¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE ELABORAR ESTOS ANIMALITOS PROTECTORES QUE CONECTAN LAS CULTURAS ANDINA Y ESPAÑOLA?
La semana pasada, Pacífico Seguros organizó una
exitosa subasta silenciosa donde se vendió la totalidad de toritos elaborados
por la Federación Única de Artesanos de Pucará. Las ganancias irán directamente
a sus integrantes. Conozcamos a los puneños que están detrás de estas obras de
arte, símbolo de protección, felicidad y prosperidad.
Diana
Gonzales Obando
EDITORES FOTO > RICHARD HIRANO
EL
COMERCIO 13/05/2025
L |
os toritos
de Pucará se colocan en pares sobre los techos de las casas para que las
protejan y a todos los que habiten en ella. Esta dualidad instaurada por el
pensamiento andino se ha mantenido por siglos y, en Pucará (Puno), los
artesanos se han preocupado por representar en estos animalitos toda la
tradición, cargada del sincretismo de un pasado indígena y colonial que aún se mantiene
vivo.
![]() |
Gabriela Germana seleccionó toritos subastados |
Pero no siempre lucieron como los conocemos hoy. Hay
mucha historia registrada sobre su piel, como la que ha ido estudiando el
maestro Leonardo Huargaya Apancho (67). Desde los 6 años ha tenido cerámica
entre las manos. Como jugando, aprendió a darle forma y así fue creando sus propios
toritos de Pucará. Además, es historiador y nos cuenta en su taller que antes
de los toritos existían las conopas (figuras sagradas con forma de camélidos),
pues en esa época ni los españoles ni el ganado vacuno habían llegado a
América. “Los españoles nos prohibieron todas las manifestaciones culturales.
Según ellos era idolatría”, comenta Leonardo. Al ser prohibidas las conopas,
los ceramistas pucareños decidieron cambiarlas por los toros. Leonardo nos
muestra una mesa donde tiene las piezas que explican la evolución de la figura
del torito.
Antes, no tenían patas, eran de uso utilitario (como
una cantimplora) y se solían usar como moneda de intercambio en los trueques.
Leonardo nos explica que el toro representa a la corona española. Su pechito
colgante o con aros es así porque en las haciendas lo agujereaban cuando era
becerrito y sangraba. Tenían que cicatrizarlo con hollín. También representaba
el camisón de los españoles. La lengua salida es porque en las fiestas rituales
les ponían alcohol en la nariz y ají bajo la cola. Eso les ardía y provocaba su
furia. Sobre el lomo se ve la enjalma (capa ligera de color rojo) o la capa del
torero. Sobre su cuerpo lleva pétalos, espirales y flores como símbolo de
abundancia. “Entonces el torito en su representación tiene la fusión de dos
culturas, andina y española”, afirma Leonardo.
![]() |
Artesana Lidia León |
En el taller de Lidia León Ccapa (37), los toritos
tienen su propio estilo y ella los confecciona durante todo el año. Creció con
esta tradición y rodeada de cerámicas cuya materia prima se extrae de las
canteras cercanas a su pueblo. Al igual que su mamá, Lidia se dedica a la
creación de estas piezas y espera que sus hijos sigan sus pasos. “Puedo decir
que nos diferenciamos de otros talleres por el acabado final, son
personalizados. Una vez un cliente soñó con un torito de dos cabezas y me lo
pidió así. Lo tuve que hacer”, comenta la artista. Lo que más aprecia de este
trabajo es no moverse de su casa y estar rodeada de sus padres y sus hijos.
“Uso mi creatividad, lo que se me ocurra hacer lo puedo vender. Pero no vendo
un torito que es especial para mí porque me cumplió con mi matrimonio y vivo
feliz”.
La producción es amplia: con sus moldes, en 15 días
pueden obtener unos 700 toritos de los más pequeños. La cifra varía según el
tamaño. Si son más grandes, como de 30 cm, solo sacan unos 12. Después, los
pinta a mano con colores intensos.
Del mismo modo, en el taller de Hermelinda Aguilar
Lope (53) la tradición viene por el lado materno. Hermelinda aprendió a
trabajar en alto relieve las flores de los toritos, es lo que más le fascina.
“Aprecio las hojas de coca y las flores porque representan la vida, la
felicidad, la fortuna”. Junto a su esposo, trabajan las cerámicas y con su horno
en casa pueden dedicarse a darle continuidad a esta tradición.
![]() |
Torito "Pacifico" |
Las piezas de Leonardo, Lidia, Hermelinda y más
artesanos de la federación fueron subastadas en Lima en un evento organizado
por Pacífico Seguros. Los 29 toritos ofrecidos fueron vendidos y cautivaron con
sus variados estilos al público limeño. Ahora, estas obras de arte elaboradas
en los hornos a más de 3.800 m.s.n.m., están en las colecciones más importantes
del país y sus ventas llevarán beneficios a los artesanos de la federación.
El
embajador de Pacífico Seguros
![]() |
Artesano Leonardo Huaygaya |
No hay comentarios:
Publicar un comentario