BENEFICIOS DEL QHAPAQ NAÑ PARA
PUNO
ANDINA 30DIC16 | Desde marzo del próximo
año, el Qhapaq Ñan se convertirá en el eje articulador de las experiencias del
turismo rural comunitario en el Perú.
El Qhapaq Ñan, el gran camino inca declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2014, será el eje articulador de las
experiencias de turismo rural comunitario (TRC) en el Perú desde el primer
trimestre del 2017, anunció el viceministro de Turismo, Roger Valencia
Espinoza.
En marzo del próximo año se desarrollará, en la región Puno,
una reunión nacional entre autoridades y promotores de los emprendimientos de
TRC, para articular todas esas experiencias bajo el paraguas de un nombre
potente como el Qhapaq Ñan, anunció el viceministro en el programa
Obra humana
Con 25,000 kilómetros de caminos conocidos hasta la fecha, el Qhapaq Ñan es la obra humana más grande en el planeta. “Vamos a hacer el lanzamiento del turismo rural asociado al Gran Camino Inca que es, de hecho, el único Patrimonio Cultural de la Humanidad que involucra no a uno, sino a varios Estados”.
Con 25,000 kilómetros de caminos conocidos hasta la fecha, el Qhapaq Ñan es la obra humana más grande en el planeta. “Vamos a hacer el lanzamiento del turismo rural asociado al Gran Camino Inca que es, de hecho, el único Patrimonio Cultural de la Humanidad que involucra no a uno, sino a varios Estados”.
El Gran Camino Inca alcanzó su máxima extensión en el apogeo
del Tahuantinsuyo, hacia el siglo XV de la era cristiana, y abarca territorios
de las actuales repúblicas del Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y
Colombia.
Un país diverso
El viceministro Valencia destacó también el valor cultural de las experiencias de TRC. “Ir a pasar unos días, unas noches y vivir como se vive dentro de la comunidad, comer lo que se come allí, ser parte del contar las historias locales, de escucharlas y participar en ellas, nos enseña a conocer lo nuestro y a entender por qué el Perú es un país megadiverso no solo en términos de ecología y naturaleza, sino también de cultura”.
El viceministro Valencia destacó también el valor cultural de las experiencias de TRC. “Ir a pasar unos días, unas noches y vivir como se vive dentro de la comunidad, comer lo que se come allí, ser parte del contar las historias locales, de escucharlas y participar en ellas, nos enseña a conocer lo nuestro y a entender por qué el Perú es un país megadiverso no solo en términos de ecología y naturaleza, sino también de cultura”.
“En la página www.turismoruralcomunitario.com.pe tenemos
seleccionados 49 paquetes correspondientes a 32 emprendimientos de TRC a escala
nacional e invito a los ciudadanos [peruanos y extranjeros] a ingresar a ese
portal para elegir allí un destino rural para las fiestas de Año Nuevo. Esa es
una muy buena manera de conocer mejor y valorar al Perú”, finalizó el
viceministro de Turismo.
Cultura e integración
Prácticamente todas las experiencias de TRC en el Perú están asociadas al eje articulador de Qhapaq Ñan, destacó el viceministro Valencia. “Por ejemplo, la observación de aves y cataratas en la región Amazonas; las alternativas rurales en el valle del Urubamba, o las comunidades de Apurímac, [de Aymaraes]”. “En Puno, por ejemplo, un tercio de todos los visitantes que llegan a la región tienen una experiencia de TRC, tanto en las islas de Uros como en Taquile y Amantaní y las penínsulas del lago Titicaca”. El Gran Camino Inca fue el articulador de los espacios andinos y costeños (en el Tahuantinsuyo), dentro y fuera del actual territorio del Perú. “Por eso, ahora queremos utilizar este nombre, que es, además, Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Prácticamente todas las experiencias de TRC en el Perú están asociadas al eje articulador de Qhapaq Ñan, destacó el viceministro Valencia. “Por ejemplo, la observación de aves y cataratas en la región Amazonas; las alternativas rurales en el valle del Urubamba, o las comunidades de Apurímac, [de Aymaraes]”. “En Puno, por ejemplo, un tercio de todos los visitantes que llegan a la región tienen una experiencia de TRC, tanto en las islas de Uros como en Taquile y Amantaní y las penínsulas del lago Titicaca”. El Gran Camino Inca fue el articulador de los espacios andinos y costeños (en el Tahuantinsuyo), dentro y fuera del actual territorio del Perú. “Por eso, ahora queremos utilizar este nombre, que es, además, Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Datos
El Gran Camino Inca constituye la ruta principal de una extensa red de comunicación que se organizó a lo largo de varios siglos de civilización andina, refiere la página Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
El Gran Camino Inca constituye la ruta principal de una extensa red de comunicación que se organizó a lo largo de varios siglos de civilización andina, refiere la página Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
Los incas articularon el Qhapaq Ñan como parte de un
proyecto político integrador y expansionista de magnitud continental llamado
Tahuantinsuyo, el cual alcanzó su máxima expresión en el siglo XV.
“El sistema vial se estructura sobre la base de caminos
longitudinales y transversales, dispuestos estratégicamente y teniendo como eje
vertebrador a la Cordillera de los Andes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario