NOTIPUNO9ABR25
CANDIDATOS DE PUNO Y CUENTAS PENDIENTES CON LA
JUSTICIA
Liubomir Fernández LA REPUBLICA.- Procesados. Es cierto ya no hay inmunidad parlamentaria, el escudo que
protegía a los congresistas con procesos penales. Sin embargo, desde sus cargos
podría influir para retrasar el desenlace del mismo. En Puno hay hasta cinco
postulantes investigados. La población decide.
Los candidatos con mayores chances de
llegar al Congreso de la República tienen problemas con la justicia.
Tres de ellos son postulantes de Acción Popular, el partido de Yonhy Lescano
que lidera la intención de voto en la región altiplánica.
Jorge Luis Flores Ancachi postula con
el número uno. Entre el 03 de febrero de 2019 y 30 de diciembre de 2010, cuando
era residente de la obra la construcción de aulas en el colegio industrial 32
de Puno, Flores recepcionó equipos de industria alimentaria que hasta ahora no
funcionan. Él mismo pidió que sean bienes de acero inoxidable, pero le aceptó
al proveedor equipos de segunda mano que no sirven.
La Contraloría, en este caso,
estima una pérdida de más de S/ 30.000. Además este organismo de control
también advirtió la desaparición de 33. 392 tirafones (tornillos) para tejas
andinas. Los bienes perdidos estaban valuados en S/39, 546. 52 soles. Nunca los
entregó. El caso se ventila en la Fiscalía Anticorrupción. Tiene otros ocho
procesos aparte en diversos despachos fiscales.
Elmer Quispe Cahui, es otro candidato
acciopopulista que afronta un proceso en Surquillo, Lima, por filiación
extramatrimonial para reconocer a sus dos hijos mellizos. Su expareja Zaida
Karina Apaza Aguilar, pidió que se someta a examen de ADN y pase alimentos.
Cahui, dijo que desconocía el proceso y aseguró que el embarazo se dio porque a
la demandante le donó sus espermatozoides a través de un laboratorio. El caso
está en proceso.
Carlos Javier Zeballos Madariaga, es otro de los acciopopulista con un juicio pendiente. Tiene un proceso por peculado, expediente 545-2012. Los hechos datan de cuando trabajó como supervisor de la obra “Mejoramiento de los servicios educativos en la Institución Educativa Inicial N° 307 de la ciudad de Juliaca”. Zeballos, admitió que sí está procesado pero dijo que la fiscalía pidió archivamiento de su caso. No le encontraron responsabilidad alguna. El caso debe resolverlo la juez anticorrupción María Candelaria.El candidato señaló que la pandemia obligó a la suspensión de la audiencia y lo están perjudicando. Para el Poder Judicial, el caso aún está en giro.
Juntos por el Perú y Perú Libre
Luis Butrón Castillo, postula el número uno por
Juntos por el Perú. Tiene 17 procesos en fiscalías y Poder Judicial.
El más polémico está referido a la compra de terrenos para la Zona Económica
Especial de Puno (ZeedePuno). Esa adquisición se efectuó cuando Butrón era
alcalde de Puno.
En la compra intervino su esposa Telby Gabriela
Vargas Salazar. Lo hace como asesora de uno de los propietarios de los predios
en venta advirtiéndose un conflicto de intereses. Eran en total 134 hectáreas,
la municipalidad invirtió un millón 500 mil 883 soles. La participación de la
pareja quedó registrada en varias escrituras públicas.
Otro de los procesos en curso es el referido al
delito de peculado doloso. Valiéndose de un acuerdo concejo municipal, Luis
Butrón cobró indebidamente S/18 658 durante el periodo de 2008 a 2012. Además,
recibió bonificaciones y aguinaldos de S/ 19. 031. La sentencia se emitirá en
los siguientes días.
Flavio Cruz Mamani es otro de los polémicos
candidatos. Va por Perú Libre. Afrontó un proceso de alimentos impulsado por su
expareja Elizabeth Carolina Chaiña Chaiña. En su demanda, ella alega que Cruz
desentendió de su menor hijo. Al final aceptó pasar alimentos.
Recientemente salió a la luz pública que compró un
terreno para el colegio de profesores y la transacción la realizó con su papá
Esteban Cruz Mamani y comuneros de la comunidad de Huerta Huaraya, de donde su
padre es además fundador. También se reveló que dio trámite al documento por
medio del cual el director de la Ugel, David Cornejo, pidió al entonces
gobernador Juan Luque, no apelar la sentencia a favor de Enrique Calmet, quien
reclama la propiedad de 12 mil m2 del campo de juego del colegio Huáscar.
En su defensa alegó que él solo le dio trámite al
pedido que formuló el director de dicha institución educativa Rolando Eduardo
Aranda.
TRES
CIUDADES SE DISPUTAN POR LA SEDE DEL COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO
DIARIO CORREO 04/04/2025
.- Las autoridades y dirigentes de
las organizaciones populares de las ciudades de Puno, Lampa y Juliaca agudizan
pugna para que el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) sea construido en sus
localidades.
Cientos de pobladores de la provincia de Lampa,
este viernes, viajaron hasta la ciudad de Puno. Allí protestaron en el frontis
del local del Gobierno Regional, pidiendo que el Colegio en cuestión sea
edificado en su ciudad.
Luego dialogaron con funcionarios del Gobierno
Regional a quienes mostraron su reclamo. El gobernador Regional, Richard
Hancco, no estuvo en la cita, pues habría viajado a Lima.
El Gobierno Regional recientemente reveló que la
infraestructura sería construida en la ciudad de Juliaca tras la decisión
técnica del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).
Al respecto, cientos de pobladores de Juliaca, en
su mayoría comerciantes, este viernes, marcharon por las calles, exigiendo que
se respete la decisión de construir COAR esta ciudad.
Paralelamente, las autoridades y dirigentes, en
una reunión informativa en Salón Consistorial, argumentaron que Juliaca sí
cumple con los requisitos y debe edificarse el COAR en esta ciudad.
Otra de las ciudades que disputa por el Colegio Alto Rendimiento es la ciudad de Puno. El burgomaestre, Javier Ponce, y los dirigentes también se reunieron en el local de la Municipalidad, donde se mostraron a favor de que el COAR se edifique en la capital de la región, caso contrario anunciaron que emprenderán una serie de acciones.
LA REPUBLICA: ¿Cuál es la objeción de Lampa por
el COAR en Juliaca?. El edil Heraclidas Ojeda precisó además que plantearán
que se deje sin efecto dicho informe hasta que su reclamo sea resuelto por el
Ministerio de Educación, a fin que haga una reevaluación independiente para que
Puno, Juliaca, y Lampa no sigan enfrentados.
“Consideramos que Juliaca, es una zona de alto índice de delincuencia y
eso no es bueno para albergar escolares. Además, el lugar escogido no tiene
agua ni desagüe, en Lampa tenemos todos los servicios. Para no seguir peleando
nosotros creemos que debe haber una determinación independiente”, precisó.
LLUVIAS INTENSAS: CASONAS COLONIALES DE LAMPA
COLAPSAN PAULATINAMENTE
RPP 8abr25.- Algunas de las edificaciones, hechas a base de adobe, barro y otros
materiales, se encuentran en abandono y otras ya colapsaron a causa del fuerte
temporal.
Varias casonas coloniales
colapsan paulatinamente debido a la ocurrencia de fuertes lluvias que se
presentan en el altiplano y en la provincia de Lampa, región Puno,
manifestaron los ciudadanos.
Los pobladores indicaron que las casas coloniales,
modernas en su época, se construyeron a base de adobe, barro, techos con tejas,
maderas, ventanas y puertas de madera trasladadas desde otros países de América
para su edificación en la ciudad precolombina de Lampa.
Julio Hañari precisó que algunas de
ellas ya colapsaron a consecuencia de la presencia de fuertes granizadas, lluvias y
nevadas, ocasionando el deterioro de las paredes y techos que se derrumban.
PEDRO VILCAPAZA: HACE 243 AÑOS SE INMOLÒ EN EL ALTAR
DE LA PATRIA.
PACHAMAMA RADIO 8ABR25.-
Hoy, 8 de abril de 2025, se conmemoran 243 años de la lucha del general
campesino Pedro Vilcapaza Alarcón, quien, junto a Tupac Amaru II y Tupac
Catari, encabezó una de las rebeliones más significativas contra el dominio
español en el sur del Perú.
Esta gesta histórica no
solo marcó a la región de Puno, sino que también simboliza la resistencia y el
anhelo de justicia de los pueblos indígenas frente a los abusos coloniales.
Pedro Vilcapaza continuó la lucha tras la captura
y ejecución de Tupac Amaru II en el Cuzco. Vilcapaza unió fuerzas con otros
líderes y estableció su base en Azángaro, desde donde organizó un movimiento
que buscaba levantar al pueblo contra las injusticias y la explotación impuesta
por los corregidores españoles.
En 1781, Vilcapaza lideró una serie de
levantamientos en la región de Puno. El líder indígena movilizó a cerca de
40,000 personas, quemando obrajes en Muñani y extendiendo su lucha por Arapa y
Huancané. Aunque intentaron tomar Puno en tres ocasiones, las fuerzas realistas
reforzadas desde el Cuzco y Lima lograron resistir.
A pesar de estos obstáculos, el movimiento
liderado por Vilcapaza logró avanzar hasta La Paz, Bolivia, donde obtuvieron
una importante victoria sobre el ejército realista. Este hecho es reconocido
incluso por historiadores bolivianos como María Siles, quien destaca la
trascendencia de esta rebelión en la región andina.
El 8 de abril de 1782 Pedro Vilcapaza fue
capturado y ejecutado en Azángaro mediante un brutal descuartizamiento similar
al de Tupac Amaru II. Sin embargo, su sacrificio dejó un legado imborrable que
inspira a las nuevas generaciones a valorar la lucha por los derechos
colectivos y la justicia social.
En reconocimiento a su heroísmo, Azángaro fue
declarada en 1828 como «benemérito y heroico pueblo de Vilcapaza» y en 1989 se
le otorgó el título de «Cuna de la Revolución Emancipadora». Estas
denominaciones refuerzan la importancia histórica del lugar donde se gestó esta
resistencia.
Pedro Vilcapaza antes de ser ejecutado dijo:
«Aprendan a morir como yo por este sol que nos ilumina». Estas frases resuenan
como un llamado a mantener viva la memoria y el espíritu de lucha por un futuro
más justo para todos.
CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS AFECTA A 400 NIÑOS
Y AMENAZA EL TITICACA
EL BUHO 4ABR25.- El Estado peruano continúa incumpliendo sus compromisos para frenar la contaminación por metales pesados en Melgar, situación que ha dejado a 400 niños con niveles peligrosos en la sangre y que ahora amenaza con extenderse al lago Titicaca. Durante un reciente taller de prevención de conflictos, Hernán Nina Zamata, presidente del Frente de Defensa de la Cuenca de Llallimayo, denunció que las acciones gubernamentales se centran en apaciguar protestas, sin abordar las causas profundas del problema.
![]() |
CRIMEN IMPUNE |
En localidades afectadas
como Ayaviri, Llalli y Cupi, las aguas han alcanzado un alarmante pH de 4,
evidenciando su alta acidez. Los sedimentos tóxicos, cargados de metales
pesados, fluyen sin control hacia el sistema hídrico, desembocando
eventualmente en el Titicaca y poniendo en riesgo la salud de miles de familias
que dependen de estos recursos para su subsistencia.
Un estudio reciente
realizado por la Dirección Regional de Salud reveló que de 4,000 niños
evaluados, 400 presentan concentraciones elevadas de plomo y otros metales en
sangre y orina. Frente a esta situación, no existe aún ningún programa estatal
que ofrezca atención médica especializada a los menores afectados, lo que
genera una alarma en las comunidades locales. «Mi hijo de 11 años está
abandonado, al igual que muchos otros», manifestó Nina Zamata, subrayando la
urgencia de implementar soluciones integrales.
Incumplimiento de compromisos y demandas
ciudadanas
El dirigente enfatizó que el Ejecutivo ha
incumplido acuerdos previos con las comunidades, como la implementación de
proyectos para tratar las aguas ácidas y el monitoreo constante de la salud en
las zonas expuestas. «Las promesas se quedan en papeles mientras la gente sigue
enfermando», agregó. En su discurso, exigió un plan integral que priorice tanto
la remediación ambiental como la atención médica especializada para las
poblaciones vulnerables, y advirtió que el retraso en la toma de decisiones
podría provocar daños irreversibles en la región.
Con cada año que pasa, la extensión de las áreas
contaminadas crece y las mesas de diálogo parecen no avanzar. Las comunidades
de Melgar claman porque las autoridades asuman su responsabilidad de forma
inmediata, antes de que la crisis alcance niveles críticos que pongan en
peligro no solo la salud pública, sino también el delicado ecosistema del
Titicaca.
ASOCIACIÓN DE PANDILLAS DE JULIACA ANUNCIA CONCURSO
Y ACTIVIDADES CULTURALES
PACHAMAMA RADIO 08/04/2025.- El certamen reunirá
elencos infantiles y adultos para promover la cultura local en San Román con un
pasacalle y premiaciones a los cultores de la danza tradicional. Elencos de 25 instituciones en San Román participarán
en el evento, el mismo que contará con jurados que evaluaràn las presentaciones
en el Coliseo cerrado.
El evento, organizado conjuntamente por la
Municipalidad Provincial de San Román y la
Asociación de Pandilleros de la Provincia de San Román, incluirá la
participación de cuatro parejas representantes de cada institución, quienes
serán evaluados por cinco jurados. Para determinar a los ganadores, se
eliminarán el mayor y menor puntaje, seleccionando así el primer, segundo y
tercer lugar del certamen.
Se advierte especial entusiasmo por la
participación de cinco elencos infantiles, uno más que el año anterior, lo que
demuestra un creciente interés por difundir la tradición de la pandilla puneña.
«Estamos difundiendo como debe ser la pandilla con cinco elencos infantiles»,
expresó el presidente de la asociación durante la entrevista.
Respecto a los premios, aunque la asociación es
sin fines de lucro y se enfoca principalmente en el prestigio, los
participantes recibirán medallas, diplomas, resoluciones y reconocimientos por
parte de la Municipalidad..
El concurso regional está programado para el 19 de
abril, Sábado de Gloria. Tras la competencia en el Coliseo, las agrupaciones
realizarán un pasacalle desde las 15:00 horas, recorriendo el Jirón Junín y
Jáuregui hasta llegar al bulevar de la pandilla puneña, donde concluirán las
actividades abiertas al público. <>
No hay comentarios:
Publicar un comentario