miércoles, 18 de junio de 2025

COSTUMBRES DE MI TIERRA: MACHAKMARA

 CELEBRACIÓN DEL PACHAKUTI

INVITACIÓN PARA RECIBIR EL AÑO NUEVO ANDINO

N

uestros astrónomos andinos lograron determinar que un ciclo completo del movimiento lunar (luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante) dura 28 días, y estudiando el movimiento del sol, al realizar su tránsito en el horizonte de sur a norte, duraba 13 meses lunares de 28 días. La sumatoria da 364 días.

 Y el día que quedaba flotante, el 365, era el indicado para confirmar el retorno del ciclo solar y el elegido para la celebración del Pachakuti (Willka Kuti, Willka Jacha Laymi, Willkasi, Mara Taka, Machaca Mara) .

Esta fecha hoy es conocida por la ciencia contemporánea como el Solsticio de Invierno, y se debe a la inclinación del eje de nuestro planeta Tierra, generando menos horas de luz solar y las temperaturas más frías en el hemisferio sur,

Esta celebración que empezamos a visibilizarla en el Templo Solar del Inti Uyu ubicado en la frontera de los distritos de Unicachi y Ollaraya de Yunguyo desde hace más de un cuarto de siglo, ha ido creciendo en toda nuestra Región y la asumen las organizaciones sociales, educativas y culturales de todo Puno y gran parte del país.

El viernes 20 de junio a partir de las 6.00 p.m. efectuaremos la velación correspondiente a partir de las 6.00 p.m. en el Parque Pino con la participación de Vientos Carolinos, Sentimiento Carolino y Sikuris 27 de Junio Nueva Era, oportunidad además que celebraremos el Bicentenario Carolino.

Y el sábado 21 de junio desde las 4.00 a.m., estaremos celebrando el Pachakuti o Año Nuevo Andino en el Apu Huajsapata, y como ya es tradicional, la población puneña participa activamente con sus ofrendas.

La Asociación Cultural Nativa Puno, Sikuris 27 de Junio Nueva Era, el Instituto Jilata y los conjuntos sikurianos de la Gran Unidad Escolar San Carlos los invitamos a ser partícipes de esta celebración que afirma nuestra identidad andina y reivindica el conocimiento y la ciencia que nuestros pueblos originarios Pukara, Uros, Puquina, Aymara, Kallahuaya y Quechua, nos han legado. (César Suaña)


Pinazo Durand : CERRO ATOJJA


RITUAL EN MACHAKMARA

No hay comentarios:

Publicar un comentario