lunes, 26 de mayo de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO26MAY25

Hoy a las 7:15PM en el programa "Al Filo" conducido por Javier Torres, se entrevistará a Vicente Alanoca, candidato a la presidencia de la república por Nuevo Perú. Se puede ver en: https://www.youtube.com/@LaMulaStream

DEBE RESPETARSE LA LEY EN EL USO DE LA FRANJA RIBEREÑA DEL LADO TITICACA

Alejandro Tapia Gómez

Una obra en la faja ribereña, Reserva Nacional del Titicaca y playa lacustre, requiere un Estudio de Impacto Ambiental y un Expediente Técnico que sea sometido a consulta popular previa (el lago es de todos, es zona de Dominio Público Hídrico, Art 115.1 Ley de Recursos Hídricos), debe conseguir una Opinión Previa de la Reserva Nac del Titicaca - SERNANP, también de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas -DICAPI. Caso contrario incurrirán en delito (Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o usos pre-vistos por la ley.

El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa favorablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.; Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje. El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa. Artículo 314.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos.

El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, autoriza el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

El servidor público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes se pronuncia favorablemente en informes u otro documento de ges-tión sobre el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.

La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las conductas descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de los delitos previstos en el presente Título; y, Artículo 314-B.- Responsabilidad por información falsa contenida en in-formes. El que, conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscriba, realice, inserte o hace insertar al procedimiento administrativo, estudios, evaluaciones, auditorías ambientales, planes de manejo forestal, solicitudes u otro documento de gestión forestal, exigido conforme a ley, en los que se incorpore o avale información falsa o inexacta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años, e inhabilitación de uno a seis años, conforme al inciso 2 y 4 del artículo 36.

Será reprimido con la misma pena todo aquel que, hace uso de un documento privado falso o falsificado o conteniendo información falsa como si fuese legítimo, con fines de evadir los procedimientos de control y fiscalización en materia forestal y de fauna silvestre relativos al presente Título, incluyendo los controles tributarios, aduaneros y otros."

COMENTA Liubomir Fernandez Fernandez: El Ministerio de Cultura acaba de confirmar que enviaron a sus técnicos para convencer a las autoridades de la UNA para que cedan parte del terreno que hace días fue cercado con calaminas. Porfirio Enríquez, aprobó la propuesta en su momento y firmó un convenio con el municipio. Todo estaba viento en popa. El terreno ya había sido inscrito preventivamente pero las actuales autoridades universitarias soslayaron la propuesta. Todo apunta que se optará por “canchitas”. Algo no cuadra entre la propuesta y el reclamo.

PUNO COMPETIRÀ EN EL CONCURSO SOBRE 'MEJOR QUESO' DE PERÚ

Sheram Barzola LA REPUBLICA 26 MAY25

El Concurso Nacional del Queso Peruano 2025 se llevará a cabo el 23 de mayo en Lima, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), contará con la participación de diversas regiones del país, como Cajamarca, Puno, Ayacucho, Pasco, La Libertad, Junín, Arequipa y más, cada uno con sus quesos artesanales. Este evento busca reunir a las regiones más destacadas en la producción quesera del Perú.

El concurso de Midagri, que se hace en el marco del 'día del queso peruano' tiene como objetivo promover la competencia entre los queseros de diferentes zonas del país. Además de destacar la variedad de métodos y tipos de quesos, permitirá a los productores acceder a nuevas oportunidades en el mercado nacional e internacional.

Con siete categorías y un panel de 24 jueces, se evaluarán aspectos del queso como apariencia, aroma, sabor y textura.

Midagri 2025: estas regiones peruanas compiten por el reconocimiento del 'mejor queso'

El Concurso Nacional del Queso Peruano 2025 reunirá a productores de diversas regiones del país, quienes competirán por el título de "mejor queso artesanal". Participarán más de 40 plantas lácteas de 14 regiones, destacándose Cajamarca con siete plantas en competencia, seguida de Ayacucho y Puno, con cinco cada una.

También estarán representadas otras regiones como Pasco, La Libertad, Junín, Arequipa y Amazonas, con tres productores por región, y Moquegua, San Martín y Lima con dos. Por su parte, las regiones de Huánuco, Áncash y Huancavelica tendrán una planta cada una. El evento busca dar visibilidad a los quesos artesanales de distintas zonas del país, resaltando sus cualidades y características únicas, que reflejan las tradiciones y técnicas de cada territorio.

¿Cuáles son las categorías y cómo se calificarán a productores y sus quesos? Estos son los detalles

El concurso contará con siete categorías específicas para evaluar los quesos: paria, peruano especial (paria madurado y tipo suizo), andino, internacional semi-madurado, internacional madurado, regional e innovación. En cada una de estas categorías se evaluarán las muestras elaboradas con leche pasteurizada, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares sanitarios.

Los quesos serán calificados en cuatro aspectos: apariencia, aroma, sabor y textura. Un panel de 24 jueces nacionales e internacionales será el encargado de realizar esta evaluación, con el fin de identificar los quesos que sobresalgan por su calidad y originalidad. Este proceso permitirá reconocer a los productores que han alcanzado la excelencia en la elaboración de quesos artesanales.

Concurso Nacional de Quesos 2025: ¿cuándo y dónde se va a llevar a cabo?

El Concurso Nacional del Queso Peruano 2025 se llevará a cabo el viernes 23 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, en el marco del Salón del Queso. Este evento reunirá a los productores más destacados del país y se convertirá en una vitrina de sabor, técnica y tradición quesera.

El Salón del Queso, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Agromercado, será el escenario para presentar la diversidad de quesos de las diferentes regiones del Perú. Cabe señalar que este evento se enmarca en lo señalado en la Resolución Ministerial N.° 0187-2024-MIDAGRI, que establece cada cuarto viernes de mayo como el 'día del queso peruano'.

Con siete categorías y un panel de 24 jueces, se evaluarán aspectos del queso como apariencia, aroma, sabor y textura.

EN PROCESO DE ORGANIZACIÒN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, “PUNO LEE”

PACHAMAMA RADIO.- La Municipalidad Provincial de Puno avanza en los preparativos de la Feria del Libro 2025 «Puno Lee», evento que se realizará en noviembre tras su institucionalización mediante ordenanza municipal. Andrés Gustavo Zea, Subgerente de Promoción, Educación, Cultura y Deporte, confirmó que la organización busca consolidar este encuentro literario como una tradición cultural permanente en la región.

El equipo técnico responsable estará liderado por la Gerencia de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana, con la participación de especialistas en educación, deporte, cultura y biblioteca de la subgerencia municipal. La iniciativa incorpora además a miembros del Consejo Provincial de Cultura, específicamente la Comisión de Literatura, para enriquecer la propuesta organizativa.

La reunión programada para el 3 de junio establecerá el operativo definitivo de la feria, donde se presentará la propuesta completa de actividades y participantes. La convocatoria priorizará autores puneños.

La estrategia contempla además la invitación de escritores nacionales e internacionales, con especial énfasis en expandir la participación latinoamericana. Esta apertura responde al objetivo de internacionalizar progresivamente la feria, posicionando a Puno como referente cultural en el contexto sudamericano.

Las autoridades reconocen que el factor económico representa el principal desafío para materializar las ambiciones internacionales del evento. Pese a las múltiples propuestas de participación extranjera, la confirmación definitiva dependerá de la disponibilidad presupuestal que determine el plan operativo.

La organización mantiene expectativas moderadas pero optimistas respecto al nivel de participación internacional, concentrando esfuerzos en asegurar una representación significativa. Esta aproximación pragmática busca equilibrar las aspiraciones culturales con las realidades financieras del gobierno local.

PERÚ INSTALA PLANTA SOLAR A 4700 MSNM EN MINA DE PUNO

Fredy Itusaca PACHAMAMA RADIO.- Perú inauguró la planta solar de autoconsumo más alta de América Latina en la unidad minera Cochacucho (Puno), a 4700 metros sobre el nivel del mar. La infraestructura, con 900 paneles bifaciales, reducirá 265 mil litros de diésel anuales y ahorrará S/1,25 millones.

El consorcio Minero Horizonte y la empresa peruana M4S ejecutaron el proyecto, que supera en altitud al parque solar argentino de Caucharí (4020 msnm). La instalación tiene 603 kWp de potencia, equipos Huawei y paneles PERC de 700 Wp, tecnología clave para operar en condiciones extremas.

Gonzalo Sánchez, Site Manager del proyecto, detalló que el personal enfrentó temperaturas de -9°C y problemas de aclimatación. «Las primeras semanas el rendimiento bajó por la altitud, incluso requirieron oxígeno suplementario», explicó sobre los desafíos técnicos y humanos.

El transporte de materiales fue otro reto: operarios cargaron manualmente más de 800 paneles debido al terreno accidentado. «Cada módulo pesa 35 kg y debió ser acarreado por duplas de trabajadores», precisó Sánchez sobre la logística en la zona altoandina.

La planta operará conectada a la red eléctrica de la mina (on-grid), sustituyendo generadores diésel. Según los cálculos, evitará la emisión de 700 toneladas anuales de CO, alineándose con los compromisos ambientales del sector minero peruano.

Este proyecto consolida a Puno como escenario de energías renovables en entornos extremos. La misma empresa evalúa replicar el modelo en otras operaciones mineras sobre los 4000 msnm en Perú, Bolivia y Chile.

LEY ANTI-ONG AMENAZA 8 MIL NIÑOS BENEFICIARIOS DE GLOBAL HUMANITARIA EN PUNO

Por Red de Medios Regionales del Perú | 22 mayo, 2025. Ocho mil niños de 86 instituciones educativas de Puno podrían verse afectados por las nuevas restricciones que establece la denominada «ley mordaza» contra organizaciones no gubernamentales que operan en territorio nacional. Carol Reynoso Torres, directora ejecutiva nacional de Global Humanitaria Perú, advirtió que Ley restringe significativamente las actividades de las ONG y su capacidad para ejercer acciones administrativas contra el Estado.

La directora reveló que en Puno no existe una plataforma de organizaciones no gubernamentales que permita tener una voz unificada ante las nuevas disposiciones legales que afectan su funcionamiento.

Explicó que las ONG están sujetas a regulaciones permanentes de APCI y reportan anualmente presupuestos y proyectos, manteniendo siempre el cumplimiento de las normas establecidas por las autoridades competentes.

La funcionaria destacó que las organizaciones han desarrollado un trabajo importante durante muchos años apoyando poblaciones desfavorecidas y vulnerables en situaciones donde el Estado no logra llegar con sus servicios básicos.

Reynoso subrayó que las ONG cumplen un rol fundamental en alianza con el gobierno y que la sociedad civil debe organizarse para expresar su posición ante esta normativa que genera controversia nacional.

Global Humanitaria, con financiamiento español, trabaja directamente con niños y niñas de instituciones educativas puneñas, enfocándose principalmente en educación y alimentación escolar como ejes centrales de su intervención social.

La organización mantendrá sus actividades según principios institucionales pese a las nuevas fiscalizaciones, aunque reconoce que varias ONG ya han anunciado su retiro del país por las restricciones impuestas.

PLANETSOLAR II: EL PRIMER BARCO SOLAR EN EL LAGO TITICACA NAVEGARÁ IMPULSANDO EL TURISMO SOSTENIBLE

Fue donado por la Fundación PlanetSolar de Suiza y es un símbolo de la cooperación internacional entre los países andinos y Europa. 

Pierre Jeanneau PERU 21, 28/04/2025 - Un hito para la sostenibilidad y la innovación se marcó en el Lago Titicaca con la inauguración del PlanetSolar II, la primera embarcación solar de la región. El proyecto, liderado por Soleol SA junto a la Fundación PlanetSolar, el Gobierno Regional de Puno y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), busca promover un modelo de turismo ecoamigable y fortalecer la protección ambiental de uno de los ecosistemas más emblemáticos del planeta.

Este logro marca un hito en la carrera de la deportista de 27 años, quien asegura así su participación en la cita mundialista. 

La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de autoridades nacionales e internacionales, destacando la presencia del ecoexplorador suizo Raphaël Domjan, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en un barco solar, y del Embajador de Suiza en Perú, Paul Garnier, quienes reafirmaron el compromiso suizo con el desarrollo sostenible.

Innovación al servicio del medio ambiente: El Aquabus T 850 - PlanetSolar II

El PlanetSolar II, también conocido como Aquabus T 850, fue donado por la Fundación PlanetSolar de Suiza y es un símbolo de la cooperación internacional entre los países andinos y Europa. Esta moderna embarcación, libre de emisiones y propulsada exclusivamente por energía solar, navegará a 3,810 metros sobre el nivel del mar, recopilando datos científicos y promoviendo la movilidad sostenible.

El barco servirá para monitoreo ambiental, investigaciones sobre contaminación y eutrofización del lago, así como para programas de educación ambiental y concientización turística.

Capacitación para pescadores y operadores turísticos

El presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Juan José Ocola Salazar, destacó que esta donación abre la puerta a una transformación profunda: "Queremos demostrar que sí es posible cambiar nuestra flota tradicional de 3,500 embarcaciones entre Perú y Bolivia hacia una navegación limpia", afirmó.

Se anunció también el inicio de programas de capacitación para pescadores artesanales y operadores turísticos, a fin de promover el acceso a tecnologías solares más accesibles y eficientes.

Soleol SA y su rol clave en el proyecto

Los representantes de Soleol SA en Perú, José Carlos Morillas, director, e Ivonne Cerna Villalobos, gerente de operaciones, estuvieron presentes en la ceremonia, subrayando el compromiso de la empresa con el impulso de energías renovables y la preservación de ecosistemas frágiles como el Lago Titicaca.

La regidora de la Municipalidad Provincial de Puno, Eliseny Vargas Ramos, agradeció en nombre del alcalde Javier Ponce Roque, destacando que el PlanetSolar II "fortalecerá las capacidades locales y permitirá que Puno lidere una nueva etapa de exploración científica y turística sostenible".

La ceremonia también contó con la participación de autoridades como Maja Messmer Mokhtar, embajadora de Suiza en Bolivia; Eva Gloria Chuquimia, viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia; y Margot De La Riva Valle, vicegobernadora regional de Puno, entre otros invitados nacionales y regionales. <>

No hay comentarios:

Publicar un comentario