domingo, 22 de junio de 2025

GEOGRAFIA DE MI TIERRA: ALTAS MONTAÑAS Y PICOS NEVADOS

 ALLIN QHAPAQ

AL BORDE MISMO DEL ALTIPLANO PUNEÑO

Guillermo Vásquez Cuentas

A

llin Qhapaq es una montaña de Puno, Perú, ubicada en la Cordillera de Carabaya, la misma que forma parte del ramal oriental de la cordillera de Los Andes que viene del nudo de Porko (en la Actual Bolivia) y llega al Nudo de Vilcanota, punto que divide a los departamentos del Puno y Cusco.

El Allin Qhapaq se encuentra en la Comunidad Campesina de Pacaje, distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.​

El Pico nevado de Allin Qhapaq, el pico alto de la cordillera antes mencionada (altitud de 5.807 m.s.n.m.), es acompañado por las montañas Huayna Cápac y Chichi Cápac. En ese conjunto orográfico de altas nieves perpetuas, se puede apreciar montañas de contrafuerte, lagunas, riachuelos y ríos, así como una gran cantidad de flora y fauna.​

El nombre de Allin Qhapaq, (Allincapac o Allen Ccapac), proviene del quechua y significa "el poderoso bueno", de “allin”, bueno y “qhapaq”, poderoso. 

Casi al pie del conjunto de los picos Qhapaq se extiende una amplia planicie nombrada como “Pata pampa”, la cual está “toda llenita de alpaquitas”, como se consigna en las letras de un popular huayño lugareño dedicado a Macusani. 

En la página web del gobierno peruano dedicado a estos tópicos: “Consultas en Línea”, se lee la siguiente nota descriptiva:

“Son 3 nevados cuya altura sobre el nivel del mar llega hasta los 5,767 mts, constituyen los picos más altos de una cadena de cerros cubiertos por nieve permanente que forman parte de la Cordillera sur de Los Andes, se ubica en la región natural Puna o altoandina. Por sus características naturales su panorama es agreste, por eso poco explorado. Su acceso y trayectoria de ascenso está delimitado, ofrece facilidades para la práctica del andinismo, en el inicio por los alrededores se pueden apreciar hermosas lagunas, así como flora y fauna propia de esta parte de la región, asimismo en sus faldas del extremo norte del Chichi Cápac, y se pueden apreciar las ciudadelas preincas de Pitumarca y Quiquijana, culturas del período Tardío, sus deshielos dan origen a las lagunas de Alpicota, Coñocota y Taype, entre otras. Forman parte de la llamada Cordillera Carabaya, la misma que se extiende hasta los límites de las regiones de Puno y Cusco, es a su vez la frontera de la meseta del Collao, y desciende hacia las llanuras amazónicas, se ubica entre los 14°00 latitud sur y los 70°19 longitud este, con más de 256 glaciares en un área aproximada de 100 km2, siendo el más alto el nevado Allincapac, junto a ellos en la misma cadena hay otros importantes picos como; Quenamari, Yanaloma, Yapuma,
Tococapac, Yuracapac, y otros. Es una extensa zona minera que da origen hacia el sur a los ríos Carabaya, Ayavirí y Azángaro que bajan hacia el lago Titicaca, cruzando las planicies del Collao, sus aguas también bajan al río SanGabán que luego se une al río Inambari para continuar a Madre de Dios. En 1965 llego una expedición que abrió una ruta para el turismo, dirigida por Rodney Gallagher de la Universidad Británica de Keele, con expertos alpinistas y geólogos. En 1970 llegaron Juan Pedro Duttle, con Alain Gonnet y Michel Nicollier de la Asociación Suiza de Cooperación Técnica. Sus características climáticas de temperatura, humedad son determinados por los pisos altitudinales en el que se encuentran. El clima es variado, templado, frígido y seco. Durante la actividad turística, debido a la altura en que se encuentran, se puede apreciar un interminable paisaje nuboso, la magnitud y belleza de los diversos fenómenos naturales y meteorológicos; lluvia, granizada, nevada, rayos, truenos y relámpagos; el arco iris, variedad de nubes; cirros, cúmulo, estratos, nimbos, y el paso de fugaces cometas”.

________________

Referencias: https://tripomatic.com/es/    <>    https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/





No hay comentarios:

Publicar un comentario