miércoles, 5 de febrero de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO5FEB25

OBISPO DE PUNO SERÁ TRASLADADO POR LA FUERZA A FISCALÍA

POR CASO DE MALVERSACIÓN DE BIENES DE LA IGLESIA

CANCILLER DE LA DIÓCESIS QUE VIVE CON ÉL ES ACUSADO DE VENDER, CUADROS DE PINTURA CUSQUEÑA, ADORNOS DE ORO Y PLATA

Red Andina Noticias 1430 la "Señal Macro Sur".- El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.

En un caso que mezcla fe, corrupción y patrimonio cultural, la Fiscalía de Lavado de Activos de Puno ha ordenado que el obispo Jorge Carrión Pavlich sea trasladado de manera compulsiva, con apoyo de la Policía Nacional, para que declare sobre su presunta implicación en un escándalo de malversación de bienes eclesiásticos. El prelado, quien se ha negado a comparecer en dos citaciones consecutivas, es considerado clave para esclarecer las actividades de Alex Aníbal Cano Arce, canciller de la Diócesis de Puno y principal investigado por lavado de activos y peculado doloso.

El canciller con doble sueldo.- Cano Arce, quien además de ser agente pastoral y canciller de la Diócesis de Puno (cargo remunerado por el Ministerio de Justicia), es policía de inteligencia en actividad (pagado por el Estado), está acusado de utilizar su posición para disponer ilegalmente de bienes de la Iglesia. Según las investigaciones del fiscal provincial Carlos Iscarra Pongo, el imputado habría vendido objetos religiosos de alto valor, como cuadros de pintura cusqueña, cálices, copones y adornos de oro y plata, considerados patrimonio cultural.

Pero eso no es todo. Cano Arce también estaría involucrado en transacciones inmobiliarias irregulares, incluyendo la adquisición de 300 hectáreas en Santa Rosa, Mazocruz (Puno), zona donde se presume la existencia de yacimientos de litio. Además, habría gestionado de manera cuestionable terrenos del Santuario de Cancharani, lo que ha levantado sospechas de enriquecimiento ilícito.

Una red que se extiende a otras diócesis.- Las indagaciones han revelado que las actividades de Cano Arce no se limitan a Puno. El fiscal Iscarra ha señalado que el investigado habría operado de manera similar en las diócesis de Huancané, Juli y Ayaviri. Por ello, se ha previsto citar a los obispos de estas jurisdicciones —Monseñor Giovani Cefai, Monseñor Ciro Quispe y Monseñor Pedro Bustamante— para que expliquen el rol que Cano Arce desempeñaba en sus respectivas diócesis.

El silencio del obispo Carrión.- Monseñor Jorge Carrión Pavlich, obispo de Puno, ha sido renuente a colaborar con la investigación. Ante su negativa a declarar en dos oportunidades, la Fiscalía ha dispuesto su traslado compulsivo con apoyo policial. Según las pesquisas, Carrión habría facilitado la presunta red de malversación al permitir que Cano Arce manejara los bienes de la Iglesia de manera irregular.

Hasta el momento, no se ha determinado el monto total de la afectación patrimonial, pero se sospecha que las transacciones ilegales podrían ascender a sumas millonarias. El fiscal Iscarra aguarda los informes de Registros Públicos, la Sunat y notarías para cuantificar el daño y establecer el nivel de enriquecimiento ilícito del imputado.

La Procuraduría en silencio.- Mientras el escándalo crece, la Procuraduría, encargada de velar por los intereses del Estado, guarda un silencio que muchos califican de cómplice. Joao Arriarán García, representante de la Procuraduría en el caso, se limitó a declarar que “espera indicaciones de sus superiores”, lo que ha generado críticas por la falta de acción frente a un caso que involucra bienes públicos y patrimonio cultural.

Fe, corrupción y patrimonio en juego.- ste caso no solo expone una presunta red de corrupción al interior de la Iglesia, sino que también pone en riesgo el patrimonio cultural y religioso de la región. Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, los fieles de Puno y otras diócesis afectadas esperan respuestas claras y acciones concretas.

Por ahora, lo único seguro es que este escándalo ha sacudido los cimientos de una institución que, en teoría, debería ser ejemplo de integridad. Y mientras el obispo Carrión es llevado a declarar por la fuerza, la pregunta que queda flotando en el aire es: ¿cuánto más tendrá que revelarse antes de que se haga justicia? (Fuente: Revista Caretas)

MISA, PROCESIÓN Y VENERACIÓN EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. DANZAS ORIGINARIAS

CORREO 4FEB25.-  En el día central de la festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria (2 de febrero), se desarrollan diversas actividades como misa, procesión y veneración a la sagrada imagen.

La misa fue celebrada por 4 obispos: de Puno, Huancané, Ayaviri y Abancay, en la que participaron las autoridades y fieles que abarrotaron la plaza principal.

Luego de la emotiva celebración religiosa, se pudo presenciar la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú , un espectáculo único que une la música y la devoción en nuestra tierra.

Esta orquesta por primera vez llega a la ciudad de Puno con motivo de la festividad de la Virgen de la Candelaria.

Y por la tarde se desarrolló la Procesión de la imagen de la Virgen María de la Candelaria, la que recorre las diferentes calles de Puno.

WIFALAS SAN FRANCISCO JAVIER DE MUÑANI GANÓ EL CONCURSO DE DANZAS ORIGINARIAS

Precisamente, en el día central de
la “Mamita Candelaria” se realizó, por segundo día, el concurso de danzas originarias en el que participaron 145 agrupaciones provenientes de las diferentes partes de la región de Puno. Este evento cultural se realizó el sábado 1 y domingo2 del mes en curso, teniendo como escenario el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y las calles de la ciudad.

Tras el cómputo final de las respectivas calificaciones, Wifalas San Francisco Javier de Muñani, provincia de Azángaro, ganó el concurso de danzas originarias en honor a la Virgen de la Candelaria.

Luego de la consolidación de los resultados, Wifalas San Francisco Javier de Muñani resultó como ganador con 91.20 puntos, seguido del conjunto Wifalas de San Antonio de Putina con 91.19 puntos, en tercer lugar ocupó Unucajas Punta Jallapisi de Azángaro con 90.91 puntos.

En cuarto lugar quedó Conjunto Chacallada Selva Alegre del Centro Poblado Camacani de Platería con 90.78 puntos, quinto lugar quedó la Asociación Cultural Chacareros Fuerza Aymara Yanaque Zona Lago Acora y en sexta posición se ubicó Carnaval Wapululos de Lampa con 90.65 puntos.

El domingo 9 y lunes 10 se desarrollará concurso de danzas de trajes de luces en honor a la Virgen de la Candelaria

EL TÚNEL OLLACHEA DE 1.000 METROS QUE CONECTARÁ PERÚ Y BRASIL ESTARÁ LISTO EN 2025

LA REPUBLICA 4FEB25.- A 2.690 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Carabaya, región Puno, avanza la construcción del túnel Ollachea, una obra de ingeniería que forma parte del tramo 4 de la Carretera Interoceánica Sur hacia Brasil. Con una inversión de US$ 35.4 millones, este túnel de 1.024 metros será crucial para mejorar la conectividad vial y fomentar el desarrollo económico y social de la región.

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), las obras civiles ya han concluido y actualmente se ejecutan los trabajos electromecánicos, los cuales presentan un avance del 25 %. El ministro, Raúl Pérez Reyes, informó que el túnel que contará con un acceso seguro a través de dos puentes, estará listo para entrar en funcionamiento en el tercer trimestre de 2025.

Impacto en la seguridad vial y el desarrollo de Carabaya

El túnel Ollachea ofrecerá una vía segura y directa que reducirá considerablemente los riesgos de tránsito en la zona, al evitar que camiones de carga pesada y autobuses atraviesen el casco urbano. Esto no solo protegerá la vida de los residentes y transeúntes, sino que también mejorará la fluidez vehicular en una de las regiones más transitadas de la Carretera Interoceánica Sur.

La obra se encuentra ubicada entre los kilómetros 231 y 232 de esta importante carretera, complementada por dos puentes de 150 y 130 metros construidos para garantizar un acceso seguro. Este conjunto de infraestructuras tendrá un impacto positivo tanto en la calidad de vida de los vecinos de Carabaya como en los miles de transportistas que utilizan la vía.

El túnel beneficiará a más de un millón de personas al optimizar el tránsito vehicular y reducir los riesgos de accidentes en áreas urbanas. Asimismo, es una de las iniciativas más importantes para consolidar la integración entre Perú y Brasil, además de ser un motor para el desarrollo regional, asegura el MTC.


Un tramo estratégico en la Carretera Interoceánica Sur

El tramo 4 de la Carretera Interoceánica Sur, donde se localiza el túnel Ollachea, es una ruta de alta relevancia que atraviesa diversas provincias y comunidades de la región Puno. Este tramo recorre desde el Altiplano, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, hasta la Selva Baja, en un recorrido que incluye pisos ecológicos variados y zonas de abundante flora y fauna.

Además de conectar comunidades campesinas y centros poblados en los distritos de Asillo, San Antón, Antauta, Ajoyani, Macusani, Ollachea y San Gabán, el túnel facilitará el tránsito hacia Brasil, fortaleciendo el comercio y el turismo. Este proyecto gestionado por la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC es considerado un pilar del desarrollo económico en la región.

La puesta en marcha del túnel Ollachea no solo mejorará la conectividad dentro de Puno, sino que también consolidará el tramo 4 de la Carretera Interoceánica Sur como un eje estratégico para el comercio internacional entre Perú y Brasil. La Interoceánica Sur serviría también para el futuro Tren Bioceánico, un proyecto ferroviario que buscaba unir Brasil, Perú y Bolivia.

DANZA LA MORENADA NACE EN EL AÑO 1602, HACE 422 AÑOS

Difusión /RRSS.- Danza cuyo origen se remonta a la época colonial y se inspirada en la trata de esclavos, desde el traslado de negros traídos por los conquistadores españoles para trabajar en las minas de plata de Laykakota y las minas de azogue en azoguine en el Virreinato del Perú, iniciada por los aymaras disfrazados de negros. y representando personajes como el caporal, y rey caporal y la tropa negra. El baile de los "morenos" evoca la época de la colonia. Nació precisamente en las cofradías de esclavos de África que se burlaban de las danzas de los señores blancos.

En la época colonial del Virreinato del Perú, ya existe un registro de población negra en el altiplano de Puno, como documenta en 1602 Ludovico Bertonio, un jesuita italiano afincado en Juli, Puno. "A estos negros, la población andina los llamaba: Chi'ara o yanaruna. Y a las pronunciadas getas que tenían, decían: Lakha llint'a. A principios del siglo XVII, según Gonzales Holguín y Bertonio. Los africanos se les aludió indistintamente como negros o morenos y a los grupos se les llamo morenada.

Proviene del Departamento de Puno en Perú, a orillas del lago Titicaca (Puno). A principios del siglo XX, la presencia de morenas (morenadas) en devoción a la Virgen de la Candelaria se describe en los periódicos de la época y a los compas de la música de sikuris (zampoñas) o siku morenos que ejecutaban su propia música los morenos (morenada).

• "Ayer... Tres juegos de morenas (morenadas) y numerosos indígenas, han recorrido las calles del pueblo" (El Eco de Puno, 1912)

• "Desde esta mañana siguen recorriendo las calles, los amarres, haciendo las habituales visitas domiciliarias" (El Eco de Puno, 1916)

• “La presentación más suntuosa de las morenas (morenadas) se vence en el calendario a los primeros días de febrero. Es una ofrenda indígena a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno” (El Pueblo, 1923)

• “La asistencia de numerosas comparsas de morenos (morenada) le dio al festival un tono de profunda alegría” (El Eco de Puno, 1932).

POLEMICA: BOLIVIA ES CLARAMENTE “EL PAÌS DE LA USURPACIÒN FOLKLORICA”.

Aldo Rojas. 4.02.2025.- No voy hacerme a un lado sobre la violencia que viene sufriendo Puno por parte de Bolivia. En la historia las relaciones entre países despiertan amistades, pero también resentimientos como producto de discrepancias o ambiciones. Y este escenario es en el que actualmente nos encontramos y lamentablemente lo asumimos de manera silenciosa sin hablar del asunto. Tal vez se debería dejar hablar a Bolivia hasta que se cansen, sin embargo, como va esta acometida hay algo sombrío por dentro que claramente representa un serio riesgo para Puno y que debemos alertarlo.

Pues bien, el 2024 la Confederación Nacional del folklore de Bolivia declaró abiertamente a Puno como la “capital folklórica del plagio”. Aunque el representante de dicha organización haya dicho esta ofensa sin medir las consecuencias, el hecho es que a partir de ese día toda la población boliviana no ha dejado echar en balde esa ofensiva frase en la cara de los puneños. El problema puntual, para los que no están enterados, es que existe una disputa de años sobre la autenticidad y origen de varias danzas puneñas, que los bolivianos aseguran son los legítimos y únicos propietarios. Lo terrible de esta disputa, es que Bolivia, en el afán de adjudicarse como propia las danzas puneñas ha llegado a limites incomprensibles, de desesperación y odio, al punto de ejecutar una feroz campaña de desinformación y hostigamiento a la población puneña, a través de las redes sociales.

Talvez se pueda pensar que este conflicto no pasa de ser sólo, pongámoslo así, un simple ataque temporal a la dignidad e identidad cultural puneña. Sin embargo, nada es lo que parece. Pues lo que ocurre en verdad es que bajo la fachada de “reivindicación”, Bolivia viene aplicando una clara y calculada estrategia de usurpación cultural, con el fin adjudicarse las danzas puneñas, así como deslegitimar cualquier argumento en defensa de las mismas.

El problema es que Bolivia no sólo intenta imponer con agresividad una versión unilateral de la historia y origen de las danzas; sino que, paralelamente viene construyendo un discurso en el que Puno es el malo de la película, ya que lo presenta como un plagiador sistemático. En otras palabras, lo que Bolivia viene haciendo en este momento, es socavar la imagen de Puno, ante la opinión pública y ante los organismos internacionales relacionados con la cultura. Y eso, señores, pone en serias desventajas a Puno como Capital folklórica del Perú.

El caso en concreto es que Bolivia, en el afán de adjudicarse y monopolizar la historia, la cultura y las tradiciones puneñas para posicionarse como único supuesto propietario, viene cumpliendo el papel propio de un “usurpador cultural”. Porque recurrir a la agresión y la desinformación para imponer su versión de los hechos es propiamente una práctica de usurpación cultural, de “usurpación folclórica”. No existe otra calificación para esta práctica atroz.

Lo más deprimente de todo, es que sobre las diversas danzas que reclaman, como la diablada, la morenada, la llamerada, etc., los intelectuales bolivianos ni siquiera tiene certeza concreta sobre su origen. Manejan varias hipótesis de origen sobre una misma danza y casi todos sus fundamentos están basados en datos que se pierden en el tiempo y en una precaria trasmisión oral. Y, eso, por donde se vea, no es un fundamento objetivo ni suficiente como para adjudicarse un bien patrimonial que no es suyo.

No es la primera vez que esta disputa entra en crisis, sin embargo, en la actualidad el hostigamiento y violencia digital de bolivianos a puneños ha alcanzado decibeles inimaginables. Según sus propias acciones y palabras vertidas en los medios digitales, en el que participan inclusive, políticos y representantes folclóricos importantes, los bolivianos no han dudado en organizar grupos digitales para descalificar la versión peruana, y aún peor para acosar sistemáticamente a investigadores, danzarines y promotores culturales puneños con el fin de intimidarlos.

Es este el verdadero rostro boliviano, de usurpador cultural. Pues mientras Puno danza, Bolivia, basado en el desprestigio, con información sesgada y sin fundamento objetivo, viene haciendo trizas la imagen puneña ante el mundo a punta de insultos y ofensas. Yo pregunto ¿Qué está haciendo frente a esto el Ministerio de Cultura del Perú? El ministro de Relaciones Exteriores ¿dónde está? La usurpación cultural boliviana es más que evidente, sin embargo, de nuestras autoridades no se sabe nada.

En este momento, Bolivia no tiene control, es agresiva desde el núcleo. En lugar de inclinarse a fórmulas más razonables de solución prefiere el enfrentamiento. 𝗦𝘂 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗶𝗻𝘃𝗮𝘀𝗼𝗿 𝗱𝗲 𝘁𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝗻𝘁𝗮 𝘆 𝗮𝗰𝘁𝘂́𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝘀𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗲𝘁𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗹𝗲𝗴𝗶́𝘁𝗶𝗺𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝘀𝘂𝘆𝗼. Frente a este amargo atropello se puede decir con certeza que Bolivia es, en efecto, el “país de la usurpación folklórica”. Y ante esta situación, lo único que queda es alertar al mundo y decir: ¡Ciudadanos del mundo, instituciones mundiales, alerto sobre una monstruosa maquinaria boliviana, violenta y agresiva, que intenta despojar la cultura de todos los pueblos con historia! <^>

_________________

NOTA DEL DIFUSOR. Los conceptos vertidos en el articulo anterior, son de exclusiva responsabilidad de su autor, PUNO CULTURA Y DESARROLLO no participa de su argumentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario