jueves, 10 de abril de 2025

RECORDANDO A UN PROHOMBRE DE LA CULTURA PUNEÑA

 68 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE

FRANCISCO CHUKIWANKA AYULO.

Por: Eduardo H. Paredes Chukiwanka.

E

l 10 de abril de 1957, era un día muy frío y llovía, el rayo precedido de un zig zag relampagueante, rompía de momento en momento, el relativo silencio que envolvía a los patios del Instituto Experimental, donde los alumnos habíamos salido al recreo, pero por la lluvia casi no nos movíamos, de repente escuché la voz del Profesor José Portugal Catacora, quien era Director del Plantel y decía "Ha muerto el doctor Francisco Chukiwanka" y repetía ante los diferentes profesores, esas palabras aún suenan en mis oídos e inundó mi alma de una súbita tristeza, inmediatamente y en 3 saltos estaba en mi domicilio (la escuela está ubicada al frente de mi casa) y encontré a mi mamá Isabel sumamente sentida y consternada y me confirmó tan infausta noticia y junto a mi papá Hipólito, se aprestaban a viajar a la ciudad de Lampa, en la que repentinamente había fallecido mi abuelo Francisco, retorné a mi Escuela para recoger mis útiles y vi que en la Dirección habían colocado una cinta negra, sobre el cuadro donde estaba el rostro de mi abuelo, pintura realizada por el profesor Simón Valencia.

Francisco Chukiwanka Ayulo, nació en Pucará, un 24 de julio de 1877, al pie de la petrea colina, donde un 2 de agosto de 1825 José Domingo Choquehuanca (mis hermanas Elvira, Gaby, Rosa y yo, somos choznos de José Domingo), pronunció su célebre arenga al Libertador Simón Bolívar, que en parte más simbólica y hermosa dice "... vuestra gloria crecerá con los siglos, como crece la sombra cuando el sol declina...".

Francisco Chukiwanka realizó sus estudios primarios en en la Escuela Elemental de Lampa, los secundarios en el Colegio San Carlos de Puno, Colegios Mercantil e Independencia de Arequipa, siendo la Universidad de San Agustín y la Escuela Normal de Lima, las instituciones de educación superior, que lo acogieron en sus aulas.

Desde los claustros universitarios, su vida se deslizó en permanente lucha por los intereses de los estudiantes, de los campesinos, de los indígenas, de los más necesitados, en ésta etapa de su vida, germinó en su cerebro, el sentimiento más puro, de que tenía que vencer obstáculos, para contribuir a la solución de la situación económica, social, cultural, que avasallaba a los pueblos y efectivamente así desarrolló su vida y el 10 de abril de 1957 y luego de haber coronado con fe y constancia inmarcesible, la alta y empinada cumbre de acción en favor del pueblo, voló a la inmortalidad.

En 1907, once años antes del famoso movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba-Argentina, Francisco Chukiwanka, en su condición de Presidente de la Asamblea Universitaria de San Agustín, lideró un gran movimiento que incluso incluyó a catedráticos, su objetivo era democratizar la Universidad, disminución de cobros excesivos, líbertad de cátedra, implementación de bibliotecas, capacitación a docentes etc, cuando obtuvo su título de Abogado, varios de sus compañeros de estudios, propusieron que lose incorporara a la docencia universitaria, pero él con mucha salud y dignidad, no aceptó, ya que consideraba que la lucha, no había sido para conseguir beneficio personal, sino de toda la Comunidad Universitaria.

Su Tesis para optar el Título de Abogado en la Universidad de San Agustín, era sobre el problema indígena, un asunto que no solo en teoría defendía, sino que fue su permanente horizonte de lucha. Indudablemente tenía opositores y críticos y en el mismo acto de defensa de su Tesis Universitaria, uno de los integrantes del Jurado Calificador, era el abogado José Segundo Osorio, quien lanzó el epíteto "Los indios no sirven ni para pinches de cocina", el sustentante Chukiwanka, con firmeza, convicción y seriedad respondió al abogado Osorio: "Pues señor, hay en la Universidad dos catedráticos sobresalientes, el de Ciencias Sociales y el de Derecho Internacional Público y Privado y éstos no son blancos", la alusión fue directamente dirigida al mismo Osorio y al doctor Carlos Polar, que tenían ascendencia indígena.

Francisco Chukiwanka Ayulo, en el ejercicio de su profesión de abogado, siempre desarrolló la defensa de los indígenas, de los campesinos y no solo eso, sino que colaboró con movimientos reinvindicativos, uno de los más significativos y trascendentes fue el que lideró el Mayor EP Teodomiro Gutiérrez Cuevas, después, más conocido como Rumi Maki, éste militar recibió el encargo del gobierno nacional de de auscultar e investigar sobre sobre la situación del Campesinado en Puno , ya que se habían recibido numerosa quejas, Gutiérrez se contacto con Chukiwanka Ayulo, quien a sus 36 años ya tenía una aureola de implacable defensor de la raza indígena, ambos sellaron una amistad y colaboración que solo terminó cuando Rumi Maki murió, posiblemente, en Potosí. Teodomiro Gutiérrez transmitió a Chukiwanka todos sus objetivos y planes, luego se retiró de Puno y retornó en 1914, ya había dejado, o lo separaron del Ejército y durante 15 años recorrió varios lugares, estuvo en Arequipa, Cusco, Bolivia y posiblemente Argentina, ejecutando sus planes en favor de los indígenas y todo era de conocimiento de su amigo Chukiwanka. En 1927 Gutierrez, clandestinamente retornó a Puno y lo primero que hizo, fue visitar en Lampa, a su amigo Francisco, quien lo recibió en su solariega casa, donde anteriormente se alojó Bolívar a su paso por Lampa, le comunicó todas sus actividades y le pidió consejos para su movimiento que tenía trascendencia internacional, a la muerte de Rumi Maki, y por encargo de él, Chukiwanka recibió una nota desde Bolivia, en la que le hacían la propuesta de asumir la conducción del "Gran Ayllu No. 12", que comprendía parte de los territorios de Perú, Bolivia y Argentina.

Chukiwanka tuvo una labor preponderante en la Asociación Pro Indígena, teniendo muy estrecha comunicación con Joaquín Capelo, Pedro Zulen y Dora Mayer.

En Lampa inició su labor profesional y posteriormente ingresó a la carrera judicial, siendo nombrado Juez de Primera Instancia en la provincia de Chucuito - Juli ejerciendo la magistratura con ponderación y justicia, pero sufrió atentados, inclusive en su habitación, hicieron explotar dinamita, de la que se. salvó milagrosamente.

También ejerció la magistratura en Madre de Dios y constató la inhumana y cruel situación de los silvícolas y nativos de ese departamento, ejerciendo ejemplarmente su labor de Fiscal y denunciando todos los abusos de la que. eran víctimas los nativos, pero como toda acción provoca una reacción, grupos de poder maternitanos, en coordinación y contubernio con el Prefecto departamental, pretendieron hacerlo asesinar, en un allanamiento a su domicilio, con el pretexto, indudablemente falso, que en su domicilio escondía perseguidos políticos, felizmente un confidente le pasó la voz y la víspera del atentado escapó y con un paisano puneño, caminó por la selva, decenas de kilómetros, hasta estar seguro que sus verdugos no lo habían visto, efectivamente en la noche irrumpieron en el domicilio de Francisco Chukiwanka, disparando los policías a diestra y siniestra, pero en la habitación no estaba mi abuelo, ni nadie. Diversas instituciones. y personalidades se pronunciaron condenando éste atentado, incluso José Carlos Mariategui, en la revista Amauta se solidarizó y escribe: "El doctor Chukiwanka Ayulo, hombre de purísimos antecedentes y altísimos ideales, por sus denuncias contra una empresa omnipotente en el departamento de Madre de Dios, acabó por. ser expulsado de esa región, donde ejerció el cargo de Fiscal. Su heroica actuación debe ser reconocida por el país", son muy elocuentes las palabras del Gran Amauta Mariategui.

Don Francisco, sentado al centro, rodeado de familiares

Después de la huída de Puerto Maldonado, radicó en Puno y fue nombrado Fiscal de Huancané, culminando su carrera de Magistrado, como Vocal de la Corte Superior de Justicia de Puno y Madre de Dios, ejerciendo la Presidencia de ese Superior Órgano de Justicia, en 1952 se jubiló de Magistrado por límite de edad, con. el reconocimiento de litigantes, colegas magistrados, ciudadanía en general y personalidades del mundo profesional, educacional, político y cultural, por ejemplo, José Antonio Encinas, el Maestro de los Maestros, Ex Rector de la Universidad de San Marcos, Senador de la República, le dirige una carta, que entre otras cosas le dice "... tu cese en la Vocalía, me da motivo para rendir homenaje a tus virtudes cívicas, ejercidas a lo largo de tu noble y valiosa existencia. Has sido hombre de doctrina en la vida y en política, austero magistrado, maestro en la difícil tarea de dirigir la conciencia humana, limpiándola de las malezas que ofuscan la mente y perturban la serenidad del espíritu....te deseo muchos años de vida cuya dignidad será siempre, ejemplo para las generaciones... ".

El Senador Enrique Torres Belón, también le dirige una carta y le dice "su preclara figura permanecerá en el recuerdo de sus coprovincianos y muchas generaciones gracias a las virtudes cívicas, que siempre supieron enaltecerlo".

El doctor Francisco Mostajo, ilustre escritor, jurista y político arequipeño, muy amigo y compañero de luchas estudiantiles, en un minucioso y documentado estudio dice: "El doctor Francisco pertenece a la familia Chukiwanka, que no solo fue principal por su cuantiosa fortuna y por los altos puestos que le granjeaban su posición, sino también por su entroncamiento con la estirpe incaica. Éste entroncamiento lo tuvo por la rama de Cristóbal Huaco Tupac Inca, hermano de Huayna Capac y también por la rama de Alonso Tito Atauchi, hijo de Huascar... "

Mi primo Gorky Palacios Chukiwanka, tuvo la gentileza de compartir la foto de un cuadro pintado por el gran artista Alfredo Rocha Zegarra, con el rostro de nuestro abuelo Francisco y en la parte superior, el Escudo de la familia Chukiwanka, al pie del cuadro, el artista pone unas notas, que por el turno transcurrido se han borrado parcialmente, transcribo las partes legibles y claras de ese texto:

"Lleva en su sangre, realeza de Huayna Capac el Inca, ya que un Título reza.....Carlos Quinto.

Su estirpe acredita su talento del mestizo, hecho símbolo, en la arenga, que en Pucará ante Bolívar, don José Domingo hizo... éste abogado... en final consagración de una bula obispal de medieval ex-comunión".

Lampa, febrero 1952

________________ 

Creo cumplir con un deber, el hacer esta reminiscencia de la vida de mi abuelo Francisco, ya que su vida fue una página deslumbrante y hasta gloriosa. Eduardo H. Paredes Chukiwanca. Puno, 10 de abril 2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario