domingo, 5 de febrero de 2017

DATOS DE INTERES



DANZAS PUNEÑAS  DECLARADAS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
Escribe: Los Andes | Nacional - 
La belleza de la región Puno no solo comprende a maravillas naturales como el lago Titicaca, la Chullpas de Sillustani, u otras de similar índole, sino que alcanza a expresiones artísticas ancestrales, en donde el color y el ritmo tienen especial protagonismo.
Ocho danzas autóctonas que participan en la festividad Virgen de la Candelaria obtuvieron, hasta la fecha, la nominación de Patrimonio Cultural de la Nación, luego de la opinión favorable de la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo (DRECPC). Estas expresiones artísticas son oriundas de las provincias de Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina, Puno y Sandia.
La primera danza que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, es el Ayarachi del Altiplano, mediante Resolución Directoral Nacional Nro 1064/INC, en fecha 14 de octubre del 2004. Esta danza, que se ejecuta en el distrito de Paratía (Lampa), alcanzó tal rango por haber conservado los elementos tradicionales más antiguos de esta expresión musical.
Para que esta manifestación sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación, se sustentó que el Ayarachi es una expresión tradicional de música y danza muy singular del altiplano puneño, de un simbolismo relacionado con su carácter fúnebre y alusivo al cóndor como animal totémico.
La segunda danza en ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación fue el Carnaval de Santiago de Pupuja, expresión cultural que se ejecuta en el distrito de Santiago de Pupuja (Azángaro). Fue reconocida por el Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Directoral Nacional Nro 1996/INC, en fecha 10 de setiembre del 2010.
El motivo principal de la declaratoria es porque es una tradición que se ha mantenido e incluso extendido a otras fechas del calendario festivo de este distrito, así como por la originalidad y belleza de su música, danza, vestuario y su hondo contenido simbólico, el cual es expresado en los rituales a los cerros protectores.
La tercera danza en ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, es la Wifala de San Antonio de Putina, en fecha 26 de setiembre del 2014, por su gran complejidad coreográfica, la cual revela la capacidad creativa, alegría y vigor de sus participantes, cualidades que demuestran en cada concurso en que participan.
La Resolución Viceministerial Nro 104-2014, en efecto, sostiene que la danza Wifala muestra una vestimenta tradicional particular que refuerza la identidad cultural de los pobladores de esta provincia puneña. Esta danza se ejecuta principalmente durante los carnavales, celebración que coincide con la época de lluvias en los Andes.
La cuarta danza en obtener este reconocimiento es Saraquenas y Novenantes del distrito de Santiago de Pupuja (Azángaro), por ser una clara expresión de una forma de vida estrechamente vinculada a la naturaleza, y por conservar prácticas rituales tanto de origen ancestral andino como de origen europeo.
La resolución que la declara como Patrimonio Cultural de la Nación fue publicada en el diario oficial El Peruano el 2 de noviembre del 2014. Los pobladores de Santiago de Pupuja, es menester añadir, ejecutan estas danzas cada año en la fiesta del Señor de Exaltación, imagen muy venerada que también es conocida en la zona como "Dios de las alturas".
Continuando con la declaratoria de danzas como Patrimonio Cultural de la Nación, la quinta expresión en obtener este título fue la Wifala de San Francisco Javier de Muñani (Azángaro), por ser de una larga tradición en la que convergen influencias culturales, así como una expresión portadora de identidad para los pobladores.
Conforme a la Resolución Viceministerial Nro 003-2015, la referida danza obtuvo este reconocimiento en fecha 14 de enero del 2015, pues adquiere protagonismo en la época de carnavales, tanto en el mismo distrito como en la provincia, y también cuando participa en los concursos de la festividad Virgen de la Candelaria.
Ayarachis nCuyo Cuyo

Asimismo, en fecha 26 de abril del 2016, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Música y Danza Los Chacareros, Lawa K’umus o Chacareros-Lawa K’umus, por ser interpretada en diferentes centros poblados de las zonas lago y centro del distrito de Ácora, así como en algunos centros poblados del distrito de Platería (Puno).
La Resolución Viceministerial Nro 037-2016-VMPCIC-MC es la que hace efectiva la declaratoria, la cual resalta que esta expresión involucra una forma peculiar de danza, el instrumento musical acompañante y su estilo de interpretación, constituyendo una compleja manifestación cultural de los profundos vínculos que entrelazan expresiones artísticas con prácticas rituales de manejo y control de tierras.
La penúltima danza en ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación fue La Chacallada de Chucuito, en fecha 26 de mayo del 2016, mediante Resolución Viceministerial Nro 056-2016.
La Chacallada de Chucuito es una expresión cultural del distrito de Chucuito, ubicado a orillas del lago Titicaca, y es parte de una tradición muy arraigada en la identidad de la población local e influenciada por varias culturas importantes, como la Pukará y Tiawanaku.
Los Ayarachis de Cuyocuyo (Sandia), fueron los últimos en ser declarados como Patrimonio Cultural de la Nación. Esta expresión fue reconocida en fecha 11 enero del presente año, mediante la Resolución Viceministerial Nro 002-2017.
Obtuvo este título por tratarse de una particular expresión regional, de una antigua manifestación, en la que confluyen música, danza y creación artesanal en una organización compleja, con una original estética visual, que ha sido salvada del olvido por acción de sus propios portadores, conscientes de su importancia para la identidad cultural.
“Hemos recibido el expediente concluido de los Kajelos, además estamos trabajando los expedientes de los Wapululus de Lampa, Unkakus de Carabaya y otras expresiones, para que Puno tenga buena cantidad de declaratorias. Somos el segundo departamento en número de reconocimientos como Patrimonio, después de Cusco” Gary Mariscal. Director Regional de Cultura

PUNO Y SUS TRES GRANDES RECONOCIMIENTOS
Escribe: Los Andes | Sociedad - 
“Puno es reconocido a nivel mundial por dos cosas: la primera, la festividad Virgen de la Candelaria; la segunda, el lago Titicaca”, Gary Mariscal.
La festividad de la Virgen de la Candelaria es una manifestación cultural que integra la tradición religiosa con la música, danza y artesanía del altiplano. Esto se remonta a varios siglos atrás, tal como lo ratifica el presidente de la Asociación Nativa Puno, José Morales Serruto, quien precisa que ello tiene que ver solo con el origen de la devoción a la Virgen de la Candelaria en el altiplano peruano.
Con el paso de los años, la festividad de la Virgen de la Candelaria ha incitado gran interés en la población. En razón de ello, la ciudad de Puno obtuvo tres grandes reconocimientos: el primero, su declaración como “Capital del Folklore Peruano”; luego, la catalogación como Patrimonio Cultural de la Nación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria; y, finalmente, la declaración de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, por parte de la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El primer reconocimiento fue otorgado en 1985, por el presidente constitucional de la República de ese entonces, Alan García Pérez, mediante la Ley Nro 24325, donde reconoce a la Ciudad de Puno en la categoría de “Capital de Folklore Peruano” y ordena que en todo documento oficial que se emita en la ciudad de Puno se incluya en lugar destacado la frase “Capital de Folklore Peruano”.
El segundo galardón lo consiguió en setiembre del 2003, cuando el Instituto Nacional de Cultura, a través dela Resolución Directoral Nacional Nro 655/INC, declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracterizan a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú y que contribuye a la identidad regional y nacional.
Para obtener el segundo reconocimiento, se evalúo el informe Nro 009-2003-INC/DRECPC, presentado por la Dirección de Registro y Estudios de la Cultura del Perú Contemporáneo, la cual plantea que la “Festividad Virgen de la Candelaria” tiene trascendencia nacional por cuanto cada año moviliza a pobladores del todo el Perú con destino a la ciudad de Puno, como participantes no solamente de la fe cristiana, sino sobre todo con las raíces milenarias de la identidad nacional expresadas en los festivales de danzas, ceremonias y rituales que ayudan a la protección y organización de la cultura nacional.
El tercer galardón es su mayor reconocimiento hasta ahora, en vista que la Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en noviembre del 2014, en la ciudad de Paris (Francia), inscribiendo de esta manera a Puno dentro de una lista representativa mundial.
Esta declaratoria se alcanzó gracias a la iniciativa de diversas instituciones puneñas, como la Diócesis de Puno, la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional Puno, la Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno, la Federación de Artistas Bordadores y Mascareros de la Región Puno, y la Federación Regional de Bandas de Músicos de Puno.
Asimismo, apoyaron a este proceso la Gobernación de Puno (hoy Prefectura Regional), la Dirección Regional de Comercio de Exterior y Turismo de Puno, el Instituto Americano de Arte de Puno, la Universidad Nacional del Altiplano, el Colegio de Antropólogos de Puno, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, y el Ministerio de Cultura.
Para el director de la Oficina Desconcentrada de Cultura en Puno, Gary Mariscal Herrera, luego de que la Festividad de la Virgen de la Candelaria fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad, tanto ella como la ciudad de Puno han adquirido una envergadura, reconocimiento y visibilización nacional e internacional.
A su juicio, en la festividad de la Candelaria participan más de 100 conjuntos de trajes autóctonos y otro número similar en lo que es traje de luces, además de la participación de los puneños que viven fuera y foráneos, quienes hacen que esta expresión cultural esté viva y sea recreada permanentemente, lo cual es saludable y apunta a su fortalecimiento.

Datos y cifras:
5 de noviembre del 1985, “Puno Capital del Folklore Peruano”
2 de setiembre del 2003, “Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno”
27 de noviembre del 2014, “Festividad Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”

No hay comentarios:

Publicar un comentario