martes, 6 de mayo de 2025

MADRE TRABAJADORA, EN TU DIA

 

Teodoro Nuñez Ureta. Fragmento de mural

MANOS INDIAS DE MUJER

José Patrón Manrique ϯ

Las manos son milagro concedidos al hombre

capaces de hacer mil cosas sin nombre:

A mover montañas, tejer quimeras bellas

mimar a tiernos niños o a núbiles doncellas.

 

Pueden pintar, esculpir, burilar diestramente

apuñalar o estrangular vil y acerbamente

ser pétalo de azucena cuando acaricia

o dardo que hiere con cruel sevicia.

 

Las manos bendicen vidas y aconteceres,

imploran contritas por todos los seres,

siembran la muerte con bombas homicidas,

o con bisturíes salvan preciosas vidas.

 

Las manos arrullan, acarician e imploran,

crean, embellecen, demandan y juntas oran.

Con sus manos la india quechua o aymara,

teje, hila, siembra, cosecha, trilla y ara.

 

No son manos finas, suaves y perfiladas,

tersas, blancas, leves y bien cuidadas,

delicadas como bellas flores en capullo.

que guardan su nobleza con raro orgullo.

 

Son manos "sucias", con barro de la creación,

ásperas que hacen del trabajo una canción.

diestras, que tejen arabescos preciosos

en sus huak'as, ch'uspas, y aguayos hermosos.

 

Son sanqayos cuando tiernas y sedosas miman.

quitulas dulces cuando delicadas arrullan,

huysus cuando la fértil tierra roturan,

péndolas de los tejidos cuyos matices perduran.

 

Manos indias fuertes, creadoras y tiernas,

laboriosas y ágiles, dulces y fraternas,

tejed en el cielo de nubes impolutas

relámpagos fúlgidos de libertades absolutas.

 01-09-93

____________________

 JOSÉ PATRÓN MANRIQUE

 Nació en Acora, Puno en 1913. Fue Profesor de Primaria y Educación Normal y Director en planteles primarios en Juli, Puno y Lima. Laboró en el Ministerio de Educación en las Jefaturas de Sección, Departamento y División, Supervisión Nacional de Educación-Sub Dirección de la Segunda Región de Educación con sede en Lima. 

En su labor institucional fue Presidente de la Asociación de Profesores Primarios de Puno. Fue Vice Presidente de la Confederación Nacional de Folklore y Turismo.

Fue Presidente e integrante del Club Cultural Cuerdas del Lago de Puno. Fue Fundador y Coordinador General del Centro de Documentación y Apoyo al Folklore Peruano CENDAF. Miembro del Instituto Riva Agüero, del Instituto José Antonio Encinas y del Instituto de Cultura Puneña con sede en Lima.

Entre sus investigaciones en torno a temas de folklore y danzas puneñas, publicó numerosos artículos en diarios de Puno y Lima y en las revistas Puno Pedagógico, Nuevo Educador, Revista de Educación Primaria, La Viajera, Arusa, editados en Lima. Otra de sus publicaciones fue el libro sobre “LA PANDILLA PUNEÑA: DANZA DEL CARNAVAL” editado en Puno en 1984.

En enero de 1999 publicó el libro "TRAJES TÍPICOS DE PUNO”. Refiere una apreciable variedad de trajes de uso cotidiano, que aún se utilizan en los medios rurales y a los disfraces empleados para las numerosas danzas; describiendo sus características más notables en su confección, su estilo, su diseño, su denominación y su uso. Agrupa las prendas en función a su ubicación, así se describen las prendas de la cabeza, cara, cuello, cuello-torso, torso, cintura abajo, mano y de pies; además, consideró los adornos y aditamentos.

Otras publicaciones fueron: “Tradición y presente” glosas rimadas de Puno y su folklore, “La festividad de la Candelaria en Puno”, “Máscaras del folklore puneño”, “Contenido Sociocultural de la Diablada Puneña”. <>

 Fuente: https://cendafperu.blogspot.com/2015/03/cendaf-fundadores-jose-patron-manrique.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario