IMAGEN Y MEMORIA
DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Walter Rodríguez Vásquez
D |
esde antes, como otra necesidad vital, el hombre ha
creado diversas formas de comunicación con sus semejantes; desde el primigenio
“arte parietal" a los más rudimentarios mensajes orales, sonoros, luego
la escritura con variados rasgos y soportes para testimoniar sus cotidianas
vivencias y experiencias sensoriales.
Se recurre entonces a la publicidad como el más
importante método para exponer las características de un evento, en una
sociedad moderna que exige información pertinente, y si tiene componentes
visuales, mejor.
En el universo del material publicitario se cuenta con el afiche: una composición artística que ofrece una comunicación visual precisa mediante el lenguaje gráfico claro y directo. Está compuesto por signos no verbales, como imágenes, iconos y signos lingüísticos con textos o palabras breves y eficaces. Requieren de un previo diseño y concesión artística, además de buena calidad impresa. está dirigido a generar interacción entre el observador, el entorno y el mensaje.
No es un libro, por tanto, se trata de explicar o desarrollar
un tema, pretende crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas o que ayude
a crear ambiente o inquietud por un tema o acontecimiento. Tiene alto contenido
artístico y creativo, de singularidad gráfica que le otorga determinada “personalidad”.
Ello y algo más son los afiches que desde hace décadas han anunciado,
reavivado, motivado, recordado un hecho celebratorio religioso-cultural y
devocional que cada 2 de febrero se levanta con gran solemnidad en Puno: La
Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Es muy cierto que como elemento publicitario impreso el afiche es
efímero en el tiempo, cumplido su objetivo pierde vigencia, es casi siempre
olvidado o desechado. Pero tiene sus excepciones, como todo acto humano.
Acopiar, recoger, coleccionar y catalogar suele ser un compromiso individual
que requiere más que paciencia: compromiso, formación archivística e identidad
con el acontecimiento trascendental que lo difunde.
Así, desde el año 1981 la Sra. Yanina De la Riva Sardón, actual
responsable del Centro de Documentación del Gobierno Regional CENDOC acomete
la iniciativa de coleccionar -si el término vale- los afiches aludidos. Ha logrado
recuperar y catalogar 150 afiches cuya idea central es la Festividad de la
Virgen de la Candelaria, afiches de tipo formativo donde predomina la imagen
central reforzada por un breve texto; el más antiguo data de 1969. Su
catalogación le ha permitido identificar: auspiciados artista, imprenta, año y
detalles del mensaje, constituyendo una valiosa fuente de investigación
histórica y antropológica cultural.
Tres exposiciones en distintas fechas y espacios de nuestra ciudad
como el Salón del Club Kuntur, Galería de la Casa de la Cultura de la
Municipalidad de Puno y al aire libre en el Jirón lima, testimonian compromiso,
dedicación, paciencia, constancia e identidad con dos objetivos: fortalecer una
página de la religiosidad devocional popular y católica de los puneños en la
trascendencia universal de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno,
Patrimonio Cultural de la Humanidad, inscrita así el año 2014 en la Lista
Representativa de la UNESCO, y visibilizar la habilidad creativa de sus
autores.
Cuando hago referencia al CENDOC por el tema asumido, me permito aludir necesariamente a la importancia de este espacio cultural, porque es la única biblioteca con amplia bibliografía, temática de autores puneños y nacionales, ubicado en el centro de la ciudad. Yanina De la Riva está laborando en este espacio cultural durante 45 años, por tanto, con un extraordinario conocimiento en Bibliotecología, experiencia que le ha permitido gestionar la participación de notables editoriales como: Lluvia Editores, Editorial Horizonte, Editorial Hijos de la Lluvia y otras con donaciones de sus emblemáticas ediciones.
Además, escritores, literatos, historiadores de Puno y de otros
contextos peruanos tienen en el CENDOC un inmediato aliado en la difusión de
sus obras. Este privilegio puede ser testimoniado por muchos de ellos que
confían en la indeclinable y terca labor de la Sra. Yanina como animadora de la
lectura, labor casi siempre incomprendida, pero elogiada por la amplia gama de
lectores que acuden a su amable atención y precisa orientación. Las continuas
visitas de consulta bibliográfica al CENDOC, me permite deducir que la
motivación para “fijarse con una atención selectiva" en la recuperación de
los afiches festivos que nos ocupa, fue descubrir en estas creaciones gráficas
su valor histórico que muchos no reparamos.
Colección cultural
Este ahínco laboral le viene del ejemplo de su padre, el maestro
Ubaldo de la Riva Bermejo, docente de la recordada Escuela Normal Superior San
Juan Bosco, director de la ESEP Puno, periodista; como tal formador de varias
generaciones de maestros, con predilección a la oportuna y constante lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario