domingo, 1 de septiembre de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO1SEPT24

PRODUCCIÓN DE PAPA CRECE EN PUNO 46,3%

Fuente: MASAGRO.- A nivel nacional, a mayo 2024, la producción de papa totalizó 1 millón 451 mil 716 toneladas y creció en 17,8% con referencia a igual mes de 2023, determinado por el aumento de la superficie cosechada que estuvo influenciada por la disponibilidad del recurso hídrico debido a las lluvias registradas en la sierra central.

En mayo de 2024 la producción del tubérculo se incrementó en los departamentos de Apurímac (49,6%), Puno (46,3%), Junín (11,7%) y Ayacucho (4,9%), los cuales en conjunto aportaron con el 62,0% del total nacional. Igualmente, creció en Huancavelica (44,8%), Moquegua (38,2%), La Libertad (33,3%), Pasco (26,8%), Piura (19,8%), Cajamarca (14,4%), Áncash (12,4%), Huánuco (8,0%) e Ica (4,5%). Sin embargo, se contrajo en Tacna (-87,4%), Cusco (-28,7%), Lima (-7,2%), Amazonas (-4,3%) y Arequipa (-1,8%).

Es importante equilibrar el ritmo de crecimiento a fin de evitar sobre ofertas del producto y por ende posibles caída de precios.

Por lo demás, estando a una nota de Pachamama Radio, PUNO AUMENTARÁ SU INTENCIÓN DE SIEMBRA EN 0,9% PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2024-2025 yas que, según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS), la región Puno aumentará su intención de siembra en un 0,9% para la campaña agrícola 2024-2025, lo que representa más de 135 mil hectáreas. La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado este incremento, que facilitará la planificación agrícola y prevendrá caídas de precios.

El economista de REDES, Dittmer Quispe, explica que este aumento responde a diversos factores, como la variación de los precios de los cultivos, mayor demanda, expansión de nuevas áreas agrícolas y mejores condiciones climáticas. Estos incentivos llevarán a los agricultores a incrementar la producción, asegurando una oferta estable de alimentos y contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Sin embargo, si se compara la intención de siembra actual con el promedio de las últimas cinco campañas, la cifra actual representa un retroceso del 4% (-5,000 hectáreas). Los cultivos con mayor intención de siembra son la cebada grano, haba grano seco y papa, mientras que los cultivos con menor intención de siembra son quinua, maíz amiláceo, olluco, maíz amarillo duro, yuca, trigo y arveja.

El especialista indica que los motivos para una mayor o menor intención de siembra varían según región, dependiendo de los retos externos que enfrenten. Una alta demanda de determinados cultivos es un incentivo importante para la siembra, pero si la demanda es baja y los precios también, se reduce la intención de siembra para evitar pérdidas.

A nivel nacional, 20 de las 24 regiones aumentarán sus áreas sembradas, destacando Ucayali, Ancash, Moquegua y Tumbes como las que presentan los mayores incrementos. Por otro lado, las únicas 4 regiones con menor intención de siembra son Amazonas, Puno, Junín y Apurímac.

Según el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, la disponibilidad y acceso a sistemas de riego tiene el potencial de aumentar la productividad en las unidades agrícolas hasta un 17%. Sin embargo, apenas un 35% de los productores a nivel nacional cuenta con acceso a dicho sistema, lo que muestra la necesidad de políticas e inversiones que promuevan la modernización del riego para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector agrícola.

Asimismo, la disponibilidad de recursos financieros para los agricultores es un factor determinante para potenciar su productividad. Según el Midagri, sólo el 4.7% de los agricultores en Perú tienen acceso a financiamiento, lo que afecta negativamente su capacidad para comprar insumos, contratar mano de obra e invertir en tecnología.

ORIGEN DE LA DIABLADA SE TRATARÀ EN CERTÀMEN DE FOLKLORISTAS

CONVOCARÁN CONGRESO PARA DETERMINAR EL VERDADERO ORIGEN

Diario LA REPUBLICA.- El evento se celebrará en octubre en respuesta a las reclamaciones de Bolivia que acusa a Perú de plagiar La Diablada, una danza emblemática que cobra vida en a fiesta de la Virgen de la Candelaria.

En octubre se organizará un congreso en la ciudad de Juli para determinar el verdadero origen de La Diablada, una de las tres danzas emblemáticas del Perú que los bolivianos reclaman como suya. En el evento participarán destacados antropólogos, historiadores e investigadores.

Se espera la asistencia de aproximadamente 500 personas interesadas en la preservación y promoción de La Diablada. Esto incluye a más de 200 organizaciones culturales y 10 agrupaciones folklóricas que practican dicha danza en la región de Puno.

El congreso se celebrará del 25 al 27 de octubre en respuesta a las reclamaciones de Bolivia, que acusa a Perú de plagiar La Diablada, una danza emblemática que cobra vida durante la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

Activistas culturales aseguraron a las cámaras de La República que en la ciudad de Juli, considerada como la capital de la evangelización, nació esta danza de pasos frenéticos que protagonizan ángeles y diablos.

"La danza de La Diablada ha ido evolucionando desde la conquista española e implementación de la religión. [...] Ahora ciertos políticos bolivianos han incentivado el odio en sus ciudadanos, porque estas costumbres folklóricas se practican desde hace muchos años. Creo que la disputa se basa en el aspecto económico, ya que nuestra fiesta de la Virgen de la Candelaria ha superado al carnaval de Oruro", argumentó Aldo Zanabria, presidente de la diablada Bellavista.

La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) manifestó su preocupación por la inclusión de las danzas bolivianas Diablada, Morenada y Llamerada en las festividades de Puno, como la celebración de la Virgen de la Candelaria.

Obdefolk arguyó que estas danzas, con profundas raíces en la tradición boliviana, no deberían ser presentadas como parte del patrimonio cultural peruano. La organización ha señalado posibles irregularidades en la representación de estos bailes tradicionales en Perú, generando un debate sobre la autenticidad y el respeto hacia las expresiones culturales de cada nación.

Además, Napoleón Gómez Silva, representante de Obdefolk, expresó en un medio de comunicación que la denuncia refleja la indignación de miles de bolivianos que exigen el reconocimiento del trabajo artístico de su país. “La Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore convoca a todos los bolivianos en el mundo; a bailar danzas 100% bolivianas, en rechazo al plagio y apropiación indebida por parte de Puno y en reclamo ante la Unesco por el atropello a la cultura boliviana”, se lee en un comunicado difundido en sus redes sociales.

También Obdefolk cuestionó la reciente declaratoria del Gobierno de Perú que reconoce a la Diablada, Morenada y Llamerada como patrimonio nacional. La controversia radica en que estas danzas fueron reconocidas como patrimonio cultural de Bolivia hace más de una década, y la organización sostiene que no deberían ser reclamadas como propias por otra nación.

José Morales, representante de la Asociación Nativa Puno, respondió a las preocupaciones de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk) señalando que, según un oficio de la UNESCO, las festividades que expresan arte y cultura deben servir para unir a los pueblos, un acuerdo que, según Morales, Bolivia intentó desafiar.

La UNESCO ha afirmado que el reclamo de Bolivia "no tiene fundamento dentro del Marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003". Esta convención busca, entre otros objetivos, promover la sensibilización local, nacional e internacional sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial y fomentar su reconocimiento recíproco.

La UNESCO también destacó que es innegable la existencia de orígenes compartidos entre Perú y Bolivia, que se remontan tanto a las sociedades prehispánicas como al periodo virreinal.

PERU, PRIMER EXPORTADOR DE QUINUA

Las exportaciones de quinua ascendieron a US$ 35.1 millones entre enero y abril de 2024, con un crecimiento del 45.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. El volumen exportado presentó un incremento del 19.7%, con 13,878 toneladas exportadas al cierre de abril.

EE. UU. se encuentra en el primer lugar de la lista de destinos y concentra un 47.6% de nuestros envíos al mundo. Las exportaciones hacia este mercado sumaron US$ 16.7 millones, lo que reflejó un incremento del 67.4% con relación a enero-abril de 2023.

Perú es el mayor exportador de quinua a nivel mundial y EE. UU., el mayor comprador de este producto. Junto con Bolivia, lideramos el top tres de proveedores mundiales, según datos del Centro de Comercio Internacional, y Perú se encuentra en el top 1.

Otros destinos de nuestras exportaciones fueron Canadá, con un valor exportado de US$ 2.6 millones y un crecimiento del 4.3%; Italia (US$ 1.4 millones, +131%); Países Bajos (US$ 1.4 millones, +13.9%); y Reino Unido (US$ 1.3 millones, +20.7%).

El principal departamento que aportó al desarrollo exportador de la quinua fue Ayacucho, donde se concentró un 40.1% de la producción nacional, según el Midagri.

TITICACA, EL LAGO NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO, A POCO DE ALCANZAR UN DESCENSO DE AGUA HISTÓRICO

Altura del lago Titicaca desciende en 54 centímetros e incendios se desatan por la ola de calor. Senamhi advierte que situación podría empeorar aún más.

Liubomir Fernández LA REPUBLICA.- El lago Titicaca atraviesa una de sus mayores crisis climatológicas. De abril al 25 de agosto de 2024 su altura descendió en 54 centímetros. Esta situación ha provocado que alrededor de 100 hectáreas de totorales queden expuestos y cerca de 30 hectáreas sean arrasadas por incendios, en algunos casos provocados por la mano del hombre y otras por el fuerte calor que azota a esta parte del país.

Sixto Flores, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, señaló que el descenso hasta hoy es mayor al que se registró en 2023 en esta época del año.

“La diferencia es de un centímetro. En el terreno eso supone un retroceso de medio metro de la superficie del lago. Este panorama es consecuencia directa del fuerte calor y a la falta de lluvia. El lago mantiene su nivel por los ríos tributarios”, precisó Flores.

Las zonas más afectadas por el retroceso del lago son las zonas bajas de los distritos de Acora, Chucuito y Platería. En estas jurisdicciones el Titicaca retrocedió cerca de 300 metros.

El funcionario del Senamhi precisó que el nivel del lago probablemente llegue a récords históricos. En 2023 descendió 79 centímetros. “Los estimados proyectados para este año serán de 81 centímetros lo que significa que los impactos serán mayores. Esta cifra sólo se compara con los registrados en el año d 1982”, aseguró.

La asociación de lancheros de Puno se pronunció y pidió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se concrete cuanto antes un embandero flotante porque en la actualidad tienen que juntar varias lanchas para que los turistas puedan abordar sus embarcaciones para poder zarpar.


MÁS DE 23 MIL TABLARES QUEDARON SIN VALOR COMERCIAL TRAS INTERDICCIÓN ORDINARIA EN EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

por Redacción RPP 25AGO24 .-  Durante el proceso en el parque, se encontraron varios grupos de taladores ilegales en pleno trabajo, extrayendo maderas de las especies de aguano (caoba) y tornillo.

Alrededor de 23 mil pies tablares quedaron sin valor comercial luego de una interdicción ordinaria forestal en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, del distrito de Putina Punco, provincia de Sandia, región Puno

"El Primer Despacho de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Puno ha realizado interdicción ordinaria contra la tala ilegal, habiendo quitado el valor comercial de 23 mil pies tablares de tornillo", confirmó Óscar Jiménez Chura, fiscal en materia ambiental de Puno.

Durante la intervención, el fiscal precisó que se tuvo la participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), así como de agentes de la Policía Nacional especializada en materia ambiental.

Más de 170 mil soles de valor comercial

Jiménez Chura también señaló que, durante el proceso en el parque, se encontraron varios grupos de taladores ilegales en pleno trabajo, extrayendo maderas de las especies de aguano (caoba) y tornillo.

El fiscal apuntó que, para llegar a la zona, el personal tuvo que caminar alrededor de cuatro días junto a agentes de la PNP, representantes de guardaparques y otros, a fin de dejar sin el valor comercial que asciende a más de 170 mil soles.

Cabe precisar que el Sernanp es el encargado de la identificación de los responsables dedicados a la tala ilegal de árboles en el parque. Asimismo, Jiménez refirió que se encontraron evidencias de otras actividades ilícitas en la zona.

MINEM EMITIRÁ DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR "PELIGRO INMINENTE" DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN CUENCA DE LLALLIMAYO

por Redacción RPP 19 de Agosto 2024.-  Rómulo Mucho hizo el anuncio tras evaluar el impacto que ha tenido el constante vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo por parte de la minera Aruntani.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, anunció que emitirá una declaratoria de emergencia por "peligro inminente de contaminación hídrica" en la cuenca de Llallimayo en la región de Puno. 

El alto funcionario acudió al distrito de Llalli (provincia de Melgar), tras sobrevolar la cuenca del Llallimayo junto a los ministros del Ambiente y Desarrollo Agrario y Riego, Juan Carlos Castro y Ángel Manero, respectivamente. 

Tras evaluar el impacto que ha tenido el constante vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo, por parte de la minera Aruntani SAC, Mucho Mamani se comprometió a emitir la declaratoria de emergencia.

“Tenemos el encargo de buscar solución con acciones inmediatas, apostamos por una minería responsable y sostenible”, indicó.

Financiamiento para abordar contaminación

Ante la población de Llalli, señaló que el Ministerio de Energía y Minas transferirá S/4,6 millones para el trabajo de derivación de aguas en cuatro distritos de la provincia de Melgar (Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri), y aseguró un financiamiento de S/1,6 millones para la ejecución del proyecto del Programa Especial del Lago Titicaca (PELT).

El ministro de Estado anunció, además, que se gestionará la aprobación de financiamiento hasta por un monto estimado de S/10 millones, para atender la problemática de la cuenca de LLallimayo, como parte del proyecto de presupuesto correspondiente al ejercicio 2025.

PALAMINA INICIA PROGRAMA DE PERFORACIONES EN PROYECTO USICAYOS EN PUNO

La minera canadiense Palamina prueba por primera vez perforaciones en la zona de cizalla principal en su proyecto de oro Usicayos.

Redacción Gestión Lima, 13/08/2024, La minera canadiense Palamina Corp inició perforaciones en su proyecto de oro Usicayos (antes denominado Coasa) ubicado en la región de Puno. De acuerdo con la empresa, el equipo de perforación se movilizó con éxito e instaló un campamento de campo en pleno funcionamiento para respaldar dicho programa.

Además, proyectan realizar siete perforaciones diamantinas que totalizan alrededor de 3.000 metros para evaluar las zonas Sol de Oro este, sur y norte. Los geólogos de la compañía identificaron zonas de cizallamiento continuas, de alto grado y con contenido de oro, alojadas en lutitas, limolitas y areniscas paleozoicas típicas del Cinturón de Oro Orogénico de Puno (POGB).

“Los geólogos de Palamina creen que la zona Sol de Oro que se está probando con perforaciones es el corazón del sistema orogénico aurífero de 1,5 por 4,5 km identificado en Usicayos. Esta es la primera vez que se está probando con perforaciones la zona de cizalla principal en Usicayos luego de la consolidación de la propiedad de todas las concesiones mineras internas y la finalización del proceso de permisos”, indicó Andrew Thomson, presidente de la compañía.

La zona Sol de Oro está controlada por zonas de cizalla desarrolladas por empujes regionales. La zona más amplia identificada en Usicayos es la cizalla anfitriona, la cual mide aproximadamente 1,5 km de ancho y 2,2 km de longitud de rumbo.

Según detalla la compañía, la mineralización de oro se encuentra a lo largo de “mantos” continuos desarrollados en paralelo a la foliación a lo largo de las zonas de cizalla carbonáceas. “La foliación de las rocas anfitrionas, a ambos lados de una falla importante de dirección NO-SE, se inclina abruptamente hacia el centro, lo que sugiere una posible zona de alimentación casi vertical (o “estructura de flor”) en el corazón de la zona Sol de Oro”, refiere.

Próximo programa de perforación

Palamina detalla que el próximo programa de perforación, que está diseñado para probar esta interpretación de trabajo, comenzará en la plataforma VF01 en la zona este de Sol de Oro, donde se han observado algunos de los resultados de muestreo de superficie de mayor ley, incluidos 4 m de 5,2 g/t Au del muestreo de canal.

A su vez, se han construido tres de las siete plataformas de perforación planificadas. Para ello, la empresa planea perforar entre uno y dos pozos de perforación desde cada plataforma para construir rápidamente un modelo geológico tridimensional de la zona de cizallamiento mineralizada.

Palamina es una empresa de exploración de oro con un banco de tierras de proyectos auríferos en el Cinturón de Oro Orogénico de Puno. La estrategia de la firma es “adquirir y mantener” con activos de cobre y plata en el sureste y noreste de Perú.

Recordemos que en enero del 2017, Palamina adquirió el proyecto Usicayos para investigar su potencial aurífero como parte de su enfoque en el Cinturón Orogénico de Puno (POGB). Desde entonces, la empresa ha explorado con éxito la propiedad y descubierto las zonas auríferas Cayos, Veta y Veta NE, entre otras.

De otro lado, el Perú tiene solo con dos proyectos de litio a un paso de exploración, ¿estamos llegando tarde?

El viceministro de Minas del Minem, Henry Luna, brindó más detalles a Gestión respecto a los dos proyectos que buscan comenzar exploraciones de litio en el Perú. ¿Qué nos falta para avanzar a más velocidad?

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) confirmó que el Perú tiene solo dos proyectos en proceso de obtener los permisos que les permitirían iniciar la fase de exploración de litio. Mientras en el Perú todavía estamos en la fase previa a la exploración de este mineral, otros países de la región ya han avanzado con la producción, ¿cuánto demoraríamos para sumarnos a la competencia por el litio? <>

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario