LA LEYENDA NEGRA
Y
LA VERDAD HISTÓRICA.
José Luis Ayala Olazával.
N |
adie
iba imaginar que el término de La leyenda negra, creado y acuñado
por el historiador español Julián Juderías y Loyot (1877-1918), iba a tener
tanta proyección, vida, importancia, vigencia, trascendencia y actualidad. Se
trata de un concepto que tiene por objeto censurar, criticar, juzgar, condenar,
corregir, desaprobar, reprender, reprobar y reprochar a todo juicio crítico en
cuanto a la agresión, invasión, saqueo y crímenes de España perpetrados en
América.
Los
historiadores españoles oficialistas y rentados, inscritos en el proceso de
refutación constante del concepto de la Leyenda negra, continuamente publican
libros financiados por el Estado Español, para tratar de “demostrar” que cuando
se habla con criterio histórico moral, dialectico y crítico, es un ataque a
España, “que tanto ha aportado para que el Perú, sea ahora un país dotado de
una cultura moderna”.
![]() |
Vinieron por el oro y la plata |
¿Quién
es el padre creador de este término tan agresivo como denigrante? Se trata de
un escritor ortodoxo y ultraconservador, el español Julián Juderías y Loyot,
que según sus adláteres y seguidores, escribió con autenticidad, fidelidad,
lealtad, pureza y rectitud en referencia a temas referidos a América. Uno de
sus trabajos es el destinado a refutar y denigrar al cura Bartolomé de Las
Casas.
La
desinformación para tergiversar la verdad de los hechos es constante. Los pocos
espacios cedidos a historiadores y filósofos, así como a razones dialécticas
son escasos y breves. La versión nada cierta y sesgada señala que: “Bartolomé
de Las Casas, primero encomendero y después fraile dominico, se caracterizó por
defender a los indios de las injusticias que sufrían, criticó a la monarquía
española por no defenderlos de los conquistadores españoles que los explotaban
a través de la institución de la encomienda. El objetivo de Las Casas era que
se hicieran públicas dichas circunstancias para que la monarquía reaccionara y
las políticas de la corona consiguieran verdaderamente reducir la injusticia
sobre los indios. Esta argumentación tan polémica ha creado con el paso de los
siglos un tipo de “desinformación cultural” que solo puede ser comprendida por
los contextos conflictivos en los que se produjo y fue (re)utilizada. Primero,
el tiempo en el que Las Casas vivió. Segundo, la posterior difusión de su obra
como medio de manipulación e interés político de editores franceses, holandeses
e ingleses frente a los intereses de la monarquía española desde el siglo XVI
en adelante. Tercero, los virreinatos americanos al justificar su malestar y
propósitos independentistas frente a la monarquía española en los siglos
XVIII-XIX. Finalmente, cualquier actor social o político que desde la
contemporaneidad haya tratado la Conquista como un “genocidio”, sin atender a
los criterios históricos e historiográficos con los que deben ser entendidos
Bartolomé de Las Casas y la Breve Relación de la Destrucción de las
Indias. 1
¿Qué es la manipulación, tergiversación y la desinformación? Son términos continuamente usados por la Leyenda negra. La manipulación viene a ser un hecho con el propósito de direccionar y controlar los criterios críticos de una persona, así como intervenir en sus emociones personales. Tergiversar es otorgar una interpretación errónea o falsa de los hechos y acontecimientos. Desinformar se basa en criterios erróneos y retóricos como la presuposición, la mentira, el uso de falacias. La sobre información conlleva siempre la generalización y el oscurantismo.
![]() |
muchos Cronistas, escribieron con la sangre de los invadidos |
Todo
empezó cuando historiador español Julián Juderías y Loyot sustentó una
conferencia referida a La reconstrucción de la historia de España desde
el punto de vista nacional. Fue un discurso de recepción en la Real
Academia de la Historia en 1918. Desde entonces se ha tratado de señalar que la
Leyenda negra, está destinada a desprestigiar a España y que no se reconoce sus
aportes, sobre todo sociales y culturales.
No
se trata de ser hispanófobos, sino de defender la verdad de los hechos que no
pueden ser tergiversados. ¿Cuándo se reescribirá la Historia de América? Pero
la pregunta más importante es: ¿Cuándo se reescribirá la Historia del Perú?
En
1522, el cura Bartolomé de Las Casas escribió Brevísima relación de la
destrucción de las Indias, una terrible acusación como irrefutable
demostración gráfica, respecto a crímenes, asaltos y robos de parte de la
invasión española. No es verdad que haya habido conquistadores, se trata de
asaltantes, asesinos y criminales, que no han sido debidamente procesados. La
historia sigue su marcha, ya vendrán otros historiadores con una mentalidad
descolonizadora. Ellos ya no hablarán del Imperio Español y menos de la Madre
España.
------------------------------
1.-https://grupo.us.es/encrucijada/bartolome-de-las-casas-y-la-desinformacion-sobre-la-conquista/
No hay comentarios:
Publicar un comentario