domingo, 16 de noviembre de 2014

.UNA POSICIÓN POLÉMICA

CAPORALES, SAYAS Y TUNTUNAS
Escribe: Lizbeth Carrión
Tomado de revista "Brisas" (Primera Etapa) Junio de 2002
En los últimos cinco años, he concurrido tres veces a la Fiesta de la Candelaria en Puno, y cada vez admiro más el arte de mi tierra, el escenario y el ambiente en que discurre. En todas aquellas ocasiones pude sentir incontrastablemente la presencia y el peso de una expresión coreográfica, que algunos trasnochados pretenden negarla como parte del folklore puneño: los Caporales de la Tuntuna.
A riesgo de ser vilipendiada en la Escuela Nacional de Folklore "José María Argüedas"; decidí presentar mi tesis para optar el título de Profesora de Danzas, con el nombre de "Programa de Danzas Andinas Los Caporales de la Tuntuna,  para favorecer la Identidad Nacional en los alumnos del 4o año de secundaria de! C.E.P. "Santísimo Nombre de Jesús”, mi colegio.
Desde luego, dentro del Marco Teórico, anoté dónde se desarrolla esta danza: la Meseta del Collao, la que encuadra al Lago Titicaca. Anoté también un poco de la historia de los hombres que medraron en esta zona, quienes constituyeron la nación aymara, que fue mutilada inconsultamente hace 170 años, sin tomar en cuenta que ese Collao, era una unidad histórica y geográfica con más de 10 mil años, si esa es la data de la aparición del hombre andino.
Como era de esperarse un profesor de la Escuela Nacional de Folclore, saltó a la palestra con un demoledor informe respecto a mi tesis. Entre otros cáusticos comentarios, rebatió nuestra tesis de que los negros en la Colonia habían huido de los climas gélidos del ande peruano a las yungas tanto del Perú como del Alto Perú y éstas últimas crearon el ritmo musical de la Saya que, mestizado con lo aymara, irradió a todo el Collao, acompañando sucesivamente a los Tundikes, la Tuntuna y a los Caporales de la Tuntuna.

CAPORALAS en Plaza de Armas Puno



Dijo también el profesor que en concordancia a mi tesis, los bolivianos deberían "apropiarse" del tango argentino y los loretanos de la zamba brasileña, así como los puneños lo han hecho con la saya boliviana, y que si ésta es de raíz negra, los puneños debían bailar Festejo, Hatajo de Negritos, etc.
Así que en uso de mi derecho de indignación contesté la arrebatada misiva del profesor de marras, con una carta de cuatro páginas, de la que me permito transcribir alguito: "Dice el profesor que la zona yunga boliviana (Santa Cruz) y la zona yunga peruana (lca, etc) no son colindantes ¡vaya descubrimiento! No sabemos en qué parte del trabajo leyó semejante despropósito.
Nosotros anotamos que los esclavos negros, cimarroneando, se ubicaron en las zonas cálidas que se adecuaban a su ancestral hábitat, que resultaron ser las zonas yungas de ambos países. Es una cuestión de altitud, no de longitud, la gente morena que afincó en las yungas bolivianas, desde luego, amalgamó sus costumbres y tradiciones con las de la nación confinante: el pueblo aymara, la nación que medra alrededor del Titicaca".
"El Perú es un Estado plurinacional y los aymaras somos una de tales naciones, diferentes a las de sierra central, a las de la selva y diferente a las de la costa. Este raciocinio que debe ser elemental para los entendidos, serviría para explicar al profesor por qué el Festejo y el Hatajo de Negritos, no enciende a los collavinos. Por estas cuestiones de nacionalidades, podría deducir el profesor porque el Tango no se hace boliviano ni la zamba se hace loretana, como malévolamente lo insinúa. Pero sí es el caso de los Caporales de la Tuntuna (que nadie desea apropiarse).
Los "Caporales" ha calado muy hondo la sensibilidad del pueblo puneño, porque la nación aymara es una sola. Aquella línea imaginaria llamada frontera, no puede dividir en dos a una sola cultura, a una nación que data de la prehistoria"…
"Sería antinatural pretender que el puneño abomine y reniegue su sentimiento, su tradición, su folklore, porque a un caprichoso, vanidoso general hace 170 años, se le ocurrió sin consultar a nadie, dividir políticamente el Alto Perú. Y la política se apoya en leyes hechas ex profeso. La nacionalidad y el espíritu de los hombres es algo más profundo y trascendental, más grande que los caprichos de los políticos."...
“Sr. Director, por su intermedio deseamos recordar al profesor que el folklore no se fabrica con decretos. El folklore nace del pueblo. Y que nos diga si alguien se siente con autoridad para ir a Puno en la Candelaria y decirles a los puneños que no deben hacer lo que hacen, todos los febreros de sus vidas; que están errados y que la Escuela Nacional de Folklore rechaza sus pretensiones de bailar lo que ellos sienten"... y otras cosas más.

En fin, como colofón debo anotar que después de mi carta, la Directora de estudios de la E.N.F. José María Argüedas ha tenido a bien comunicarme telefónicamente que la Escuela está esperando la sustentación de mi tesis.

*************************************

No hay comentarios:

Publicar un comentario