sábado, 22 de marzo de 2025

NOTICIAS LAMENTABLES DE LA TIERRA NUESTRA

 

NOTIPUNO22MAR25

LLUVIAS INUNDAN PUEBLOS Y ARRASAN VIVIENDAS, COLEGIOS Y SEMBRÍOS EN PUNO

Liubomir Fernández, Cinthia Alvarez LA REPUBLICA.- 21 Mar 2025

Dolor y destrucción. Al menos 160 escuelas quedaron inundadas y más de 18 mil hectáreas de cultivos afectadas. Según el Senamhi, en 10 días llovió lo que correspondía a un mes. Hay 19 fallecidos desde que iniciaron las lluvias. Los diversos cultivos en Puno se han perdido debido a las inundaciones.

Apenas nos divisó, Lidia Quispe Apaza se acercó descalza para contarnos que sus ahorros de años se fueron al agua en menos de dos semanas. Sus cultivos de papa, alfalfa, avena, quedaron cubiertos por 10 centímetros de lodo tras el desborde de los ríos a consecuencia de las fuertes lluvias que azotan Puno.

Lidia se dedica a la crianza de ganado en el sector de Túpac Amaru, centro poblado de Yanarico, distrito de Vilque, en la provincia de Puno. Esta zona es la más afectada por el temporal. El panorama es similar en localidades quechuas y aimaras.

En siete de las trece provincias, el desborde de ríos afectó a 30 mil campesinos y cubrió 18 mil hectáreas de cultivos, según el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (Sinpad).

Cultivos arrasados

El impacto a la economía de los hombres del campo es directo. Sin pastos naturales o forraje, el ganado vacuno no tiene alimento y los volúmenes de producción de leche se reducen. Y sin papa y quinua que cosechar, los hombres del ande no tendrán alimentos en sus mesas.

Las lluvias intensas también dañaron instituciones educativas rurales. En Chucaripo, un pequeño centro poblado del distrito de Samán, provincia de Azángaro, se encuentra la institución educativa Inicial 638, cuyas aulas están inundadas.

La directora, Aquilina Álvarez, está muy afectada: “Me duele que mi institución esté en estas condiciones. Suplico al gobierno regional y nacional que reubiquen nuestra escuela en una zona segura. Los niños merecen un lugar digno”.

160 colegios inundados

Según la Dirección Regional de Educación de Puno, 160 colegios resultaron inundados. El titular de esta entidad, Edson de Amat Apaza, asegura que el año académico posiblemente empiece el 24 marzo o el 31 del presente mes. Dependerá del factor climatológico.

En tanto, el director del Senamhi Puno, Sixto Flores, explica que en enero y febrero las precipitaciones estaban dentro de los parámetros normales. El problema se generó en marzo. Asegura que en los diez primeros días llovió lo que debía llover durante todo el mes.

Jhon Ccama Lipa, jefe del Centro de Operaciones de Emergencia (COER) del Gobierno Regional, sostiene que faltaron obras de encausamiento y defensa ribereñas.

La destrucción de caminos es otro de los dramas en Puno. Hasta el momento, 271 kilómetros, entre pistas, caminos de herradura y vías afirmadas quedaron bajo agua.

Casas sumergidas

Faustino Quispe Quicara (56), en medio del agua, se aferra al bote que le permite navegar por lo que alguna vez fue su hogar. En el sector Litero, del centro poblado Chucaripo, distrito de Samán, Azángaro, su vivienda, como la de otras 2 mil familias, quedó sumergida por el desborde del río Ramis.

La inundación, que alcanzó hasta metro y medio de altura, arrasó hectáreas de forraje y cultivos de papa, quinua y habas. “Desde que nací, hemos vivido con inundaciones, pero este año fue peor que nunca”, dice Faustino, mientras maniobra su bote entre los restos de casas colapsadas.

Muchos pobladores han tenido que adaptarse y usar embarcaciones como medio de transporte temporal, a pesar de los riesgos que conlleva.

Faustino no oculta su desesperación ante la indiferencia de las autoridades. “Por favor, pido que pongan una defensa ribereña. Estamos cansados de pequeños apoyos. Hemos perdido hectáreas de avena, alfalfa, papa, habas y quinua”.

La de Faustino Quispe es una de las muchas historias que reflejan el drama que se vive en Puno. Por desgracia, no todos vivieron para contarlo.

Según el Sinpad, de enero a la fecha en Puno, un total de 19 personas perdieron la vida por caída de huaicos, crecida de ríos, derrumbes, entre otros factores climatológicos. Dos personas más están desaparecidas.

La selva puneña aislada

La selva puneña, conocida por su verdor y vida palpitante, enfrenta su peor crisis. Desde febrero, más de 20 mil personas en San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari y San Pedro de Putina Punco, han quedado aisladas por lluvias torrenciales.

Lo que antes fue un paraíso es ahora un terreno intransitable. Calles convertidas en lodazales y campos inundados han paralizado la vida diaria. Los precios del arroz, la leche y el azúcar se dispararon, mientras que el gas y el combustible son inalcanzables. La desesperación crece con el 80% de las vías hacia la selva destruidas.

Juliaca sufre estragos

En Juliaca, una de las ciudades más importantes de la región, la institución educativa n° 70549 Virgen del Carmen también enfrenta una situación crítica.

Las lluvias dejaron sus aulas y patios inundados, obligando a los docentes a recibir a los estudiantes en la vía pública durante el inicio del año escolar.

El desborde de los ríos en la región debido a las intensas lluvias ha dejado 19 muertos desde diciembre. Foto: Liubomir Fernández

Sin embargo, la falta de condiciones básicas para atender a los niños hizo insostenible mantener las clases presenciales y estas fueron suspendidas rápidamente hasta nuevo aviso.

La comunidad educativa, liderada por un grupo de docentes y padre de familia, exigió respuestas inmediatas a las autoridades locales.

Con pancartas, pidieron la ejecución de un proyecto de infraestructura escolar valorado en 15 millones de soles, cuya construcción lleva más de una década en espera. Este caso se ha convertido en un símbolo de la lucha de las comunidades por un espacio educativo digno. <>

RÍOS SE DESBORDAN TRAS MÁS DE 10 DÍAS DE LLUVIAS EN PUNO

Liubomir Fernández LA REPUBLICA.- En toda la región Puno, un total de 94 poblados entre comunidades y distritos registran inundación por desborde de ríos. Senamhi anuncia que las precipitaciones se extenderán hasta fines de marzo, pero la intensidad de lluvias será cada vez menor.

Según Sixto Flores, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, el panorama se debe a que del 1 al 12 de marzo llovió lo que debería llover todo el tercer del presente año. Es decir, las precipitaciones pluviales se duplicaron en menor tiempo.

Flores explicó que las lluvias copiosas trajeron como consecuencia el desborde de los afluentes al punto de incrementar el caudal de los principales ríos. Actualmente el río Ramis registra un caudal de 482 m3 por segundo, Coata (350 m3), Ilave (256m3), Cabailla (245m3), y Huancané con 158 m3.

“Hubo una aceleración del ciclo hidrológico. Es normal que llueva este mes, pero hubo una aceleración de lluvias.  Prácticamente todo lo que debía precipitarse en cuanto a lluvias hasta fines de marzo, ya lo hemos vivido. Ahora, las lluvias continuarán, pero será en menor medida. Bajará la intensidad. Este cambio se debe básicamente a factores climatológicos. Por ejemplo, en Vilque la última lluvia intensa se registró en 2020. Ahora se ha vuelto a repetir el fenómeno”, dijo.

DECLARATORIAS DE EMERGENCICA: SALUDO A LA BANDERA

ONDA AZUL RADIO: Precisan que, las declaratorias de emergencia no ayuda a solucionar ninguna afectación porque no se asigna presupuesto, lo propio sucede con las autoridades municipales y el Gobierno Regional de Puno

Cirilo Paredes, docente y periodista del distrito de Patambuco, manifestó que, las afectaciones por las persistentes lluvias continúan principalmente en las vías de comunicación en los diferentes distritos de la provincia Sandia, en el caso particular de su distrito se suscitó un nuevo derrumbe en el sector de Punco Quiari donde cayeron rocas grandes, viviendas que están colapsando y otras que presentan grietas.

Rio Zapatilla totalmente desbordado
Asimismo, viene generando preocupación en los productores agrícolas, debido que en esta temporada deben cosechar los primeros productos de la papa, sin embargo, se ven restringidos por las excesivas lluvias que está ocasionando la pérdida de los cultivos.

Precisó que, las declaratorias de emergencia no ayuda a solucionar ninguna afectación porque no se asigna presupuesto, lo propio sucede con las autoridades municipales y el Gobierno Regional de Puno, esta última institución asistió con maquinarias a la provincia de Sandia, pero sin combustible impidiendo el mantenimiento de las carreteras.

Aseguró que, la empresa Mota Engil encargada del mantenimiento de las carreteras en la provincia de Sandia, no está cumpliendo con este trabajando encomendado, un claro ejemplo sería la carretera de Juliaca a Sandia, Huacuyo, Cuyo cuyo, San Juan del Oro, se encuentran completamente intransitable.

PROVÍAS Nacional reporta 8 emergencias activas entre Cuyocuyo y Alto Azata, dificultando el tránsito y requiriendo constantes trabajos de limpieza.

Gilmar Gabriel Gouzueta Torres jefe del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (PROVÍAS NACIONAL) región Puno, a través de Onda Azul informó que la carretera del sector Cuyocuyo – Alto Azata en la provincia de Sandia, ha sido gravemente afectada por deslizamientos de tierra y desborde de ríos.

En ese sentido se detectó 8 emergencias activas, entre estos dos sectores, pero; luego de los trabajos en el puente Conni el último sábado, permitirá el ingreso de maquinaria para realizar acciones de limpieza en las vías de comunicación de San Juan del Oro y Putina Punco, donde se presenta bloqueos permanentes.

Refirió que hasta el momento se ha liberado más de 200 metros cúbicos de derrumbe, cerca de San Juan y Quiquira, mejorando las condiciones de transpirabilidad. Sin embargo, en algunos lugares la liberación de vías no es permanente, ya que las fuertes lluvias persisten en consecuencia las carreteras son nuevamente interrumpidas, pero se continuaría con los trabajos necesarios.

LLUVIAS Y DESBORDES CAUSAN ESTRAGOS EN TODA LA REGIÓN

J. Carlos Flores Vargas DIARIO LOS ANDES .- Algunas personas ya perdieron sus hogares mientras las autoridades apenas se dan abasto

L a región Puno está siendo duramente afectada por las lluvias, tal como lo reflejan los informes del Centro de Operaciones de Emergencia Regional. LIMBANI El SENAMHI emitió una alerta roja para el río Limbani, cuyo nivel alcanzó los 2.6 metros. Las áreas potencialmente afectadas incluyen Huancasarani, Hacienda Putupata, Ayllu Oruro, Limbani, Hda. Japaso, Huancasayani Centro, Huancasayani Bellavista, Sahuarani y otros.

CABANILLAS El río Cabanillas se desbordó la madrugada del 20 de febrero, afectando los sectores de Silluta, Tayataya y Cupe. Cultivos de pan llevar y forraje para el ganado resultaron dañados, con pérdidas significativas.

JULI En la provincia de Chucuito, dos viviendas en los barrios Pueblo Libre y Alfonso Ugarte de Juli resultaron afectadas por inundaciones tras intensas lluvias.

CONDURIRI El río Huenque se desbordó la tarde del 19 de febrero en la parcialidad Phorke, distrito de Conduriri, provincia de El Collao.

SANTIAGO DE PUPUJA En la madrugada del 19 de febrero, el desborde del río Azángaro afectó a la comunidad de Santa Ana, en Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro. Diez hectáreas de cultivos de papa, quinua, avena y alfalfa quedaron bajo el agua, afectando a 10 familias.

  

AZANGARILLO El desborde del río Huancané en las comunidades de Machacamarca y Azangarillo afectó cultivos de papa, quinua y forraje. ROSASPATA En el distrito de Rosaspata, provincia de Huancané, aproximadamente 40 viviendas del barrio Pampilla resultaron afectadas por inundaciones.

SANDIA. El Gobierno declaró el estado de emergencia por 60 días en varios distritos del Perú entre los cuales se encuentra Sandia, todos ellos, afectados por intensas lluvias, mediante el Decreto Supremo 021-2025-PCM. La medida fue anunciada por el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, busca ejecutar acciones inmediatas de respuesta y rehabilitación en las zonas impactadas. La norma, firmada por la presidenta Dina Boluarte y refrendada por los ministros involucrados, permitirá donaciones de alimentos, servicios médicos, transporte y logística para atender a la población afectada. Las intervenciones se ajustarán según las necesidades y estudios técnicos de las entidades competentes.

Agro y ganadería golpeados. La agricultura y la ganadería también enfrentan una grave crisis tras la pérdida de sus cultivos de papa, quinua y alfalfa debido a inundaciones además de la muerte de ganado. La papa, aún en floración, y la quinua, en proceso de granación, han sufrido daños irreparables, mientras que la alfalfa, lista para cosecha, quedó inservible. La avena, que no alcanzó su madurez, también fue afectada. La Gerencia Regional Agraria, en coordinación con el COER Puno, evalúa los daños para implementar el seguro agrario catastrófico y medidas de apoyo a los agricultores.

HUANCANÉ REGISTRA MUERTES DE MÁS DE 500 ALPACAS POR CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

Pachamama Radio | NVC 21/03/2025.- Mortandad alpacas en Huancané impacta comunidades locales, pérdidas en Cojata y otros distritos, autoridades deben gestionar más ayuda para afectados ante crisis

La pérdida de alpacas y cultivos en Huancané afecta la seguridad alimentaria, la consejera Puma señala que la ayuda del gobierno regional es insuficiente y debe reforzarse

En la provincia de Huancané, más de 500 alpacas han muerto debido a las condiciones climáticas, afectando gravemente a las comunidades locales, en especial al distrito de Cojata. Leyder Carina Puma Ojeda, consejera provincial, detalló que las pérdidas afectan principalmente a tres centros poblados con la muerte de 80 crías y 20 adultos en Huancasaya; 275 crías y 50 adultos en Umabamba y 110 crías y 20 adultos en Chajana.

Se espera que la asistencia para la mortandad sea inmediata, la cual recae en el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA), institución que hasta el momento solo ha brindado medicamentos, abrigo y alimentos para las alpacas en Cojata.

Además de la mortandad de alpacas, cultivos como avena forrajera, papa y quinua han sido devastados, impactando la seguridad alimentaria en esta provincia. Puma señaló que los demás distritos de Huancané enfrentan graves problemas relacionado a las pérdidas de hectáreas de cultivo.

Puma explicó que el apoyo debe gestionarse desde las municipalidades distritales hasta el gobierno regional. Aunque desde el gore se han canalizado ayudas, la magnitud de las pérdidas supera los recursos disponibles, dejando a las comunidades en espera de más asistencia.

Sin embargo, la evaluación de daños aún está en proceso, lo que retrasa la entrega de ayuda completa. Puma destacó que el gobierno regional ha respondido, pero la necesidad de apoyo inmediato es crítica, ya que no es suficiente para hacer frente a la mortandad de los camélidos.

Las condiciones climáticas no solo han afectado a las alpacas, sino también a los medios de subsistencia de los agricultores. La pérdida de cultivos y ganado ha dejado a muchas familias sin recursos, aumentando la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades.

El río Huancané en Puno registró esta mañana un caudal extremadamente peligroso de 178.17 metros cúbicos por segundo, según informó el SENAMHI. La estación Puente Huancané detectó este nivel crítico a las 6:00 horas del 19 de febrero, ubicándose en umbral rojo con tendencia al ascenso, lo que representa un grave riesgo para más de 30 centros poblados de la zona.

 <>

No hay comentarios:

Publicar un comentario