PUNO-JULIACA:
EJE
ESTRATÉGICO Y GEOPOLÍTICO DEL ALTIPLANO
por Darío Enríquez
El Montonero,
27 de junio del 2025
L |
a
articulación urbana entre Juliaca y Puno se perfila como un eje estratégico
para el desarrollo del sur del Perú. Su cercanía geográfica y complementariedad
funcional proyectan la conformación de una metrópoli con más de 750,000
habitantes hacia 2030, superando el umbral demográfico que define a las grandes
ciudades. Esta masa crítica no solo fortalece la posición regional del eje
Puno-Juliaca, sino que habilita su transformación en un nodo de influencia
territorial y económica crucial para la región Puno.
El
contexto geopolítico acentúa su relevancia. Al situarse en una frontera viva
con Bolivia, el corredor Juliaca-Puno-Desaguadero se inserta en un espacio
transfronterizo donde la movilidad humana, el comercio y la cultura fluyen
constantemente. Desaguadero, ciudad binacional, registra una población
combinada cercana a los 20,000 habitantes, lo que la convierte en un punto
clave de interrelación. A esto se suma la proximidad con la macrorregión urbana
boliviana, conformada por La Paz y El Alto, con una población conjunta cercana
a los 1.8 millones, situada a poco más de 100 km de distancia.
Este
escenario transfronterizo impone desafíos y oportunidades. Desde la perspectiva
peruana, consolidar la conurbación Juliaca-Puno permite generar un contrapeso urbano
que refuerce la presencia estatal, dinamice las economías locales y proyecte un
mayor control del territorio andino.
La
conurbación y metropolización también se proyecta como una bisagra entre el
Altiplano y la Amazonía. La conexión con Puerto Maldonado, ciudad amazónica en
expansión y punto neurálgico en la triple frontera Perú-Bolivia-Brasil, se
realiza a través del corredor interoceánico sur. Esta vía no solo facilita el
tránsito de mercancías y personas, sino que articula la región andina con los
mercados brasileños y el Atlántico, ampliando el radio de influencia de la
futura metrópoli.
A este entramado se suma la conexión con Tacna, ciudad en notable proceso de crecimiento y región fronteriza con Chile y Bolivia, que alberga el recientemente inaugurado Puesto de Control Fronterizo Tripartito en Palca. Esta infraestructura fortalece la presencia del Estado en esta otra triple frontera y dinamiza un corredor económico emergente que conecta Tacna con La Paz a través de un proyecto vial binacional en desarrollo. La conurbación Juliaca-Puno se integra necesariamente a este otro proyecto.
Finalmente,
la funcionalidad de la conurbación se potencia al articularse con otras
ciudades estratégicas del sur andino. Cusco, con casi medio millón de habitantes,
y Arequipa, cercana al millón, configuran un triángulo urbano que, junto al
futuro Puerto de Corío, consolidarían un corredor logístico de alto impacto.
Este sistema permitiría canalizar exportaciones, fortalecer cadenas productivas
y dinamizar las economías regionales. Así, la conurbación Puno-Juliaca no
constituye una mera aspiración urbana, sino una necesidad estratégica en el
marco de una política de integración territorial que responda a las exigencias
de un contexto fronterizo dinámico y competitivo.
¿Se
animan a darle nombre a la futura metrópoli altiplánica? Abonando formalmente a
su conurbación, el proceso mejorará sustancialmente. La unión de ambas ciudades
sucederá, participemos o no del proceso desde las instituciones del Estado, los
sectores productivos y la Sociedad Civil. Hacia 2050, debe superar con creces
el millón de habitantes. Para entonces, ya debería contar con infraestructura
adecuada. En el plano sociocultural, la conurbación enfrenta el desafío
simbólico de su denominación. Puno, con su legado cultural y colonial, y
Juliaca, con su dinamismo comercial, representan identidades distintas pero
complementarias. La elección del nombre de la futura metrópoli no es trivial;
refleja la necesidad de construir una identidad compartida sin diluir las
particularidades locales. Una solución creativa e integradora podría simbolizar
esta unión, reconociendo la riqueza de ambas ciudades e identidades. <:>
No hay comentarios:
Publicar un comentario