viernes, 23 de mayo de 2025

ESCRITORES PUNEÑOS

 VELÁSQUEZ GARAMBEL. EL RESCATE DE LA MEMORIA.

José Luis Ayala Olazával.

En DIARIO UNO. LIMA. 11 E3 MAYO 2025.

E

s sin duda alguna muy temprano para que haya un público reconocimiento a la labor docente, intelectual y cultural realizada por José Luis Velásquez Garambel. Poeta, narrador, ensayista, docente universitario, sus trabajos de orden sobre todo histórico, son fundamentales para conocer mejor el Perú del siglo XX.

El libro Indigenismo puneño, viene a ser no solamente una acertada antología de los textos mejor escritos en el siglo XX, en referencia a una sociedad feudalizada por dueños de haciendas, que convirtieron a quechuas y aymara en seres degradados, como si se tratara de animales.

Luego vendrán sus trabajos de madurez, de convicción como docente y de investigador social. Es preciso mencionar el hecho de haber contribuido de manera singular en la edición de 100 libros, publicados por la Universidad Nacional del Altiplano. Un trabajo que seguramente será una novedad es el que se refiere a Gamaliel Churata. Nunca olvidaré su conferencia en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Fue sin duda la mejor ponencia debido a que todo cuanto dijo proviene, además del conocimiento del quechua, del mundo andino.

Conocedor de la feudalidad de Puno en el siglo XX dice: “La característica fundamental de la historia de Puno, es el conflicto entre haciendas y comunidades. Durante los siglos XIX y XX, los grandes propietarios dominaron la tierra y la vida pública y los conflictos con los campesinos se sucedieron uno tras otros. Por ello, los principales actores sociales y políticos de la región han estado directa o indirectamente vinculados con este conflicto. Durante el siglo XIX primó en la Región un vasto circuito mercantil de acopio de lanas que tenía como epicentro a las provincias de quechuas del norte (Azángaro, Carabaya, Melgar) donde el latifundio feudal y las relaciones serviles entre campesinos y terratenientes (gamonalismo) alcanzaron su más brutal expresión, (como en el caso de Angelino Lizares Quiñones). 1

Además de reflexiones intelectuales propias, es posible leer textos seleccionados de connotados escritores y ensayistas: Los indios en el Perú, Juan Bustamante Dueñas: Entre las guerras civiles y las demandas indígena Juan Bustamante en el levantamiento de Huancané (Perú), 1866,1868. Ayes del indio, Telésforo Catacora. Encinas: las dimensiones de un maestro. José Portugal Catacora. Entre el indigenismo y la escuela. José Luis Velásquez Garambel. Rumi Maqui y la historiografía andina, desde Mariátegui has el siglo XXI. Luis Rodríguez Toledo. El gamonal. Gamaliel Churata. La frontera imaginaria en la narración indigenista. Gamaliel Churata, Luis Veres. Inocencio Mamani el proyecto de una literatura indígena en quechua Puno, Perú, década el 1920, Alan Durston. Todos ellos conforman una ideología con puntos de vista convergentes. Se trata de ideas revolucionarias para la época, por lo Churata fue desterrado durante más de 20 años. ¿Dónde está ahora el prefecto que desterró a Churata? Nadie seguramente escribirá su nombre. ¿Cómo se llama el alcalde que lo subrogó de su puesto de bibliotecario? Así es el castigo que merecen todos enemigos de la dialéctica, la historia y la cultura.

Alan Durston en su ensayo comete varias equivocaciones por no haber vivido en Puno y desconocer la relación entre Gamaliel Churata e Inocencio Mamani. Nosotros teníamos toda la correspondencia y documentos referidos a Orqopata, que Inocencio nos entregó para un estudio y la publicación que abarcaba más o menos tres tomos de 200 páginas cada uno. Ninguna editorial quiso publicar los libros. Hasta que finalmente Sandro Mariátegui ofreció editar la obra. Pero pasado un año devolvió los originales aduciendo: “Los textos son interesantes pero no trascedentes”.

Sin embargo, Humberto Damonte, propietario de Editorial Horizonte se interesó sobre el tema: “siempre y cuando tenga un estudio y prólogo de Pablo Macera”. Pero por esos días el historiador viajó para asistir a un congreso de historia. En eso apareció un sujeto para exigir de malas maneras los textos de Mamani. Los devolví debido a una agresiva acción verbal. Aunque después me arrepentí pero demasiado tarde. Los hijos de Inocencio son mis amigos, me han permitido buscar en lo que queda de su legado y no hay ni una sola hoja de su rico archivo. Allí estaban las cartas de Churata. Sobre todo, las correcciones a poemas y textos, hechas con tinta roja.

José Luis Velásquez Garambel, cuando escribe el texto a la escuela dice: “El indigenismo peruano superó el típico matiz literario y pasó a ser en el siglo XX la reflexión sobre el indio y lo indígena, reflexión que se produce en el Perú entre 1920 y1970, cuya década más importante es la del 20 al 30. El indigenismo peruano, en sus formas política y cultural, fue producto de la evolución socio política del país, de la aparición de personas que vuelven a plantear el tema, retomándolo a partir de importantes precursores y pioneros. Consideramos dentro del indigenismo político a Manuel Gonzales Prada, Dora Mayer, Hildebrando Castro Pozo, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de La Torre, Gonzales Prada ensayista social, fundador del Partido Nacional” 2

¿Qué sorpresas gratas nos dará en el futuro un escritor dotado, culto e inteligente como es José Luis Velásquez? Ojalá no sea ganado por la lucha por la vida, como dijo Sartre: “Por la fuerza de las circunstancias”. <:>

____________________________

1. José Luis Velásquez Garambel. Indigenismo puneño. Antología. Universidad Nacional del Altiplano. Pág. 7. 119. Talleres Altiplano, Puno. 2015.

2. José Luis Velásquez Garambel. Indigenismo puneño. Antología. Universidad Nacional del Altiplano. Pág. 7. 119. Talleres Altiplano, Puno. 2015.




No hay comentarios:

Publicar un comentario