miércoles, 29 de mayo de 2024

LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE

 EDUCADORES PUNEÑOS

FUERON PRECURSORES 

Condensado de MEMORIA PERU. RECORRIDOS POR EL PATRIMONIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU

D

urante siglos la educación fue un privilegio para unos pocos. Incluso cuando se establece como un derecho para toda la ciudadanía a comienzos del siglo XX, en muchas zonas del país siguen faltando escuelas, docentes y un currículo inclusivo que refleje la diversidad lingüística y cultural del país.

En el Altiplano del Perú se hace frente a este dilema. Las comunidades indígenas hacen peticiones al gobierno para solicitar maestros y, cuando no hay respuesta, surgen diversos proyectos comunitarios: campañas de salud, programas de alfabetización, capacitación vocacional. La educación se convierte en una herramienta para hacer frente a los abusos de los hacendados. Hay resistencia a estas iniciativas, a veces represión violenta, pero los maestros, los estudiantes y las comunidades persisten y durante la primera mitad del siglo XX se logra forjar una tradición de innovación pedagógica en el Altiplano. La escuela se torna un laboratorio para abordar las necesidades de la comunidad y el desarrollo personal del estudiante. También se implementa una metodología bilingüe que busca preservar las tradiciones y saberes locales. En este sentido, los maestros puneños son pioneros de lo que se conoce en la actualidad como la Educación Intercultural Bilingüe.

Precursores

Los educadores puneños fueron precursores de lo que se conoce en la actualidad como la educación intercultural bilingüe (EIB). La EIB se basa en el respeto por la identidad cultural y lingüística de los estudiantes y promueve la construcción de una sociedad libre de discriminación.

A comienzos del siglo xx, los proyectos educativos en el altiplano son reprimidos por las autoridades locales por fomentar el uso de lenguas indígenas. Este hecho no detiene a los maestros puneños.

Uno de los precursores de la educación indígena en Puno es Manuel Zúñiga Camacho. Él enfrenta la destrucción de la escuela rural de Utawilaya e incluso el encarcelamiento, pero rehace su escuela y, con el apoyo de misioneros adventistas, expande el acceso a la educación en la región. En las décadas siguientes surgen diversos proyectos comunitarios dedicados a la salud, la alfabetización y la capacitación vocacional.
Los maestros a continuación conocían bien esta tradición regional y también las innovaciones pedagógicas que provenían de Europa y Norteamérica. Optaron por construir sus proyectos a partir de la sabiduría local y las necesidades de las comunidades. Tuvieron un impacto innegable en su región y en la historia de la educación del país.

José Antonio Encinas (1886-1958) renueva la educación peruana mediante la “Escuela Nueva”, que propone la relación del estudiante con su entorno social en un ambiente de libertad, tolerancia y comprensión. Al graduarse de la Escuela Normal de Lima en 1906, dirige el Centro Escolar N° 881 de Puno donde ensaya esta metodología. Encinas marca profundamente a las futuras generaciones de maestros e intelectuales en Puno y a nivel nacional.

El Grupo Orkopata se funda en 1925 en Puno. A través de la revista el Boletín Titikaka denuncia la opresión del pueblo indígena y expone una estética vanguardista e indoamericana. En su segunda etapa, los proyectos sociales cobran más importancia. Francisco Chukiwanka propone una ortografía fonética que sirve tanto para la experimentación literaria como para la alfabetización, mientras Emilio Vásquez y Julián Palacios escriben sobre sus experiencias con la educación rural.

Julián Palacios Ríos (1887-1976). Como docente reivindica la organización social del ayllu y muestra un respeto profundo por el niño indígena. Es docente en varias instituciones regionales, como la sección normal del Colegio San Carlos, la Academia de Quechua y Aymara de Puno y las Brigadas de Culturización Indígena. Entre 1942 y 1947, fue subdirector nacional de Educación Indígena, como tal ayuda a diseñar e implementar los Núcleos Escolares Campesinos.

En 1935, Julián Palacios, María Asunción Galindo, Francisco Deza y Anselmo Molleapasa fundan la Academia de Quechua y Aymara de Puno. A partir de esta experiencia implementan la Primera Brigada Culturización en la que desarrollan la enseñanza en castellano, quechua y aymara.

María Asunción Galindo (1895-1951) es pionera del método bilingüe en el Perú, autora de una cartilla en español y aymara para el nivel inicial. Desarrolla la alfabetización progresiva, tomando en cuenta la vida cotidiana y el bienestar del estudiante. A partir de su experiencia en la Primera Brigada de Culturización funda una escuela comunal para trabajar de manera constante con la comunidad de Ojherani.

José Portugal Catacora (1911-1998). Maestro y autor de ensayos pedagógicos, literatura infantil y libros de folklore. En 1945, participa en la Convención de Warisata, donde elabora el plan para los núcleos escolares campesinos. También participa en la capacitación de profesores peruanos y bolivianos de estos núcleos. En 1948, funda el Instituto de Experimentación Educacional en la ciudad de Puno.

***

LAS BRIGADAS DE CULTURIZACIÓN

Inspiradas en las misiones culturales de México, se fundan en el Perú en 1939 con la intención de integrar a la población indígena a la nación.
Un grupo de docentes puneños, los miembros de La Academia de Aymara y Quechua, reciben el encargo de desarrollar la metodología.

Con un altavoz, un camión, un conductor y tres docentes, las Brigadas empiezan su labor en el campo de Puno. Después la iniciativa se extenderá a Cusco, Junín, Áncash y Cajamarca.

Los brigadistas viajan de pueblo en pueblo para ofrecer charlas en quechua o aymara sobre educación cívica, geografía, historia, salud, economía, agricultura y artesanía. También enfatizan los aportes de las culturas indígenas a la humanidad. Destacan prácticas milenarias en agricultura, ganadería, cultura y construcción. Este amplio currículo tiene como objetivo formar a un nuevo indio que será la esperanza del país.

***

ENSEÑANZA BILINGÜE Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

Para la gran mayoría, la enseñanza bilingüe se reducía a un paso necesario para lograr la imposición del castellano como único idioma nacional. La perspectiva de los maestros puneños es otra. Proponen una metodología que valora los dos idiomas, sin imponer uno sobre otro.

Demuestran la eficacia de este método a través de escuelas experimentales. La escuela de Ojherani dirigida por María Asunción Galindo es pionera en este sentido. Ella desarrolla materiales (abecedarios, actividades, textos) en base a las experiencias cotidianas de sus estudiantes. La escuela además cuenta con un huerto, un comedor comunal y talleres de artesanía, costura, baile y deporte. Estas iniciativas locales del Altiplano, tanto del Perú como de Bolivia, poco a poco van ganando reconocimiento. Las escuelas reciben visitas internacionales y, en 1945, se celebra una convención binacional de educadores que tiene como resultado la implementación de una red de núcleos escolares campesinos en los dos países.

***

HACIA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Entre 1945 y 1948 el Ministerio de Educación da mayor respaldo a la Educación Rural Bilingüe y, al mismo tiempo, emprende la misión de documentar la gran diversidad cultural del país.
Bajo el liderazgo del ministro Luis Eduardo Valcárcel, la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural asume el reto de recopilar el folklore de todas partes del país con el objeto de elaborar material pedagógico y construir un imaginario nacional más inclusivo.
A través de la Colección Escolar Peruana, las historias, cuentos y leyendas locales trascienden sus lugares de origen para ser leídos en todo el país. Con Rutsí: el pequeño alucinado, la celebrada autora e ilustradora Carlota Carvallo cuenta las aventuras de un pequeño espíritu de la selva peruana. También se destaca la histórica iniciativa de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, quienes idearon un proyecto de recopilación de folklore liderado por los maestros rurales. Mitos, leyendas y cuentos peruanos es el resultado de este trabajo colectivo. Durante este período relativamente breve, aparecen publicaciones similares en toda la región. Los educadores peruanos, bolivianos y ecuatorianos buscan recopilar y sistematizar el folklore para fines pedagógicos. <> 

Cartilla de lectura i escritura inicial : para los niños de la región Aimara.- En esta cartilla, María Asunción Galindo presenta su metodología de alfabetización con lecciones escritas a mano que retratan escenas de la vida cotidiana de sus estudiantes. Implementó esta metodología en la Escuela Experimental de Ojherani donde ofreció cursos para niños y adultos. Con la participación de la comunidad desarrolló un huerto escolar, un comedor comunal y talleres de artesanía, costura, baile y deporte. La escuela recibió visitas de especialistas peruanos, bolivianos, mexicanos y estadounidenses que querían observar la metodología bilingüe.



Yateqañani = Aprendamos : primer libro de lectura Seccion II preparado para la region del lago Titicaca

Con el auspicio del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación (SECPANE) se desarrollan cartillas bilingües para los núcleos escolares campesinos. El presente documento es una cartilla pedagógica para la iniciación a la lectura en aymara (nivel 2). La cartilla, firmada por los fundadores del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se basa en el trabajo realizado por María Asunción Galindo, Julián Palacios y Alberto Paniagua en Puno.



Yachasunchis = aprendamos : primer libro de lectura Sección I, preparado para las regiones de Puno y Cusco

Con el auspicio del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Cooperativo Peruano-Norteamericano de Educación (SECPANE) se desarrollan cartillas bilingües para los núcleos escolares campesinos. El presente documento es una cartilla pedagógica para la iniciación a la lectura en quechua (nivel 1). La cartilla, firmada por los fundadores del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se basa en el trabajo realizado por María Asunción Galindo, Julián Palacios y Alberto Paniagua en Puno. José F. Farfán traduce los materiales al quechua.


No hay comentarios:

Publicar un comentario