RECUPERACIÓN
DE LA BAHIA INTERIOR DE PUNO
ECOSISTEMA CONTAMINADO POR LA DESCARGA
DE AGUAS RESIDUALES
Por: Ing. Dr. Alfredo Mamani Salinas (*)
P |
uno, la capital del departamento del mismo nombre, es
la vigésima ciudad más poblada del Perú y una de las que está a mayor altitud sobre
el nivel del mar (3810 a 4050 msnm), está ubicada a las riberas de la Bahía
Interior de Puno (BIP), que forma parte del Lago Titicaca, al sureste de Perú,
se extiende entre los promontorios de Chulluni, al norte, y Chimú, al sur, sobre
una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, donde destacan el
majestuoso Azoguini, el espectacular Cancharani y entre ambos es esplendoroso y
romántico Cerrito de Huajsapata, asi como las islas Esteves y Espinar, que son
unidades morfológicas rocosas y firmes, con un paisaje atractivo para la
recreación y turismo.
La BIP, es un ecosistema de forma casi cuadrada, con
una longitud de 4,8 km de norte a sur, y unos 5 km de este a oeste, tiene una
superficie de unos 17 km2, con un volumen aproximado de 80 millones
m3 de agua, con profundidad media de 7 m; la mayor parte a 2 metros
de profundidad. La entrada a la BIP tiene aproximadamente 4,5 km de ancho, pero
la mayor parte se encuentra bloqueada por extensos totorales y dejan abierto un
angosto canal de unos 300 m de ancho cerca de Chimú, que la comunica con el
resto del lago.
La ciudad de Puno tiene una población de 138 mil
habitantes, 96% urbana (INEI 2017), la principal actividad económica es el
turismo, por la majestuosidad del Lago Titicaca, siendo las Islas de los Uros,
el principal atractivo turístico, además de las impresionantes ruinas de
Sillustani y Cutimbo, la reconocida mundialmente celebración de la festividad
de la Candelaria, con la diversidad de las danzas autóctonas y mestizas, en una
simbiosis de alegría y reencuentro. Entre las actividades económicas resaltan
la agricultura y la ganadería
El crecimiento de la ciudad ha requerido el aumento en necesidad de los servicios de agua, energía, transporte, educación y salud, entre otros, que no han sido desarrollados a la misma velocidad del aumento poblacional.
La BIP es un ecosistema vulnerable que, por casi ochenta años, ha sido y es el único receptor de diversos contaminantes, ya sea por el vertimiento de aguas residuales urbanas crudas e inadecuadamente tratadas, y/o por el escurrimiento de las microcuencas que rodean la ciudad, las cuales también aportan gran cantidad de contaminantes, como materia orgánica y residuos sólidos, además de sedimentos, habiendo ocasionado la formación de lodos que se encuentra en condición de sedimento en las profundidades de la bahía.
Esos lodos que tienen alto contenido de nitrógeno y
fósforo, emanan olores fétidos, promueven el continuo afloramiento o
proliferación, en la superficie, de la Lemnna gibba denominada lenteja
de agua, una macrófita, provocando la eutrofización que elimina la vida
acuática, contamina con materia muerta inservible, adicionalmente, se genera
nuevos tipos de contaminantes emergentes que al interactuar con la materia
contenida en los lodos podría ocasionar el colapso de la BIP. alterando y/o
eliminando los servicios ambientales impulsando un serio desequilibrio
ecosistémico.
Esta problemática cada vez más crítica, ha evidenciado
la ausencia o falta de aplicación de políticas ambientales efectivas, inadecuada
o nula gestión de agua y saneamiento, lo que refleja débil liderazgo de las
autoridades de entidades pertinentes que incluye los gobiernos locales,
regionales y nacionales, no obstante haberse constituido en la municipalidad
provincial de Puno, la dirección de limpieza de la BIP, que con algunas
instituciones como el Ministerio del Ambiente (MINAM); Proyecto Especial Lago
Titicaca (PELT), realizan con cierta
frecuencia la “Limpieza de la Lemna” con uso de materiales, recursos económicos,
humanos y otros, pero sin resultados
efectivos, que no ha resuelto ni resolverá el problema y más bien se
constituyen en acciones con pérdida de recursos, destinados al fracaso, porque
solo se han enfocado a la limpieza superficial, sin una estrategia para
afrontar la causa raíz.
Las autoridades no han cumplido con proteger la adecuada
calidad ambiental de la BIP, debido a que no tienen conocimiento del valor de
este singular ecosistema.
Propuesta para recuperar la calidad ambiental de la
BIP
La calidad ambiental de la BIP, puede mejorarse hasta
recuperar los niveles de un ecosistema saludable, para lograrlo se deben actuar
en dos acciones complementarias y simultáneas: una preventiva y otro
correctiva.
1.
La acción preventiva
considera la instalación de un sistema de Tratamiento de Aguas Residuales que
incluya la instalación de alcantarillado y recogida de efluentes de la ciudad;
y la instalación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Este aspecto ha sido impulsado por el autor de esta nota, desde hace más de 10 años, habiéndose logrado el proyecto PTAR Titicaca, para la instalación de 10 PTAR en la región Puno, (6 nuevas y 4 mejoras operativas), que en abril del 2021, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) adjudicó a la concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca S.A.C. (Opeti), con una inversión de 630 Millones de Soles. En agosto 2024, el MVCS decidió terminar el contrato con Opeti, por incumplimiento contractual de la empresa.
2.
La acción
correctiva, se refiere a la limpieza de la BIP, de manera que, al recuperar
este ecosistema, las aguas adecuadamente tratadas en la PTAR pueden ser vertidas
a la BIP, sin inconvenientes e interactuar sin afectar la calidad ambiental.
Para esta acción se requiere tener un estudio técnico sobre las condiciones actuales de la BIP, que permita conocer las características y dimensiones de la contaminación y sobre esa base proponer opciones de recuperación con las tecnologías aplicadas en otros ámbitos, pero que deben ser adecuada y convenientemente adaptadas a las características de la BIP. El autor de esta nota sugiere, además, aplicar el programa Recuperación de Ecosistemas contaminados (RECONT), propuesto hace más de 10 años. <:>
COMENTARIOS
Augusto Dreyer Costa:
Muy bueno su artículo Dr. Alfredo Mamani Salinas, espero que lo lean muchos y que los puneños tomemos conciencia del daño que estamos haciendo, no solamente a la Bahía Interior de Puno sino al lago Titicaca en su totalidad. Estamos destruyendo lo mejor que tenemos y la historia será muy dura con nosotros si no paramos y revertimos el desastre creado por nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario