de casa, campesinas, artesanas y dirigentes de 13 provincias puneñas que ven al lago como una madre.

¿Y el milagro? Aquella vez nadie las escuchó, pero al parecer la mamacha Candelaria sí lo hizo. Y no tardó en obrar.

El paso decisivo

En marzo, el Consejo Regional de Puno revisó la propuesta de las aguerridas mujeres. Se trataba de un proyecto de ordenanza que buscaba proteger el lago.

Algunos consejeros dudaron, pero luego de escucharlas en varias mesas de trabajo y ver su defensa de la vida, hicieron suya la iniciativa.

Fue así como el 24 de abril se aprobó por unanimidad (17 votos) la ordenanza regional que declara al lago Titicaca como sujeto de derecho, lo cual la convirtió así en una de las primeras normas de este tipo que se dictan en Puno y el país.

En suma, la Red de mujeres de 13 provincias de Puno, tras cuatro años de lucha, lograron norma que busca reducir la contaminación que pone en peligro la fuente de agua de la que depende la población.

Una larga lucha

Soraya Poma Cotrado, presidenta de la organización de mujeres, recuerda lo que fueron esos días. “Fue una larga lucha que iniciamos hace cuatro años. Tuvimos que hablar con mucha gente, sumar a más hermanas y convencer a las comunidades de que debemos cuidar nuestra fuente de agua, a nuestra Cota Mama, que es lo único que dejaremos a nuestros hijos”, señala.

Poma también recuerda que al inicio las autoridades no las tomaban en serio. “Trabajamos varios meses nuestro proyecto de ordenanza, nos asesoramos con abogados que conocen el tema, con ambientalistas y otros expertos del Centro Bartolomé de las Casas para recién tener una propuesta que presentamos a los consejeros regionales”.

Pero, ¿qué impulsó a esta red de mujeres a llevar a cabo esta misión? Soraya Poma y Rosa Matilde Ccopa lo explican: “Al ver que la basura y a contaminación envenenaban el lago, decidimos actuar”, señala la segunda.

Mientras que Soraya indica que la situación del Titicaca es crítica. “Y no solo en el lado norte, sino también en el lado sur, en Yunguyo y la parte en donde desembocan los afluentes. Hay botellas, bolsas y cartones. También, residuos orgánicos que llegan de los Uros, restos de combustible y otras sustancias que usan como ofrendas”.

¿Qué dice la ordenanza?

Y si bien la ordenanza aún no es firmada ni publicada por el gobernador Richard Hancco, la red de mujeres ha conseguido que muchas autoridades tomen conciencia y empiecen a actuar.

Y es que la norma establece el reconocimiento del lago Titicaca como sujeto de derechos como a la existencia, a la conservación, al sostenimiento y restauración, además de la promoción de medidas para su protección y gestión.

El documento incluye mecanismos de participación ciudadana, vigilancia y articulación para garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos.

Y como señala el Centro Bartolomé de las Casas, la norma representa un avance en materia de protección y de reconocimiento de enfoques interculturales en la legislación regional.

GORE tiene 120 días para publicar norma

De acuerdo con la ordenanza aprobada en abril, el GORE Puno debe reglamentar la norma y publicarla en un plazo de 120 días. Luego de ello los municipios y otras instituciones deben adecuar sus normas para dar cumplimiento a lo que dispone la medida: proteger al lago Titicaca.

Y aun cuando la Autoridad Nacional del Agua (ANA) fue consultada con anticipación por los consejeros regionales, se pronunció luego de la aprobación de la ordenanza.

En su respuesta señala que solo son sujetos de derecho las personas y animales, mas no las fuentes de agua. También señalan que el recurso hídrico no puede ser considerado una propiedad. Al parecer, la ANA desconoce el fallo del PJ de Loreto que otorga derechos al río Marañón. <:>

No hay comentarios:

Publicar un comentario