miércoles, 5 de febrero de 2025

MIRANDO LA FESTIVIDAD

 LA CANDELARIA

Y LA POLÍTICA

Christian Reynoso

L

a Fiesta de la Candelaria que se viene celebrando estas semanas en Puno, no solo es espacio particular de danza, música y devoción a la virgen Candelaria, entre guiños de jolgorio rabelaisiano y fe de tinte pagano más que celestial, sino también es espacio que se viste de tribuna política. Será acaso por la multitudinaria cantidad de cámaras de televisión y personas que la festividad convoca entre locales, foráneos y extranjeros. Por ejemplo, para este fin de semana, en el clímax de la fiesta, se anuncia la presencia de Martín Vizcarra y Alfonso López-Chau. Sus visitas, de ser ciertas, responden evidentemente a un afán proselitista. En 1990, el entonces candidato presidencial Mario Vargas Llosa fue echado a pedradas del estadio donde se realizaba el concurso de danzas (Ver mi columna: “Vargas Llosa y el altiplano”).

Ernesto Aliaga: Kusillo milico
¿Es la Fiesta de la Candelaria un espacio político? ¿Debería serlo? Al respecto, me parece que todavía no hay estudios ni perspectivas que se acerquen a analizar este evento social, religioso y cultural desde el ángulo de la política, lo que resultaría interesante. En 2023 la fiesta se canceló por los asesinatos y hecho políticos ocurridos en Juliaca. Pero tampoco hay que esforzarse mucho para visualizar que, en efecto, la fiesta es también política. Por ejemplo, muchos de los presidentes de los conjuntos aspiran al cargo de la presidencia de la Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno, puesto que ello es un trampolín para luego aspirar a la alcaldía de Puno, tal como ha sucedido con el actual alcalde puneño.

Por otro lado, la competencia que se establece entre los numerosos conjuntos de danzas por ganar la presea del título de campeón implica ya un componente político que pone en juego diversos elementos y críticas, mientras que, en el seno de los conjuntos se observan pugnas de poder, ego y preponderancia del statuo quo y no siempre relaciones de tipo horizontal, tal como ha ocurrido hace unas semanas con las divergencias al interior de la Federación del Folklore que los agrupa. El monopolio de la venta de cerveza y demás bebidas, así como la venta de espacios para espectar las danzas, y lo que cada danzarín debe solventar para bailar en un conjunto, implican movimientos económicos en gran escala. Donde hay dinero hay política.

La Iglesia Católica junto con la hermandad de celadores de la virgen también son parte de esta ecuación política, en tanto se asumen como dueños absolutos de la virgen de la Candelaria (sus críticos dirán que la virgen es del pueblo) y entran en conflicto con el desborde danzaril. No obstante, resulta curioso que, en medio del fervor religioso, se conozca que Jorge Carrión, el obispo de Puno, será trasladado por la fuerza a la Fiscalía por un caso de malversación de bienes de la iglesia, tal como lo da a conocer la revista “Caretas” en un reportaje reciente. Mientras que el obispo de Juli, Ciro Quispe, envuelto en amores y gestiones nada santas, como se lee en reportajes de la prensa local, no se queda atrás, pero, desde luego, se dirá que son hechos de tipo político. Y la fiesta seguirá. <+>

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO5FEB25

OBISPO DE PUNO SERÁ TRASLADADO POR LA FUERZA A FISCALÍA

POR CASO DE MALVERSACIÓN DE BIENES DE LA IGLESIA

CANCILLER DE LA DIÓCESIS QUE VIVE CON ÉL ES ACUSADO DE VENDER, CUADROS DE PINTURA CUSQUEÑA, ADORNOS DE ORO Y PLATA

Red Andina Noticias 1430 la "Señal Macro Sur".- El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.

En un caso que mezcla fe, corrupción y patrimonio cultural, la Fiscalía de Lavado de Activos de Puno ha ordenado que el obispo Jorge Carrión Pavlich sea trasladado de manera compulsiva, con apoyo de la Policía Nacional, para que declare sobre su presunta implicación en un escándalo de malversación de bienes eclesiásticos. El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.

El canciller con doble sueldo.- Cano Arce, quien además de ser agente pastoral y canciller de la Diócesis de Puno (cargo remunerado por el Ministerio de Justicia), es policía de inteligencia en actividad (pagado por el Estado), está acusado de utilizar su posición para disponer ilegalmente de bienes de la Iglesia. Según las investigaciones del fiscal provincial Carlos Iscarra Pongo, el imputado habría vendido objetos religiosos de alto valor, como cuadros de pintura cusqueña, cálices, copones y adornos de oro y plata, considerados patrimonio cultural.

Pero eso no es todo. Cano Arce también estaría involucrado en transacciones inmobiliarias irregulares, incluyendo la adquisición de 300 hectáreas en Santa Rosa, Mazocruz (Puno), zona donde se presume la existencia de yacimientos de litio. Además, habría gestionado de manera cuestionable terrenos del Santuario de Cancharani, lo que ha levantado sospechas de enriquecimiento ilícito.

Una red que se extiende a otras diócesis.- Las indagaciones han revelado que las actividades de Cano Arce no se limitan a Puno. El fiscal Iscarra ha señalado que el investigado habría operado de manera similar en las diócesis de Huancané, Juli y Ayaviri. Por ello, se ha previsto citar a los obispos de estas jurisdicciones —Monseñor Giovani Cefai, Monseñor Ciro Quispe y Monseñor Pedro Bustamante— para que expliquen el rol que Cano Arce desempeñaba en sus respectivas diócesis.

El silencio del obispo Carrión.- Monseñor Jorge Carrión Pavlich, obispo de Puno, ha sido renuente a colaborar con la investigación. Ante su negativa a declarar en dos oportunidades, la Fiscalía ha dispuesto su traslado compulsivo con apoyo policial. Según las pesquisas, Carrión habría facilitado la presunta red de malversación al permitir que Cano Arce manejara los bienes de la Iglesia de manera irregular.

Hasta el momento, no se ha determinado el monto total de la afectación patrimonial, pero se sospecha que las transacciones ilegales podrían ascender a sumas millonarias. El fiscal Iscarra aguarda los informes de Registros Públicos, la Sunat y notarías para cuantificar el daño y establecer el nivel de enriquecimiento ilícito del imputado.

La Procuraduría en silencio.- Mientras el escándalo crece, la Procuraduría, encargada de velar por los intereses del Estado, guarda un silencio que muchos califican de cómplice. Joao Arriarán García, representante de la Procuraduría en el caso, se limitó a declarar que “espera indicaciones de sus superiores”, lo que ha generado críticas por la falta de acción frente a un caso que involucra bienes públicos y patrimonio cultural.

Fe, corrupción y patrimonio en juego.- ste caso no solo expone una presunta red de corrupción al interior de la Iglesia, sino que también pone en riesgo el patrimonio cultural y religioso de la región. Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, los fieles de Puno y otras diócesis afectadas esperan respuestas claras y acciones concretas.

Por ahora, lo único seguro es que este escándalo ha sacudido los cimientos de una institución que, en teoría, debería ser ejemplo de integridad. Y mientras el obispo Carrión es llevado a declarar por la fuerza, la pregunta que queda flotando en el aire es: ¿cuánto más tendrá que revelarse antes de que se haga justicia? (Fuente: Revista Caretas)

MISA, PROCESIÓN Y VENERACIÓN EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. DANZAS ORIGINARIAS

CORREO 4FEB25.-  En el día central de la festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria (2 de febrero), se desarrollan diversas actividades como misa, procesión y veneración a la sagrada imagen.

La misa fue celebrada por 4 obispos: de Puno, Huancané, Ayaviri y Abancay, en la que participaron las autoridades y fieles que abarrotaron la plaza principal.

Luego de la emotiva celebración religiosa, se pudo presenciar la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú , un espectáculo único que une la música y la devoción en nuestra tierra.

Esta orquesta por primera vez llega a la ciudad de Puno con motivo de la festividad de la Virgen de la Candelaria.

Y por la tarde se desarrolló la Procesión de la imagen de la Virgen María de la Candelaria, la que recorre las diferentes calles de Puno.

WIFALAS SAN FRANCISCO JAVIER DE MUÑANI GANÓ EL CONCURSO DE DANZAS ORIGINARIAS

Precisamente, en el día central de
la “Mamita Candelaria” se realizó, por segundo día, el concurso de danzas originarias en el que participaron 145 agrupaciones provenientes de las diferentes partes de la región de Puno. Este evento cultural se realizó el sábado 1 y domingo2 del mes en curso, teniendo como escenario el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y las calles de la ciudad.

Tras el cómputo final de las respectivas calificaciones, Wifalas San Francisco Javier de Muñani, provincia de Azángaro, ganó el concurso de danzas originarias en honor a la Virgen de la Candelaria.

Luego de la consolidación de los resultados, Wifalas San Francisco Javier de Muñani resultó como ganador con 91.20 puntos, seguido del conjunto Wifalas de San Antonio de Putina con 91.19 puntos, en tercer lugar ocupó Unucajas Punta Jallapisi de Azángaro con 90.91 puntos.

En cuarto lugar quedó Conjunto Chacallada Selva Alegre del Centro Poblado Camacani de Platería con 90.78 puntos, quinto lugar quedó la Asociación Cultural Chacareros Fuerza Aymara Yanaque Zona Lago Acora y en sexta posición se ubicó Carnaval Wapululos de Lampa con 90.65 puntos.

El domingo 9 y lunes 10 se desarrollará concurso de danzas de trajes de luces en honor a la Virgen de la Candelaria

EL TÚNEL OLLACHEA DE 1.000 METROS QUE CONECTARÁ PERÚ Y BRASIL ESTARÁ LISTO EN 2025

LA REPUBLICA 4FEB25.- A 2.690 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Carabaya, región Puno, avanza la construcción del túnel Ollachea, una obra de ingeniería que forma parte del tramo 4 de la Carretera Interoceánica Sur hacia Brasil. Con una inversión de US$ 35.4 millones, este túnel de 1.024 metros será crucial para mejorar la conectividad vial y fomentar el desarrollo económico y social de la región.

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las obras civiles ya han concluido y actualmente se ejecutan los trabajos electromecánicos, los cuales presentan un avance del 25 %. El ministro, Raúl Pérez Reyes, informó que el túnel que contará con un acceso seguro a través de dos puentes, estará listo para entrar en funcionamiento en el tercer trimestre de 2025.

Impacto en la seguridad vial y el desarrollo de Carabaya

El túnel Ollachea ofrecerá una vía segura y directa que reducirá considerablemente los riesgos de tránsito en la zona, al evitar que camiones de carga pesada y autobuses atraviesen el casco urbano. Esto no solo protegerá la vida de los residentes y transeúntes, sino que también mejorará la fluidez vehicular en una de las regiones más transitadas de la Carretera Interoceánica Sur.

La obra se encuentra ubicada entre los kilómetros 231 y 232 de esta importante carretera, complementada por dos puentes de 150 y 130 metros construidos para garantizar un acceso seguro. Este conjunto de infraestructuras tendrá un impacto positivo tanto en la calidad de vida de los vecinos de Carabaya como en los miles de transportistas que utilizan la vía.

El túnel beneficiará a más de un millón de personas al optimizar el tránsito vehicular y reducir los riesgos de accidentes en áreas urbanas. Asimismo, es una de las iniciativas más importantes para consolidar la integración entre Perú y Brasil, además de ser un motor para el desarrollo regional, asegura el MTC.


Un tramo estratégico en la Carretera Interoceánica Sur

El tramo 4 de la Carretera Interoceánica Sur, donde se localiza el túnel Ollachea, es una ruta de alta relevancia que atraviesa diversas provincias y comunidades de la región Puno. Este tramo recorre desde el Altiplano, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, hasta la Selva Baja, en un recorrido que incluye pisos ecológicos variados y zonas de abundante flora y fauna.

Además de conectar comunidades campesinas y centros poblados en los distritos de Asillo, San Antón, Antauta, Ajoyani, Macusani, Ollachea y San Gabán, el túnel facilitará el tránsito hacia Brasil, fortaleciendo el comercio y el turismo. Este proyecto gestionado por la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC es considerado un pilar del desarrollo económico en la región.

La puesta en marcha del túnel Ollachea no solo mejorará la conectividad dentro de Puno, sino que también consolidará el tramo 4 de la Carretera Interoceánica Sur como un eje estratégico para el comercio internacional entre Perú y Brasil. La Interoceánica Sur serviría también para el futuro Tren Bioceánico, un proyecto ferroviario que buscaba unir Brasil, Perú y Bolivia.

DANZA LA MORENADA NACE EN EL AÑO 1602, HACE 422 AÑOS

Difusión /RRSS.- Danza cuyo origen se remonta a la época colonial y se inspirada en la trata de esclavos, desde el traslado de negros traídos por los conquistadores españoles para trabajar en las minas de plata de Laykakota y las minas de azogue en azoguine en el Virreinato del Perú, iniciada por los aymaras disfrazados de negros. y representando personajes como el caporal, y rey caporal y la tropa negra. El baile de los "morenos" evoca la época de la colonia. Nació precisamente en las cofradías de esclavos de África que se burlaban de las danzas de los señores blancos.

En la época colonial del Virreinato del Perú, ya existe un registro de población negra en el altiplano de Puno, como documenta en 1602 Ludovico Bertonio, un jesuita italiano afincado en Juli, Puno. "A estos negros, la población andina los llamaba: Chi'ara o yanaruna. Y a las pronunciadas getas que tenían, decían: Lakha llint'a. A principios del siglo XVII, según Gonzales Holguín y Bertonio. Los africanos se les aludió indistintamente como negros o morenos y a los grupos se les llamo morenada.

Proviene del Departamento de Puno en Perú, a orillas del lago Titicaca (Puno). A principios del siglo XX, la presencia de morenas (morenadas) en devoción a la Virgen de la Candelaria se describe en los periódicos de la época y a los compas de la música de sikuris (zampoñas) o siku morenos que ejecutaban su propia música los morenos (morenada).

• "Ayer... Tres juegos de morenas (morenadas) y numerosos indígenas, han recorrido las calles del pueblo" (El Eco de Puno, 1912)

• "Desde esta mañana siguen recorriendo las calles, los amarres, haciendo las habituales visitas domiciliarias" (El Eco de Puno, 1916)

• “La presentación más suntuosa de las morenas (morenadas) se vence en el calendario a los primeros días de febrero. Es una ofrenda indígena a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno” (El Pueblo, 1923)

• “La asistencia de numerosas comparsas de morenos (morenada) le dio al festival un tono de profunda alegría” (El Eco de Puno, 1932).

POLEMICA: BOLIVIA ES CLARAMENTE “EL PAÌS DE LA USURPACIÒN FOLKLORICA”.

Aldo Rojas. 4.02.2025.- No voy hacerme a un lado sobre la violencia que viene sufriendo Puno por parte de Bolivia. En la historia las relaciones entre países despiertan amistades, pero también resentimientos como producto de discrepancias o ambiciones. Y este escenario es en el que actualmente nos encontramos y lamentablemente lo asumimos de manera silenciosa sin hablar del asunto. Tal vez se debería dejar hablar a Bolivia hasta que se cansen, sin embargo, como va esta acometida hay algo sombrío por dentro que claramente representa un serio riesgo para Puno y que debemos alertarlo.

Pues bien, el 2024 la Confederación Nacional del folklore de Bolivia declaró abiertamente a Puno como la “capital folklórica del plagio”. Aunque el representante de dicha organización haya dicho esta ofensa sin medir las consecuencias, el hecho es que a partir de ese día toda la población boliviana no ha dejado echar en balde esa ofensiva frase en la cara de los puneños. El problema puntual, para los que no están enterados, es que existe una disputa de años sobre la autenticidad y origen de varias danzas puneñas, que los bolivianos aseguran son los legítimos y únicos propietarios. Lo terrible de esta disputa, es que Bolivia, en el afán de adjudicarse como propia las danzas puneñas ha llegado a limites incomprensibles, de desesperación y odio, al punto de ejecutar una feroz campaña de desinformación y hostigamiento a la población puneña, a través de las redes sociales.

Talvez se pueda pensar que este conflicto no pasa de ser sólo, pongámoslo así, un simple ataque temporal a la dignidad e identidad cultural puneña. Sin embargo, nada es lo que parece. Pues lo que ocurre en verdad es que bajo la fachada de “reivindicación”, Bolivia viene aplicando una clara y calculada estrategia de usurpación cultural, con el fin adjudicarse las danzas puneñas, así como deslegitimar cualquier argumento en defensa de las mismas.

El problema es que Bolivia no sólo intenta imponer con agresividad una versión unilateral de la historia y origen de las danzas; sino que, paralelamente viene construyendo un discurso en el que Puno es el malo de la película, ya que lo presenta como un plagiador sistemático. En otras palabras, lo que Bolivia viene haciendo en este momento, es socavar la imagen de Puno, ante la opinión pública y ante los organismos internacionales relacionados con la cultura. Y eso, señores, pone en serias desventajas a Puno como Capital folklórica del Perú.

El caso en concreto es que Bolivia, en el afán de adjudicarse y monopolizar la historia, la cultura y las tradiciones puneñas para posicionarse como único supuesto propietario, viene cumpliendo el papel propio de un “usurpador cultural”. Porque recurrir a la agresión y la desinformación para imponer su versión de los hechos es propiamente una práctica de usurpación cultural, de “usurpación folclórica”. No existe otra calificación para esta práctica atroz.

Lo más deprimente de todo, es que sobre las diversas danzas que reclaman, como la diablada, la morenada, la llamerada, etc., los intelectuales bolivianos ni siquiera tiene certeza concreta sobre su origen. Manejan varias hipótesis de origen sobre una misma danza y casi todos sus fundamentos están basados en datos que se pierden en el tiempo y en una precaria trasmisión oral. Y, eso, por donde se vea, no es un fundamento objetivo ni suficiente como para adjudicarse un bien patrimonial que no es suyo.

No es la primera vez que esta disputa entra en crisis, sin embargo, en la actualidad el hostigamiento y violencia digital de bolivianos a puneños ha alcanzado decibeles inimaginables. Según sus propias acciones y palabras vertidas en los medios digitales, en el que participan inclusive, políticos y representantes folclóricos importantes, los bolivianos no han dudado en organizar grupos digitales para descalificar la versión peruana, y aún peor para acosar sistemáticamente a investigadores, danzarines y promotores culturales puneños con el fin de intimidarlos.

Es este el verdadero rostro boliviano, de usurpador cultural. Pues mientras Puno danza, Bolivia, basado en el desprestigio, con información sesgada y sin fundamento objetivo, viene haciendo trizas la imagen puneña ante el mundo a punta de insultos y ofensas. Yo pregunto ¿Qué está haciendo frente a esto el Ministerio de Cultura del Perú? El ministro de Relaciones Exteriores ¿dónde está? La usurpación cultural boliviana es más que evidente, sin embargo, de nuestras autoridades no se sabe nada.

En este momento, Bolivia no tiene control, es agresiva desde el núcleo. En lugar de inclinarse a fórmulas más razonables de solución prefiere el enfrentamiento. 𝗦𝘂 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗶𝗻𝘃𝗮𝘀𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮 𝘆 𝗮𝗰𝘁𝘂́𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝘀𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗹𝗲𝗴𝗶́𝘁𝗶𝗺𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘀𝘂𝘆𝗼. Frente a este amargo atropello se puede decir con certeza que Bolivia es, en efecto, el “país de la usurpación folklórica”. Y ante esta situación, lo único que queda es alertar al mundo y decir: ¡Ciudadanos del mundo, instituciones mundiales, alerto sobre una monstruosa maquinaria boliviana, violenta y agresiva, que intenta despojar la cultura de todos los pueblos con historia! <^>

_________________

NOTA DEL DIFUSOR. Los conceptos vertidos en el articulo anterior, son de exclusiva responsabilidad de su autor, PUNO CULTURA Y DESARROLLO no participa de su argumentación.

sábado, 1 de febrero de 2025

EXHIBICIÒN DE ARTE PICTÒRICO

 AFICHES DE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

FUSIÓN ENTRE DEVOCIÓN Y CREATIVIDAD ARTÍSTICA.

Escribe: Liliana Quinto Laguna

En Puno se realiza la exposición de los Afiches alusivos a la Festividad de la Virgen de la Candelaria en el local de la Casa de la Cultura.

Los asistentes a este extraordinario evento cultural, muestran genuino interés en la observación y apreciación del muestrario de trabajos artísticos fruto de la creatividad de nuestros artistas plásticos, quienes, desde hace varias décadas, año tras año, vienen entregando los frutos de una labor inspirada en su devoción a la mamita Candelaria.

Y cumplen ese grato trabajo captando la gran variedad de colores de la vestimenta, de las caretas, los bordados, y detalles inconmensurables que se ofrecen a la vista en las danzas, que en gran número y variedad llenan las calles y plazas de la capital del folklore Peruano durante varios dìas.

Los artistas puneños han sabido plasmar en el lienzo o en el papel, ese tropel variopinto y complejo de la coreografía popular, y ha sabido y sabe ofrecerla a la patrona de nuestra ciudad y a los puneños y visitantes, su arte gráfico a través de los “afiches” conmemorativos de la gran festividad. De esa forma, los Afiches nos cuentan con identidad y tradición la historia de la Festividad Candelaria, que ha logrado traspasar fronteras, espacios y tiempos.

Hoy compartimos un Diálogo con la querida Yanina de la Riva, quien resguarda celosamente el valor patrimonial e intelectual de Puno, de hombres y mujeres que han plasmado investigaciones, experiencias, creaciones en valiosos libros que alberga el Centro Documentario de la Región - Cendoc, cuya coordinadora y artífice principal es también la gestora de esta importante Colección de Afiches que hoy están en exhibición.

Aquí la breve entrevista:

¿Desde cuándo se desarrollan las exposiciones de los Afiches de la Virgen de la Candelaria? Y como ha sido la acogida del público.

A la fecha se han llevado cuatro exposiciones, la primera en el año 2003, las exposiciones concitaron la atención de las personas que visitaron las exposición no solamente porque podían visualizar el arte de los artistas plásticos, sino también de fotógrafos y diseñadores gráficos y no solamente eso, muchas personas se reconocieron en los afiches.

Yanina de la Riva
1.      Cuéntanos cómo ha sido esta experiencia de coleccionar los afiches de la Virgen de la Candelaria, desde qué año, cuál es tu análisis al respecto.

Una experiencia muy enriquecedora, a pesar de las dificultades que se encontró en el transcurso, por ejemplo, cuando se recurría a algunas instituciones no los querían proporcionar. Fue cosa de pedir, rogar y muchas veces comprar.

A la fecha se cuenta con casi 44 años de afiches, colección que se ha constituido ahora en una importante información gráfica histórica sobre la festividad más grande del Perú, la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

2.     Con respecto a la Festividad de la Virgen de la Candelaria, cuáles son las sugerencias que tienes para que mejore su organización y desarrollo.

Las entidades públicas deben trabajar en coordinadamente para lograr una mejor organización.

Nosotros como ciudadanos ser gentiles con los visitantes que arriban tanto como con los de nivel nacional como los que arriban del extranjero y también mostrar nuestra educación, orientando a quienes lo necesiten, darles un trato amable y como puneños cuidar mucho el orden y la limpieza de nuestra ciudad y por último exhortar a los bailarines, que beber con moderación.

4        En la secuencia anual de los Afiches desarrollados alusivos a la Virgen de la Candelaria hasta el momento, cuál es la impresión que te dejan.

Que cada uno de los afiches son muy valiosos, por la información que contiene cada uno y que muestran cómo es que evolucionado esta festividad.

5.     Cuéntanos sobre la línea de trabajo de CENDOC y qué servicios brinda

El Centro de documentación, data de hace 45 años aproximadamente, brindando servicios inicialmente en la Oficina Regional de Planificación de Puno del Instituto Nacional de Planificación, a la desactivación del sistema Nacional de Planificación, la ORDEP Puno, fue integrada en ese entonces a la CORPUNO, pasando el CENDOC a brindar servicios como órgano integrante de esta última institución.

Actualmente tiene como función principal, satisfacer las necesidades de información del personal del Gobierno Regional Puno y de la comunidad en general, servicio mediante el cual nuestra institución se proyecta a la comunidad, ofreciendo servicio bibliográfico en forma gratuita.

El Centro de Documentación cuenta a la fecha con 5000 libros de texto y 12,000 documentos de carácter técnico, que contienen información de nivel departamental, regional y nacional (información estadística, proyectos, metodologías, planes de desarrollo, estudios e investigaciones)

-      Servicio de Préstamo: brindado al personal del Gobierno Regional Puno

-      Servicio de Lectura en Sala: brindado a la comunidad en general (investigadores, estudiantes universitarios, alumnos de institutos superiores y escolares).

-      Servicio de Búsquedas Bibliográficas: Cuando los lectores (tanto internos como externos) lo requieren, la Responsable del Centro de Documentación efectúa búsquedas bibliográficas de acuerdo a las necesidades de información.

-     Venta de Publicaciones: El Gobierno Regional Puno, a través del Centro de Documentación, pone a disposición de los interesados una amplia bibliografía puneña y/o de autor puneño, constituyéndose a la fecha en la única librería en nuestro medio, especializada en literatura puneña.  Se resalta el hecho de que esta actividad es meramente de apoyo a poetas, escritores, e investigadores, ya que no se solicita comisión por la venta de las publicaciones.  El único beneficio que recibe el CENDOC es la donación de dos ejemplares; esta actividad de apoyo permite de alguna manera incrementar el fondo bibliográfico con el que se cuenta, ya que la falta de presupuesto asignado para el CENDOC, no permite la adquisición de bibliografía.

El CENDOC viene funcionando en local asignado en el Psje. Peatonal Lima N° 553

6.     Gracias querida Yanina, un mensaje a la ciudadanía que nos lee.

Mi agradecimiento todos y cada uno de las personas que han acudido a la exposición y a los que no lo han hecho aún, vayan y visiten la exposición. <:>



RESTOS ARQUELOGICOS EN PUNO

 TANKA TANKA

Jesse Wolf en Facebook

Fuente: heroicazepita

En el extremo y lejano periodo del Señorío de los Cipitas han desarrollado no solo su cultura, su historia o sus tradiciones, sino también han dejado obras de arquitectura como el impresionante y majestuoso Conjunto Monumental Tanka-Tanka. Evidentemente es la expresión cultural de la época Pre-Inca; pero su importancia, valor y significado arqueológico, arquitectónico, tradicional, etnológico, histórico y artístico, no han sido consolidados.

El Complejo Arqueológico de Tanka-Tanka se encuentra al Sur-Oeste y a 15 Km. de la Ciudad de Zepita, Chucuito, Puno en el kilómetro 371 de la carretera Ilo-Desaguadero, jurisdicción del Distrito de Zepita, Provincia de Chucuito, Región Puno. Dicho Monumento está ubicado en una llanura, cerca al Rio Kallakami, es un montículo aislado, de plano inclinado y aparenta tener forma de un escarabajo.

En la zona abundan los coleópteros, conocidos como escarabajos, en aimara se les denomina "JAMATANKA", que quiere decir palanqueador, movedor o empujador de estiércol, el hecho mismo del montículo que tiene la forma de un escarabajo, probablemente que los antiguos Sopitas le habrían considerado sagrado, venerándolo con respeto y con relevancias místicas, lo que habría motivado a denominarlo al Monumento Arqueológico y a sus alrededores como "TANKA-TANKA" o "TANQA-TANQA. 

Por otra parte, el historiador puneño Emilio Vásquez, en la Revista del Museo Nacional hace referencia desde el punto de vista histórico y señala lo siguiente: "Tanka-Tanka significa levantamiento animado por cuñas, y agrega que desde el punto de vista defensivo era el punto de apoyo en una acción bélica" Tanka-Tanka parece una verdadera fortaleza con fines defensivos, por cuanto está conformado por 10 murallas, de ellas seis están en condiciones regulares tanto en altura como en extensión y cuatro se encuentran destruidas, solo quedan vestigios de su existencia. Las bases de los muros son consistentes, conformado por enormes bloques de piedra canteada de tipo toba volcánica, en otros casos aprovecharon afloramientos rocosos. Algunas murallas tienen puertas visibles de un metro de ancho y otros ubicados en lugares estratégicos al parecer secretas, probablemente con propósitos militares y al interior de las murallas se observa caminos de ronda. En el lugar se aprecian viviendas de construcciones cuadrangulares, la mayoría de ellas están desmoronadas.

 El problema de la alimentación era solucionado por el sistema de andenerías construidas en las laderas del cerro o montículo de Tanka-Tanka. El agua era solucionada por medio de pozos y además se aprecia un complejo diseño de ingeniería hidráulica, conformado por canales de riego y cochas. 

Junto a las fortificaciones se encuentran las chullpas o mausoleos dedicados a honrar al Mallku, a los jefes inmediatos o Jilakhatas o a sus más connotados guerreros. Lo más importante es que, los antiguos plasmaron sus costumbres e impresiones graficado en pinturas rupestres y petroglifos en el interior de las chullpas de dos niveles, esto nos estaría indicando su existencia, probablemente, a la época anterior a Los Lupaka o durante el periodo de los Tiwanakus. De la variedad de chullpas se observan por lo menos tres tipos de bases: Cuadrangular, Cónica, Tumbas colleradas.

Con respecto al Complejo Arqueológico de Tanka-Tanka pocos se han ocupado de estudiarla. El historiador puneño Sr. Enrique Cuentas Ormachea textualmente dice lo siguiente: "Tanka-Tanka semeja una fortaleza pre-inca, presenta tres hileras de murallas que encierran el cerro. Las moles empleadas en la obra, los contrafuertes y algunos otros detalles semejan mucho esta fortaleza con Sacsayhuaman. En la cumbre se observan restos de algunas viviendas y chullpas, al pie y fuera de los muros de la fortaleza se observa esta clase de construcciones en mayor numero, aunque hay una trocha carrozable por la que puede transitar un jeep. A no dudarlo este es uno de los grupos más importantes de Zepita".

____________________________________________________________________________

UNA VISITA A TANQA TANQA EN TIEMPOS IDOS

Escribe: José Romero Manrique

En Juli Eterno Nº 71

E

vocar, es volver a vivir momentos del ayer, lleno de gratos recuerdos allá en la tierra que nos viera nacer, en el maternal y común regazo de chucuiteños: las pampas altiplánicas de la provincia de belleza incomparable, donde los enhiestos nevados perfilan su torvo seño, altivo y salvaje como desafiando a los siglos, mientras se mece junto a ellos el lago de topacio y esmeralda. Allá donde los relámpagos tamborilean en el dorso de las montañas…Paisaje de dulce añoranza que se prende en las pupilas del recuerdo.

Era un tibio noviembre de la década del setenta, en que un grupo de amigos de Juli emprendimos viaje para visitar en Pizacoma, para visitar a un carísimo y recordado amigo: Marcelino Herrera Bustinza. Como era un paseo que debía durar poco tiempo, íbamos con alguna prisa, pero quisimos como se dice; sacarle tiempo al tiempo, de tal manera que estando más o menos a medio camino, decidimos visitar las famosas ruinas de Tanka tanka, cercanas al distrito de Huacullani.

El camino carretero era tortuoso, trasmonta por llanuras hasta la cuesta de Huapaca, de allí a las pampas de Arakachi. Desde la lejanía se divisa un montículo rocalloso que se sitúa en la vasta planicie. Nos acercamos, y como las ruinas de pasadas edades tienen para mí un indecible encanto, no pude menos que extasiarme en su contemplación.

La ciudadela-fortaleza pre inca, se levanta sobre los farallones rocosos de un cerro estratégicamente ubicado. Ostenta seis murallas construidas con grandes pedrones no pulimentados ni unidos como en Sacsayhuamán, pero adosados de acuerdo a su cara natural, uniendo los bordes de unos  con otros, de acuerdo a sus formas, para obtener una superficie pareja. Son murallas que cumplieron sus fines; muy bien adosados, con portones y escalinatas, todo con eficiente disposición. Entre la segunda y tercera muralla, puede notarse los vestigios de una gran construcción. Debió ser un gran torreón, un adoratorio, o algo así. Los vestigios muestran que fue de muy regulares dimensiones.

Su configuración impresiona sobremanera. Muestra mucha solidez en su estructura; pedrones quebrados a golpes que desde aquellos siglos a la fecha siguen resistiendo los embates del tiempo y los elementos naturales.

No tienen la técnica de la arquitectura inca, no; empero es tan sólida como aquella. Existen chullpas en pie y por doquier se esparcen piedras, restos de cerámica y osamentas que el sol, las lluvias y el tiempo van destruyéndolas inclementes.

La simetría de los murallones es admirable. Hacia los flancos noreste y sureste, éstas se adosan perfectamente a los farallones que les sirven de basamento. Se notan vestigios de viviendas y la cúspide de la fortaleza misma remata en un precipicio inaccesible.

Hallarse en estos sitios hacen que el alma y el pensamiento se remonten hacia otras dimensiones de tiempo, a las pretéritas edades en que semisalvajes hordas de guerreros luchaban al fragor de sus primitivas armas teñidas en sangre, en medio de un griterío ensordecedor capaz de erizar los cabellos al hombre más templado de coraje. Aquellos combates cuerpo a cuerpo debieron ser terriblemente sanguinarios.

Según algunos estudiosos, estas ruinas pertenecen a la época del desarrollo del Tiahuanaco, cultura ciclópea cuyo centro tuvo asiento no lejos del lugar (40 kms más o menos) hacia el oriente.


Haciendo una comparación con las ruinas y chulpas existentes en otros sitios; se deduce que hay de dos tipos. Las primeras, construcciones que existen en Kellojani y Esqueña (Acora), que no son muy elevadas y la calidad de la piedra no muy bien pulimentada. Las segundas que son menos antiguas como la de Sillustani, Cutimbo, Kalakota y Wilakollo, cuyas características son: mayor altura, formas y cornisas bien definidas, algunas de ellas con figuras talladas de reptiles, felinos, batracios y simios estilizados.

Sobre los carcomidos flancos de estas construcciones, ha pasado el soplo incesante de siglos. ¿Cuánto tiempo hace que estas ciudadelas estuvieron habitadas? Posnazky les da diez mil seiscientos años; Max Uhle apenas quince siglos antes de la era incaica. ¿Qué pueblos construyeron esas moles? ¿Fueron Pakasas o Pakajakes, los hombres águila o los Lupakas o Lupihakes hijos del sol, con su legendario caudillo Katari?.

Junto con los siglos enmudeció el grito de guerra de esas gentes y la noche del misterio oscureció esa verdad, empero, no puede dudarse que perteneció a la estirpe Kolla Aymara. Se dice que a Tanka tanka también se le denominó Kallakawi (vocablo aymara que significa: “Donde se adiestran a los guerreros”).

Lo circundan dorados pajonales y por doquier se divisan los rojos cresteríos de Pavita de peñones areniscos. El viento helado de la pampa, el lejano llanto del Pucupucu y la soledad, sobrecogen el espíritu y, al caminar, al transponer aquellos umbrales de los líticos portones, no se puede menos que imaginar cómo vivió ese pueblo allí donde hoy sólo reina el silencio. En ese lugar, los ingenieros nativos levantaron y erigieron estas maravillas, verdadero bastión de los indómitos aymaras, un hito más de la prehistórica grandeza de incalculable valor arqueológico.

Retornando de estos monumentos, bajamos a un sitio de gratísimo verdor, casi inmediato al penúltimo murallón. Allí existía un manantial de bullente y dulcísima agua cristalina, fresca y vivificante que brota de las entrañas de Pachamama. ¿La puso alguna divinidad india como Moisés en el Peñón del desierto?. Aquellos hombres debieron haber adorado estas aguas que ese día la bebimos con verdadera delectación…algo de ancestral veneración inundó nuestros espíritus.

Proseguimos viaje con el firme propósito de volver allá algún día.

Hoy que han pasado los años, releyendo aquellos apuntes y sumido en gratos recuerdos, evoco aquel viaje y al hacerlo, me pregunto: Podrán alguna vez el hombre y la ciencia desentrañar los misterios que encierran Tiawanaco, Tanka tanka y todos aquellos monumentos que erigieron los titanes indios?. Tal vez sí, y si así fuera, quisiera yo estar presente. <:>




viernes, 31 de enero de 2025

PODER JUDICIAL APARECIENDO AL SERVICIO DEL CAMPO DOMINANTE

 LA ILEGALIZACIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO A.N.T.A.U.R.O Y LA POLITIZACIÓN DE LA CORTE SUPREMA

Por Jorge Rendón Vásquez[i] 

P

or la sentencia Nº 19714-2024 del 14 de octubre de 2024, publicada recientemente, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia ha declarado la ilegalidad de la organización política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros, conocida por la sigla A.N.T.A.U.R.O., y la cancelación de su registro[ii].

El pedido lo hizo el Fiscal de la Nación Juan Carlos Villena Campana “por considerar que sus actividades son contrarias a los principios democráticos y vulneran sistemáticamente las libertades y derechos fundamentales promoviendo atentados contra la vida e integridad de las personas y la exclusión o persecución de personas por cualquier razón”.

La Sala que resuelve hace suyas estas afirmaciones y decide: “queda claro que las actividades de la organización política Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros tienen sustento en la ideología etnocacerista, cuyo ideólogo y lider histórico es Antauro Igor Humala Tasso, quien en la práctica ostenta la dirección pública y liderazgo de facto del partido. Expresión concreta de ello es que, presentándose como tal, en nombre del partido, en conferencias, mitines, entrevistas y demás eventos, vierte expresiones que promueven y justifican atentados contra la vida, la exclusión y persecución de personas y migrantes, lo que ha sido una constante en el discurso que ha manejado tanto antes como después de la inscripción de la organización, demostrando así la continuidad de la ideología etnonacionalista en estos años. Estas actividades que realiza en nombre del partido son contrarias a los principios democráticos del Estado Constitucional de Derecho…” “En este escenario real, presenta como parte del plan de gobierno, desconocer la Constitución vigente de 1993 y, sobre la base de la Constitución de 1979, fusilar a los expresidentes y a todos los que consideren traidores a la patria”.

Como fundamento de derecho, la Sala indicada cita el artículo 14º.1 de la Ley de Organizaciones Políticas 28094, del 1/11/2003, por el cual se dispone que “La Corte Suprema de Justicia de la República, a pedido del Fiscal de la Nación o del Defensor del Pueblo … podrá declarar la ilegalidad de una organización política cuando considere que sus actividades son contrarias a los principios democráticos y se encuentren dentro de los supuestos siguientes: 14.1 Vulnerar sistmáticamente las libertades y los derechos fundamentales promoviendo, justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas o la exclusión o persecución de personas por cualquier razón o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos.”

Antauro Humala. (Hildebrandt en sus Trece)

Esta sentencia transgrede ciertos principios y preceptos que fundamentan el Estado de Derecho y el poder constituyente del pueblo.

Como se puede ver por los párrafos transcritos, a los vocales firmantes de la sentencia les parece que las ideas expuestas en declaraciones, discursos y opiniones de los dirigentes del partido en cuestión y, en particular, las de su dirigente máximo “son contrarias a los principios democráticos del Estado Constitucional de Derecho”.

Entonces, para ellos ¿cuál es el valor de los preceptos constitucionales? “Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho: 3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión..; 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de la ley.”

Para la formulación del pacto social y la conformación de los órganos electivos del Estado se ha previsto por la Constitución el derecho de los ciudadanos a reunirse en partidos políticos a través de los cuales puedan llevar a la práctica las ideas que tengan sobre las maneras del comportamiento de la sociedad y de sus órganos de dirección. “Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular.” (Constitución, art. 35º). Esas ideas, que pueden ir desde la postulación de cambios radicales en la sociedad hasta meros retoques cosméticos en esta, deben ser expuestas con libertad.

Asimismo, las decisiones que adopte la ciudadanía, ya actuando como poder constituyente o conformando los órganos electivos del Estado, deben basarse en la libre expresión del voto. Quiere esto decir que es cada ciudadano quien admite o no las ideas de otros o expone las suyas. Es evidente que si hay ya una constitución aprobada, las decisiones de aplicación de esta deben sujetarse a lo que ella dispone. Pero, si se trata de plantear una modificación de la Constitución vigente o su reemplazo total, los ciudadanos, por sí o a través de los partidos políticos, pueden plantear y proponer los cambios que consideren necesarios o pertinentes con libertad y ajenos a cualquier limitación o persecución por las ideas que expongan. Dependerá de la mayoría ciudadana adoptar o no esas ideas u otras.

A los vocales firmantes de la sentencia comentada les ha escandalizado que el partido del que se han ocupado proponga la pena de muerte por ciertos delitos contra el Estado. La pena de muerte está prevista por la Constitución para ciertos hechos. Si los ciudadanos quieren extenderla es su derecho hacerlo a condición de lograr para ello el voto mayoritario en un referéndum o en el Poder Legislativo y sin que la nueva decisión sea aplicada retroactivamente. Ante la ola de criminalidad que asola a nuestro país, incluida la corrupción y el saqueo de los caudales públicos, en muchos ciudadanos tiende a generalizarse la idea de si ese castigo podría contrapesar la violación por los delincuentes de los derechos humanos a la vida, la propiedad y la seguridad.

El artículo 14º-1 de la Ley 28094 es inconstitucional: 

1.– porque vulnera la libertad de pensar al imponerle a esta que no sea contraria a “los principios democráticos”, cuya definición depende de lo que el Fiscal y los jueces de la Corte Suprema crean lo que esos principios son o deberían ser, algo totalmente subjetivo que podría trocarse en aberraciones. 2.– porque, en materia electoral de la que son parte las reglas concernientes a los partidos políticos, cuya función es la participación en las elecciones, las decisiones le corresponden al Jurado Nacional de Elecciones como máxima autoridad, y son irrevisables por otra autoridad (Constitución, art. 181º). Prescindieron, además, de sujetarse al art. 138º de la Constitución que dispone: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.”

La razón por la cual los jueces no aplicaron, en este caso, las normas constitucionales indicadas, es evidentemente política. Se tenía que excluir del proceso electoral a un partido con un ideario incómodo para algunos y que podría ganar las elecciones de 2026.

Este caso demuestra que ciertos magistrados y fiscales se han olvidado de que “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y que se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y las leyes.” (Constitución, art. 138º).

Se les ha conferido la facultad de juzgar exclusivamente para hacer esto y no para sobreponerse arbitrariamente a los ciudadanos, utilizando ese poder.

Por ello, para el control de los jueces por los ciudadanos, la Constitución ha creado: “El principio de toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.” (art. 138º-20).

(Comentos, 31/1/2025)



[i] Profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[ii] Firman esta sentencia la vocal titular Mariem de la Rosa Bedriñana y los vocales provisionales Eduardo Yrivarren Fallaque, Juan José Linares San Román, José Díaz Vallejos y Pedro Cartolin Pastor.