miércoles, 2 de abril de 2025

ACTUALIDAD: ORGANIZACIONES POLITICAS EN EL PERU

 



PARTIDOS POLÍTICOS: INSCRITOS Y EN PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Al 25 de marzo existen 41 partidos políticos inscritos, mientras que 32 todavía deben culminar su proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En medio de este escenario cambiante, ¿qué partidos conforman la oferta electoral y quiénes están detrás ellos como posibles candidatos presidenciales?

por Karina Valencia Pantoja

RPP Noticias, 25 marzo 2025

E

l escenario político peruano con miras a las Elecciones 2026 continúa cambiando con el registro de nuevas agrupaciones políticas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con miras a presentar candidatos a presidente 2026. De acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas del ente electoral, existen 41 partidos políticos inscritos y otros 32 en proceso de inscripción hasta el momento. De quedar todos habilitados, 73 organizaciones podrían participar en la siguiente contienda electoral. ¿Cómo se llaman estas agrupaciones políticas y quiénes las impulsan? Los detalles a continuación:

>PARTIDOS POLÍTICOS INSCRITOS ANTE EL JNE

[1] Acción Popular
Partido político fundado en 1956 por el arquitecto y expresidente Fernando Belaunde Terry. La agrupación obtuvo representación en el Congreso tras las elecciones generales 2021; y, en junio del 2024, eligió a Julio Chávez Chiong como su presidente.

[2] Alianza para el Progreso
Agrupación liderada por César Acuña, actual gobernador regional de La Libertad. El pasado 26 de julio, Eduardo Salhuana, legislador miembro de la bancada de APP, fue elegido presidente del Congreso de la República para el periodo 2024-2025. Desde junio, el actual gobernador del Callao, Ciro Castillo Rojo, es afiliado al partido.

[3] Avanza País - Partido de Integración Social
Partido fundado por el economista Pedro Cenas. En las elecciones generales 2021, el partido presentó al economista Hernando de Soto como entonces candidato presidencial. Actualmente, la agrupación cuenta con representación en el Parlamento.

 

[4] Fuerza Popular
Agrupación política encabezada por Keiko Fujimori, hija del indultado expresidente Alberto Fujimori. La agrupación cuenta con 21 legisladores en el Congreso, entre ellas, a Patricia Juárez, actual primera vicepresidenta del Parlamento.

[5] Juntos por el Perú
Organización política presidida por Roberto Sánchez, exministro de Comercio Exterior y Turismo durante el gobierno de Pedro Castillo. Para los comicios 2021, JPP postuló a Verónika Mendoza de Nuevo Perú a la Presidencia.

[6] Perú Libre
Partido político liderado por Vladimir Cerrón, exgobernador regional de Junín, quien se encuentra prófugo desde octubre del 2023 tras ser sentenciado a 3 años y 6 meses de cárcel por el caso "Aeródromo Wanka". La bancada de Perú Libre pasó de tener 37 legisladores en el 2021; a solo 12 a la fecha.

[7] Podemos Perú
Fundado en el 2018 por el empresario y actual legislador José Luna Galvez. El partido cuenta con representación en el Parlamento. Entre sus principales representantes estaba Enrique Wong, quien falleció el 13 de julio, y fue reemplazado por su accesitaria Ariana Orué.

[8] Renovación Popular
La agrupación, que cuenta con representación en el Parlamento, está liderada por el empresario y actual alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga. En declaraciones recientes, López Aliaga no ha descartado su interés de ser candidato presidencial en los comicios del 2026. Desde junio, el gobernador de Ica, Jorge Hurtado, figura como afiliado válido a este partido político.

[9] Somos Perú
Partido está liderado por Patricia Li Sotelo. En las elecciones municipales y regionales 2022, la agrupación obtuvo el primer lugar en cuatro gobiernos regionales: Cajamarca, Cusco, Loreto y San Martín. A nivel del Parlamento, la bancada está integrada por siete miembros. Además, ha sumado a sus filas al actual gobernador de Madre de Dios, Luis Otsuka.

[10] Partido Morado
La agrupación logró su inscripción ante el JNE en marzo del 2019 y actualmente se encuentra presidido por Luis Durán. Si bien el partido no perdió su registro ante el ente electoral en las Elecciones 2021; a la fecha, no cuentan con bancada en el Congreso y los tres representantes elegidos por la organización ahora integran otra o están libres o forman parte de otras bancadas.

[11] Demócrata Verde
Organización impulsada por el exalcalde de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzales. Logró su inscripción ante el JNE en febrero del 2023.

[12] Fe en el Perú
Partido relacionado al exalcalde de La Molina Álvaro Paz de la Barra. Se inscribió ante el JNE en febrero del 2023 y tiene como personeros legales a Miguel García (titular) y Kardy Villavicencia (alterno).

[13] Libertad Popular
Organización presidida por Rafael Belaunde Llosa, exministro de Energía y Minas durante el gobierno de Martín Vizcarra. El partido logró su inscripción en junio del 2023.

[14] Frente Popular Agrícola Fía del Perú (FREPAP)
La agrupación perdió su inscripción en las elecciones generales 2021 tras no superar la valla electoral del 5% de votos válidos. Sin embargo, tras iniciar un nuevo proceso ante el JNE, logró su registro en febrero del 2023.

[15] Partido Aprista Peruano
La histórica organización política está liderada hoy por César Trelles Lara y tiene como secretario general político a Benigno Chirinos. En marzo del 2023 logró su inscripción ante el JNE tras perder su registro tras retirarse de los comicios 2021.

[16] Partido Demócrata Unido Perú
Partido encabezado por el abogado Charlie Carrasco. De acuerdo al JNE, obtuvo su inscripción en marzo del 2023.
[17] Partido Frente de la Esperanza 2021
Agrupación liderada por el exministro y excongresista Fernando Olivera. En setiembre del 2021, el partido quedó habilitado para participar en eventuales comicios.

[18] Partido Patriótico del Perú
Organización que tiene como presidente al abogado y oficial de la Marina de Guerra Herbert Caller. De acuerdo al JNE, tiene como personero legal titular a Víctor Díaz y fue inscrita ante el ente electoral en marzo del 2022.

[19] Perú Acción 
De acuerdo a su portal web, la organización se autodenomina un “partido que profesa el liberalismo social”. Fue inscrita ante el JNE en julio del 2023.

[20] Partido Perú Primero
Agrupación vinculada al expresidente Martín Vizcarra, quien tiene vigente una inhabilitación de 10 años para ejercer cargos públicos. Logró su inscripción en junio del 2023.

[21] Partido Regionalista Integración Nacional (PRIN)
Liderado por el contador Walter Chirinos e inscrita ante el JNE en enero del 2023. La organización ha anunciado una eventual alianza con la Asociación de Movimientos Regionales de cara a las Elecciones 2026. En este partido político nacional figura como afiliado el actual gobernador de Áncash, Koki Noriega.

[22] Perú Moderno
Partido está fundado por Wilson Aragón, dueño de la marca de frazadas Tigre. A fines de junio, el empresario Carlos Añaños anunció su afiliación a la organización; sin embargo, en setiembre pasado, decidió renunciar, argumentando "diferencias" con el partido.

[23] Primero La Gente - Comunidad, Ecología, Libertad y Progreso
La agrupación, que se inscribió ante el JNE en julio del 2023, ha anunciado una eventual alianza con el partido 'Lo Justo', que vienen impulsando la congresista Flor Pablo y la exlegisladora Marisol Pérez Tello.

[24] Salvemos al Perú
Organización presidida -según su página web- por el ingeniero Julio César Gamboa. Logró su registro ante el ente electoral en mayo del 2023. El pasado 20 de julio, Mariano González, exministro del Interior, anunció su precandidatura a las elecciones internas del partido.

[25] Ahora Nación
El partido político tiene al rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López Chau, como voceado candidato presidencial. De acuerdo al JNE, la organización logró su inscripción el 24 de julio de este año.

[26] Nuevo Perú por el Buen Vivir
La agrupación tiene entre sus fundadores a la excandidata presidencial Verónika Mendoza. En julio de este año, logró su inscripción ante el JNE.

[27] Partido Cívico Obras
Organización liderada por el exalcalde de Lima y excongresista Ricardo Belmont. De acuerdo al portal web del JNE, la agrupación quedó habilitada para participar en futuros comicios el pasado 15 de julio.

[28] Partido de los Trabajadores y Emprendedores PTE - Perú
El partido se encuentra presidido por Napoleón Becerra García, quien ha postulado sin éxito a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho. El partido fue inscrito ante el JNE en abril de este año.

[29] Partido Popular Cristiano - PPC
La agrupación presidida por el empresario Carlos Neuhaus recuperó su inscripción ante el JNE en mayo del 2024. Ello, luego de que en las elecciones generales 2021 perdiera su registro al no superar la valla electoral.

[30] Partido Sí Creo
Organización política se encuentra presidida por el periodista Carlos Espá. Logró su inscripción ante el JNE en marzo del 2024.

[31] Progresemos
Partido político liderado por el abogado Paul Davis Jaimes. A inicios de julio de este año, el economista Hernando de Soto anunció su inscripción en dicha agrupación política y su interés de ser candidato presidencial en los comicios del 2026. Días después, la organización logró ser inscrita ante el JNE.

[32] Partido del Buen Gobierno 
Agrupación política encabezada por Jorge Nieto, el exministro de Cultura y Defensa durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

[33] Partido País para Todos
Partido impulsado por el exalcalde provincial de Huaraz, Vladimir Meza. A fines de julio, el humorista Carlos Álvarez anunció su inscripción a este partido con miras a los próximos comicios. 

[34] Fuerza Moderna
El partido se encuentra liderado por la expresidenta ejecutiva de EsSalud Fiorella Molinelli, quien ha manifestado su interés de postular a la Presidencia en el 2026.

[35] Unidad y Paz
Organización política presidida por el militar en retiro y congresista de Alianza para el Progreso (APP) Roberto Chiabra. De acuerdo al portal web del partido, la organización tiene como visión, entre otros puntos, trabajar a mediano y largo plazo que el Perú sea "un país libre integrado al mundo, líder en Sudamérica con rol protagónico en los organismos regionales y con hegemonía en el Pacífico Sur".

[36] Voces del Pueblo
Partido relacionado al parlamentario Guillermo Bermejo, miembro de la bancada Cambio Democrático - Juntos por el Perú y ex Perú Libre.

[37] Partido Político Peruanos Unidos ¡Somos Libres!
Partido fundado en el año 2022 tiene como presidente al exfiscal supremo Tomás Gálvez.

[38] Partido Político Cooperación Popular
Según su página web, el partido, que se encuentra presidido por Gabriela Maxi Velazquez, tiene como misión forjar "una comunidad basada en la justicia, la honradez y el desarrollo, que honre los derechos humanos y las libertades fundamentales".

[39] Partido Ciudadanos por el Perú
Partido vinculado al hermano de la presidenta Nicanor Boluarte.

[40] Partido Democrático Federal
Organización impulsada por Virgilio Acuña, exviceministro de Transportes y hermano del gobernador de La Libertad, César Acuña.

[41] Batalla Perú
Organización que, de acuerdo a su ideario, se considera como un partido que “busca ser la voz de aquellos que buscan un cambio real y duradero”. Tiene como fundador al actual gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas.

>ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN PROCESO DE INSCRIPCIÓN

* Es preciso señalar que el cierre de inscripción de partidos políticos para participar en los comicios generales será en abril del 2025, según estimó el experto en temas electorales José Manuel Villalobos.

[1 (42)] Adelante Pueblo Unido APU

Partido vinculado a los exministros de la gestión de Pedro Castillo, Anahí Durand y Hernando Cevallos.

[2 (43)] Coalición Transformadora Tierra Verde

Agrupación presidida por el extitular de Desarrollo Agrario y Riego Javier Arce.

[3 (44)] Partido Humanista Peruano PHP

Agrupación liderada por el exjefe del Gabinete Ministerial Yehude Simon.

[4 (45)] Adelante Perú ADP

Partido político que, de acuerdo su portal web, tiene como secretario general nacional a Julio Tovar.

[5 (46)] Libres e Iguales

La agrupación aborda "la política con una perspectiva inclusiva, se aleja de posiciones ideológicas extremas, con un enfoque pragmático que solucione los problemas que mejor sirvan a la comunidad y a las personas", según se indica en su portal web.

[6 (47)] Integridad Democrática

Organización encabezada por el general de la Fuerza Aérea Wolfgang Grozo, de acuerdo a su Linkedin.

[7 (48)] Pueblo Consciente

Agrupación política vinculada al legislador no agrupado Guido Bellido, exintegrante de la bancada de Perú Libre.

[8 (49)] Por Amor al Perú

No se encontró mayor información del partido.

[9 (50)] Resurgimiento Unido Nacional - RUNA

Organización liderada por Ciro Gálvez, exministro de Cultura durante la gestión de Pedro Castillo.

[10 (51)] Un Camino Diferente

Agrupación impulsada por el suspendido alcalde de Trujillo, Arturo Fernández.

[11 (52)] UP Unidad Popular

Partido presidido por Santos Saavedra; y que cuenta con el expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, como representante legal.

[12 (53)] Visión Perú

De acuerdo a su página web, la agrupación se considera "opción ideal para aquellos que buscan un cambio positivo en la política de Perú".

[13 (54)] Partido Político Restauración Nacional

El portal web de la agrupación no muestra información a detalle sobre su dirigencia partidaria.

[14 (55)] Partido Político Nueva Gente

La organización se identifica -según su página web- como "un partido político demócrata progresista cristiano" y está liderada por el abogado Carlos Vega Santamaría.

[15 (56)] Partido Político Todo con el Pueblo

Organización política en la que figura el exministro de Transportes del gobierno de Pedro Castillo, Nicolás Bustamante como secretario general nacional. En el acta de fundación del partido, también aparece Irma Castillo Terrones, hermana del exmandatario, a cargo de la Secretaría Nacional de la Mujer del partido. A fines de junio, Pedro Castillo anunció su afiliación a Todos con el Pueblo a través de una publicación en la red "X".

[16 (57)] Partido Político Nacional Perú Te Quiero

Organización fundada por el ingeniero ambiental y economista Fernando Salas Tapia, quien se perfila como precandidato por el partido en las Elecciones 2026. De acuerdo a sus redes sociales, la organización se considera "una voz nacionalista y humanista recorriendo el Perú", que apunta a combatir la corrupción y recuperar los recursos naturales.

[17 (58)] Sí - Partido por el Entendimiento, Recuperación y Unificación del Perú

De acuerdo con la información del Registro de Organizaciones Políticas, el partido Sí tiene como domicilio fiscal el distrito del Rímac. Su página web no existe ni registra personeros legales.

[18 (59)] Partido Político ADN

La agrupación Alianza Democrática Nacional (ADN) es liderada por el abogado Óscar Percy Quenaya Rodríguez, que estuvo meses atrás visitó la región de Tumbes para "organizar las bases" de la organización, según medios locales.

[19 (60)] Fuerza Ciudadana

El portal web de la agrupación utiliza como lema "A la vida, a la libertad y a la propiedad privada". No muestra información a detalle sobre su dirigencia partidaria.

[20 (61)] Verdad y Honradez

Partido impulsado por el excandidato presidencial y excongresista de Acción Popular, Yonhy Lescano. De acuerdo a su ideario, "Verdad y Honradez" es una organización política "democrática que protege al ser humano, al Estado de derecho y, especialmente, los derechos humanos y el medio ambiente".

[21 (62)] Comunidad Política Inka Perú

Organización política presidida por el abogado especializado en derecho penal, civil y empresarial Ricardo Alberca Jara. De acuerdo a su portal web, la agrupación tiene como doctrina política "nuestra sabiduría milenaria, que en su contenido filosófico, ideológico, espiritual y programático, constituyen el pensamiento Tawantinsuyo".

[22 (63)] Pacto Nacional

Este partido político se identifica como una organización "conformada por emprendedores, empresarios, profesionales, técnicos, dirigentes, líderes, luchadores sociales y por el peruano de a pie, con ideología Perú, porque buscamos la unidad de todos los peruanos", de acuerdo a su cuenta en Facebook.

[23 (64)] Movimiento por la Unidad de los Pueblos (MUP)

Agrupación política que se viene constituyendo desde el año 2022 y que "se organiza para afianzar una propuesta consecuente de izquierda e impulsar cambios radicales, confiando en el poder transformador de la lucha y movilización del pueblo", de acuerdo a sus redes sociales. El exministro de salud y excongresista Hernando Cevallos es el coordinador nacional del MUP.

[24 (65)] Partido Político Guerreros por la Democracia

Organización que, de acuerdo con diversas entrevistas en redes sociales, fue fundado por Carlos Bustios Muñoz, exregidor de la Municipalidad de Independencia por el Partido Popular Cristiano y excandidato a las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (contienda de la cual fue excluido por tener deudas por pensión de alimentos) por Avanza País. En 1998 intentó sin éxito ser regidor de Magdalena del Mar por el partido Acción Popular.

El Registro de Organizaciones Políticas da cuenta, sin embargo, que el pasado 12 de julio Bustios Muñoz se afilió al Partido Regionalista Integración Nacional (PRIN). Actualmente se desconocen quiénes quedaron a cargo del partido Guerreros por la Democracia.

[25 (66)] Partido Centro Unidos - Unidad Nacimiento Independiente, Dignidad, Orden y Solidaridad

Organización política liderada por el cirujano bucomaxilofacial Gerwer Campero. De acuerdo a su portal web, el partido "nace para construir una ciudadanía republicana desde su concepción hasta su desarrollo, teniendo como piedra angular la doctrina ideológica de Centro Republicano".

[26 (67)] Partido Político Cambio Social

Organización política presidida por el emprendedor chiclayano Carlos Guevara Estela y, de acuerdo a sus redes sociales, fue fundada "por empresarios de Gamarra a nivel nacional". Como misión, el partido tiene por objeto fomentar y desarrollar la participación política de ciudadanos dentro del territorio nacional; y tiene como principios: dignidad del ser humano, bien común, razón universal y la no violencia.

[27 (68)] Acción Democrática DEMOS

Organización política conformada, según su ideario, "por un frente de ciudadanos libres e iguales que creen en la democracia como principio fundamental de la vida en comunidad y de la organización del Estado". De acuerdo a sus redes sociales, el secretario general nacional del partido es el abogado Alberto Castro.

[28 (69)] Educa, Emprende e Innova Perú

Partido político "inspirado en los principios cristianos, el profundo amor patriótico e identificado con los valores históricos y culturales", según versa su ideario. Está presidido por Deysi Condori Quispe viuda de Quispe, y la secretaría general recae en Dante Cueva Malpartida, indica este mismo ideario.

[29 (70)] Partido Obrero del Perú

El partido político se considera "progresista y laboralista" y está conformado por "trabajadores del sector público y privado (...) que anhelan mejorar la calidad de vida de millones de peruanos en la informalidad", según sus redes sociales. De acuerdo a información del JNE, el personero legal del partido es el abogado Luis Alberto Zea Jara.

[30 (71)] Partido Político Nueva Generación Independiente

Conforme a su acta de fundación, la organización política tiene como objetivo participar, dentro del estado democrático, en los asuntos públicos del país. El partido está presidido por la activista y asesora política Lucinda Jayo Medina, quien también es una de los fundadores de la organización.

[31 (72)] Partido Reformista Democrático

Agrupación política en proceso de inscripción. De acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE, Julio César Caballero es el personero legal de este partido.

>CULMINÓ PROCESO SIN LOGRAR SU REGISTRO

[1 (73)] Perú Regionalista Unido

Organización que, según su cuenta en Facebook, se autodenomina "el primer y único partido formado por movimientos regionales". De acuerdo el Diario Viral, de Arequipa, el partido está conformado por 15 movimientos de diferentes regiones del país; y tiene entre sus figuras políticas el excongresista Edgar Ochoa, los exgobernadores regionales Yamila Osorio (Arequipa), Servando García (Piura) y Nelson Chui (Lima).

De acuerdo a la Resolución N° 35-2025-DNROP del Jurado Nacional de Elecciones, el personero legal del partido, Carlos Ramírez, solicitó que se desestimara el proceso de inscripción de la organización política. Este pedido fue aceptado por el ente electoral y resuelto el 30 de enero del 2025.

>INSCRIPCIÓN CANCELADA

[1 (74)] Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros

Agrupación política vinculada a Antauro Humala, sentenciado por el caso ‘Andahuaylazo’, donde fallecieron cuatro policías. El partido logró su registro ante el JNE en diciembre del 2023; sin embargo, meses después se inició un proceso ante el Poder Judicial para declarar la ilegalidad del partido por conducta antidemocrática.

El 18 de marzo de este año, la Corte Suprema notificó al ente electoral la resolución judicial que declara la ilegalidad del citada organización política; por lo que, el partido fue retirado de la relación de organizaciones políticas con inscripción vigente, según la página web del JNE; y ahora aparece en la lista de grupos con "inscripción cancelada".

Con lo resuelto, el partido político vinculado a  Antauro Humala no podrá participar en las elecciones generales de 2026.

>¿ENTRE NUEVOS JALES Y ANUNCIOS MEDIÁTICOS?

 El elevado número de agrupaciones políticas que competirán en los próximos comicios generará un escenario de alta competitividad y de una mayor fragmentación del voto ciudadano, incluso, por encima de lo visto en las elecciones 2021, advierten especialistas consultados por El Poder en tus Manos.

Para el politólogo Alejandro Boyco, los anuncios de posibles candidatos a la Presidencia de la República a dos años de las elecciones generales, entre ellos la eventual postulación del expresidente Alberto Fujimori, responden a una estrategia política por parte de las agrupaciones políticas para ubicarse desde ya en la memoria de los electores. Este comportamiento anticipado solo muestra que la campaña electoral para las Elecciones 2026 "va a ser muy larga", advierte el experto.

"Este inicio informal ha forzado a políticos que, en época no electoral se mantienen con la cabeza baja, los ha forzado a salir, a pronunciarse y a mostrarse nuevamente como personas activas en la política", sostiene.

Boyco precisa que, a diferencia de los lanzamientos de nuevos personajes que han surgido desde las agrupaciones de derecha, no se ha observado "la misma fuerza" en los grupos vinculados o de tendencia de izquierda.

"El partido de Antauro, Juntos por el Perú, el Nuevo Perú, Ahora Nación, partidos que se buscan presentar como de izquierda, no están tan activamente anunciando a quienes han logrado reclutar, quienes van a ser sus candidatos al Senado. Están jugando en otra lógica parece. Y, dicho esto, hay también otras agrupaciones de izquierda que aún no están siquiera en proceso de inscripción, pero que están buscando ser una opción de cara a las elecciones 2026, entre ellas, son organizaciones políticas más 'castillistas'", refiere. <+>

 


= = =


martes, 1 de abril de 2025

EFECTOS DE LA CRISIS ECONOMICA EN BOLIVIA

 PUNEÑOS VIAJAN MASIVAMENTE AL VECINO PAÌS EN BUSCA DE PRECIOS BAJOS

Liubomir Fernández, LA REPUBLICA 1ABR25

L

a crisis económica entre Perú y Bolivia se intensifica, afectando severamente el comercio en Desaguadero. Las ventas han caído un 70%, forzando a muchos comercios a cerrar.

Amalia Flores es una peruana que, desde hace 15 años, vende prendas deportivas y ropa interior al por mayor en el distrito fronterizo de Desaguadero, al sur de Puno. Hace seis meses tuvo que despedir a cuatro de sus cinco vendedoras porque las ventas bajaron aproximadamente un 70 %. Sin embargo, el flujo turístico de Perú hacia Bolivia ha aumentado, ya que resulta barato pasear por los atractivos paceños.

"No nos queda de otra. Ya no hay venta. Hoy es viernes y debería haber bastante gente, pero si caminas por las calles parece un día miércoles. Nuestros compradores eran de Bolivia, pero ellos ya no pueden comprar. Estamos mal. Me apena lo que se está viviendo", declaró a La República.

Devaluación del boliviano golpea el comercio

El panorama que describe Amalia refleja la devaluación de la moneda boliviana debido a la falta de dólares en el país altiplánico. Antes, los comerciantes bolivianos adquirían en el lado peruano toda clase de prendas de vestir, productos plásticos, repuestos, electrodomésticos, entre otros. Ahora deben invertir hasta tres veces más para importar productos y venderlos en Bolivia.

Esta situación ha generado una drástica contracción de las actividades comerciales entre Perú y Bolivia. Adolfo Vilca, productor de truchas del distrito peruano de Pomata, cuenta que antes enviaba al país vecino media tonelada de trucha cada quince días. Actualmente, vende solo una cuarta parte de su producción y lo hace únicamente porque tuvo que despedir a sus ayudantes.

"Lo que pasa es que en Bolivia, tienen que invertir bastante dinero y no resulta rentable para ellos. Cada día el dinero se devalúa más. El dinero boliviano ahora vale poco. Ese es el problema. Antes vendíamos bien. Ósea lo que les pasa a ellos nos afecta porque los bolivianos son nuestros compradores", aseguró.

Más dinero para peruanos

En la frontera, 334 pesos bolivianos equivalen a 100 soles peruanos, lo que permite a los peruanos vivir cómodamente una semana en La Paz. Sin embargo, el encarecimiento de los productos de primera necesidad ha elevado el costo de la canasta básica.

Antes, los compradores peruanos importaban fideos, aceite, galletas y gaseosas bajo distintas modalidades. Sin embargo, el gobierno de Luis Arce Catacora ha militarizado la frontera, impidiendo el paso de productos básicos al Perú, como ocurría en el pasado.

Las ventas cayeron en un 70%

Turismo hacia Bolivia

En Desaguadero no hay un éxodo de bolivianos hacia el Perú. Por el contrario, se ha incrementado el ingreso de peruanos a Bolivia con fines turísticos, ya que el tipo de cambio les otorga una mayor capacidad adquisitiva. Entre los destinos más visitados destacan el circuito de teleféricos y Tiahuanaco, entre otros.

Edy Luna Cabrera, natural del distrito de Huacullani, afirma que viajar a La Paz en este momento resulta económico.

"Para nosotros es barato ir a Bolivia en este momento, pero para ellos es muy caro venir al Perú. Esa es la diferencia. Con cien soles fácilmente puedo estar con mi familia dos días como turista. Como hay crisis en Bolivia, ya no nos compran nada. Ese es el problema. A nosotros sí nos afecta cuando dejan de llegar productos bolivianos como el maíz, por ejemplo", aseguró. Luna también señaló que las parrilladas bolivianas son muy apreciadas por el paladar peruano y destacó que Copacabana es otro de los destinos más demandados en la actual coyuntura.

Cierre masivo de tiendas y éxodo de comerciantes

La Asociación de Comerciantes de Desaguadero, que agrupa a 500 vendedores, informó a La República que el 70 % de las tiendas comerciales han cerrado sus puertas o han dejado sus locales alquilados. La mayoría de los afectados eran migrantes que, ante la crisis, tuvieron que regresar a sus pueblos. El problema se agravó en julio de 2024.

El general de la X Macro Región Policial de Puno, Francisco Ninalaya, aseguró que no se ha registrado un ingreso masivo de bolivianos al Perú. En la misma línea, Migraciones Puno indicó que, aunque ha aumentado la salida de peruanos hacia Bolivia para la fiesta de Oruro, su regreso suele producirse entre una y dos semanas después. Sin embargo, el ingreso de bolivianos al Perú es mínimo, ya que la crisis ha reducido drásticamente su movilidad.

La situación es similar en Desaguadero, Bolivia. En ambas fronteras, los viernes solían ser días de feria en los que las calles estaban abarrotadas de comerciantes y compradores. Sin embargo, actualmente, el panorama ha cambiado: los comerciantes, ante la falta de ventas, han optado por vender en soles para obtener mayores ingresos y sobrellevar la crisis económica.

Crisis económica en Bolivia: menos compras, más ahorro y un mercado paralizado

Viviana Quispe, viuda de Poma, es una boliviana dedicada a la venta de artesanías de danzas emblemáticas de su país. Recuerda que cuando el gobierno de Evo Morales exportaba gas a Argentina y Brasil, había liquidez en el mercado y la gente compraba sin restricciones.

"Ahora no vendo nada. Tengo tres hijos con discapacidad. La gente no compra, no tiene dinero, prefiere ahorrar. En Bolivia no hay dinero, nuestro dinero vale poco. El Perú está mejor, acá ni siquiera hay gasolina", lamentó.

Por su parte, Henry Mamani Cerda, presidente de la junta de vecinos de Desaguadero, explicó que hasta hace unos meses el Perú era un referente gastronómico en la frontera, con productos como el pollo a la brasa y el ceviche. Sin embargo, la crisis ha hecho que estos placeres sean inaccesibles para muchos bolivianos.

"El Perú tiene un pollo a la brasa riquísimo. Antes nos costaba 30 pesos y ahora nos cuesta 45 (14 soles). Es demasiado caro. Con la situación actual, hay que ahorrar", declaró a La República. Mamani sostiene que la actividad comercial en Bolivia ha caído drásticamente, aunque confía en que no desaparecerá por completo. En su opinión, el mayor problema es la falta de dólares como medio de ahorro, lo que ha reducido la capacidad adquisitiva de la población. Además, criticó la ausencia de una política monetaria efectiva que pudiera haber mitigado la crisis.

Devaluación monetaria pocas veces vista

El vicepresidente de dicho gremio boliviano, Hermógenes Quispe, dice que si compran los productos peruanos ya no sale a cuenta venderlo en su país. Precisó que el problema se extenderá por un buen tiempo.

"Realmente el Perú es otro país porque todo es caro. Nuestra economía ya no alcanza. Pero más bien a nuestro país vienen más peruano porque al cambio ganan más. Hacen más turismo a todo lugar. Ahora les sale barato, pues. No sé hasta cuándo será esta crisis que afecta a todos", precisó.

Escasez de combustible y descontento contra el gobierno

En Bolivia, el combustible escasea y su precio se ha disparado. Antes, quienes lograban adquirirlo lo hacían a precio subsidiado. En ese entonces, según la Policía Fiscal, ingresaban al Perú cerca de 30 cisternas diarias de combustible boliviano a través de rutas clandestinas, para ser vendidas como contrabando en distritos del sur del país, donde el carburante era más barato que el nacional.

Hoy, la situación ha cambiado drásticamente. A los bolivianos les cuesta hasta tres veces más abastecerse de combustible dentro de su propio territorio.

“El Perú, con sus crisis, sigue estando mejor que nosotros, pero nosotros estamos peor. Por más que quisiéramos ir, ¿a qué iríamos si no tenemos plata? Aquí sobrevivimos como sea, pero la situación es triste por culpa del gobierno. Han gastado toda la plata y no han invertido en nuevas exploraciones de gas. Ese es el problema, por eso no hay dólares. Si esto sigue así, no nos quedará otra opción que sacar al presidente”, advirtió Antonio Mamani, transportista boliviano. <+>

____________________ 

DATOS: 

Bolivia enfrenta una crisis energética sin precedentes debido a la escasez de combustibles, lo que ha afectado de manera considerable la vida diaria y la economía del país. La producción interna de combustibles no es suficiente para satisfacer la demanda, lo que ha provocado que los ciudadanos tengan que hacer largas filas en las estaciones de servicio, llegando a esperar hasta 30 horas para poder abastecerse.

La escasez de diésel y gasolina ha llevado a Bolivia a una crisis sin precedentes. La producción nacional no logra satisfacer la demanda, lo que ha generado largas filas en las estaciones de servicio. Los ciudadanos deben esperar hasta 30 horas para abastecerse.

La falta de combustible ha impactado gravemente la economía boliviana, con una reducción significativa en la producción de alimentos y el transporte público. Bolivia consume más de 7 millones de litros de diésel al día, pero su dependencia de las importaciones ha llevado a un colapso en el suministro, lo que ha generado protestas y bloqueos de carreteras.

En algunos puntos de la frontera entre Bolivia y Perú, se ha identificado una falta de control estatal que facilita el contrabando de productos bolivianos hacia territorio peruano. A pesar de la presencia de un puesto militar, no existen controles migratorios, señalización ni infraestructura que delimite claramente el paso entre ambos países. Según un informe del medio boliviano Unitel, la mercancía, que incluye alimentos como arroz, azúcar y aceite, así como combustible y gas con sello de YPFB, es trasladada sin restricciones desde Bolivia a Perú, con el uso de camiones y depósitos disfrazados de viviendas. (Marco Sihue)

lunes, 31 de marzo de 2025

OPINION: LO QUE OCURRE CON LA SALUD EN MANOS PRIVADAS

 LA SALUD COMO NEGOCIO CORPORATIVO

Escribe: Milciades Ruiz

31 de marzo 2025

E

n materia de salud, nuestra alternativa de gobierno debería diferenciarse de otras, por su razonamiento ajeno a los intereses económicos de los grupos de poder. Para el sistema vigente, la salud es un negocio y, tener una sociedad saludable “va contra de estas inversiones”. Nuestro plan sería, ante todo, evitar la proliferación de enfermedades para proteger la salud y economía de la población.

Pero la salud es un resultado. Empieza desde el estado prenatal. Al igual que las plantas que germinan robustas en un suelo fértil y sano, los seres humanos adquieren desde su gestación, la capacidad de resistencia frente a enfermedades. Un niño débil será presa fácil frente al ataque de virus diversos. No podrá recuperarse porque su organismo carece de defensas natas.

Una madre gestante anémica, no tendrá la fertilidad requerida para obtener hijos saludables. La nutrición es lo que impulsa el desarrollo de nuestros órganos internos. La desnutrición gestante los atrofia y, deforma. Muchos nacen ya, minusválidos. Nuestra propuesta sería, poner a las madres gestantes en las mejores condiciones nutricionales para asegurar inmunidad, a las nuevas generaciones de peruanos.

Se sabe que, los primeros mil días de una persona, (desde la concepción hasta 2 años), son los más importantes para el desarrollo del cerebro. La lactancia materna proporciona beneficios incomparables para ello y, brinda a los bebés protección inmunológica. Sin embargo, se sigue ciegamente a la televisión y, buscamos lo más fácil. Utilizamos leches industrializadas fraudulentas para sustituir a la leche materna.

Pero, lo fácil, cuesta caro. La obesidad será lo primero que atacará al bebé, bloqueando sus defensas naturales, y nos hará gastar más en males derivados, sin sanar lo que ya perdió. Según el índice global publicado estos días por la fundación Access to Nutrition Initiative (ATNI), las mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo venden, los productos menos saludables en los países pobres; no así en los ricos.

El informe señala que 18 empresas, entre las que se encuentra la Nestlé, acaparan el 76% del mercado mundial de leche sucedánea a la leche materna. Usan leche de soya en forma líquida o en polvo, que se promociona inadecuadamente por televisión, como si fuese mejor que la leche materna, estafando a los padres compradores.

El asunto es que, los niños al nacer, encontrarán un mundo adverso con buitres comerciales que lo acechan por todos lados, incluso con la complicidad de sus padres que recurren a los productos industrializados por comodidad (con el beneplácito de inversionistas alimentarios). Y si la lonchera escolar no fuera suficiente, le esperan los programas estatales con alimentos adulterados y falsificados.

Se ha reportado la intoxicación de 23 escolares, cuyas edades oscilaban entre los 13 y 16 años de edad, por consumir desayunos en conserva industrial. En este negocio, están comprometidos, funcionarios del programa Qali Warma y la fábrica Frigoinca. Para olvidar el caso se ha cambiado el nombre al programa, llamándole ahora, Wasi Mikuna y asunto arreglado.

Es así como, funciona el sistema de gobierno que nos rige. También en hospitales y otras dependencias estatales de salud, los médicos recetan “coincidentemente” los medicamentos que empresas transnacionales “recomiendan”. No interesa sanar al paciente, sino, salir momentáneamente del problema, aplicando medicinas industriales que a la larga son destructivas de las defensas naturales. El cáncer sorprende en cualquier momento.

Pero negocios son negocios y muchos mueren no, a causa de la enfermedad sino, de la medicina aplicada. Lo sucedido con las muertes ocasionadas por el suero fisiológico de MEDIFARMA en estos días, no es casual. Es común en todos los centros de atención donde las transnacionales tienen predominancia, en las políticas estatales. El culto a la “inversión privada” está por encima de nuestra salud. Los costos de los sobornos se cargan al precio de los medicamentos que nos recetan. Pagamos para que nos arruinen la vida.

En el Perú, el mercado de alimentos lo lidera Alicorp, seguido de Nestlé y, Gloria. En salud, el ranking de laboratorios farmacéuticos, lo lidera Medifarma, con ingresos superiores a los S/4,700 millones. 

“La salud entra por la boca” dice el refrán popular. Pude comprobar esta verdad, al observar a miembros de una revista que llegaron flacos de la serranía, pero adquirieron la costumbre o hábito de consumir bebidas gaseosas, teniéndolas siempre sobre el escritorio. Al cabo de un año, ya estaban obesos. Pero nadie está libre de caer en la trampa del marketing o mercadotecnia alimentario, mediante un software informático que simula el pensamiento humano.

Nadie se da cuenta que somos estudiados por las empresas vendedoras. Actuamos por reflejo condicionado, según inteligencia artificial(IA). Las empresas alimentarias añaden elementos químicos a los productos envasados que crean adición alimentaria. Pero son muchas las técnicas de fraude alimentario. No tenemos policía contra la estafa alimentaria, ni ministerio de alimentación que, proteja a la sociedad del fraude alimentario. Eso, “sería ir contra el sistema, perjudicando la inversión privada”.

Curiosamente, el ministro de salud de EE UU, Robert Kennedy ha denunciado que las empresas alimentarias utilizan ingredientes de laboratorio para crear adicción a sus productos, al igual que las tabacaleras. Que, agregan suavizantes para que los consumidores "no mastiquen tanto y tengan la sensación de insatisfacción". Los casos de obesidad y cáncer, son las más altas allá.

Ya antes, la conocida marca de snacks “Frito-Lay”, retiró del mercado estadounidense, sus bolsas de papas fritas clásicas debido a un riesgo mortal para los consumidores. Dijeron que era por añadir leche industrial, que afecta a las personas con alergia severa a los lácteos, pero la verdad podría ser otra. Sin embargo, en nuestro país, se sigue consumiendo eso, como si estuviésemos exceptuados del riesgo.

Pero así funciona nuestro sistema de gobierno, en todos los aspectos y lo que figura en los siguientes cuadros oficiales, es lo que aspiramos a cambiar.

Pero no olvidemos que, la lucha es contra el sistema. No contra los gobernantes circunstanciales que son solo pasajeros. Salvo mejor parecer. <*>


domingo, 30 de marzo de 2025

OPINIONES: POLITICOS PERUANOS ¿RECORDS MUNDIALES DE DESAPROBACIÒN?

 DEMASIADO DESAPROBADOS.

Isaac Bigio

La encuesta del IEP publicada el último domingo por La República demuestra que el índice de aprobación a la presidente ha caído a solo el 4% y al Congreso a apenas un 2%. El Perú se viene consolidando como la única "democracia" del hemisferio, donde ambos poderes tienen tan escasa representatividad.

La palabra democracia significa "gobierno del pueblo". En este caso, tenemos unos poderes ejecutivo y legislativo ampliamente impopulares.

Con una situación así va a seguir creciendo el malestar social, la protesta, las huelgas y la inestabilidad política y social. A las alzas de precios de productos básicos se viene la de servicios y tarifas, y la falta de agua, todo lo cual va a ser como gasolina en la hoguera.

Nuestro parlamento, uno de los más desacreditados del planeta, no tiene el menor interés en buscar acercarse a su electorado. Más bien, pese al descontento, trastocó los resultados del referendo de hace menos de 6 años en los cuales una abrumadora mayoría votó contra la reelección congresal y la bicameralidad, y a favor de la JNJ.

Con un dígito de aprobación va a ser altamente difícil que tanto Dina como este Congreso aguanten hasta julio 2026. Ambos van a provocar grandes desbordes sociales, los cuales, a su vez, van a afectar a la economía y a un clima que atraiga inversionistas.

La producción viene cayendo y ya estamos entrando en recesión. Todos los partidos que han venido promoviendo el actual cogobierno entre Boluarte y el Congreso van a ser castigados.

Como el agua que encuentra fisuras en los diques para seguir su curso, el gran descontento popular va a generar nuevas formas de protestas y organismos de base, los cuales van a rebasar a estas instituciones tan desaprobadas, las mismas que no buscan siquiera renovarse. <+>

 


sábado, 29 de marzo de 2025

PARA LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE PUNO

“LA CALLE DE LOS ITALIANOS” DE PUNO

Augusto Dreyer

L

as arterias más importantes de la ciudad de Puno han sido y siguen siendo el Jirón Lima y, con menor importancia, el Jirón Arequipa, calles en las cuales se concentra el movimiento comercial, mercantil y bancario de la capital del Departamento de Puno. En la actualidad ambas calles concentran la actividad turística del principal puerto del lago Titicaca, con una gran variedad de restaurantes, posadas y tiendas de artesanía, dedicados a satisfacer los gustos y necesidades de los numerosos visitantes de Puno.

El jirón Lima comienza en el Arco Deustua construido en 1847, el monumento más importante de la ciudad para luego de recorrer de norte a sur por once cuadras, en las cuales se encuentran el histórico Parque Pino y sobre todo la Plaza Mayor de Puno, finaliza en la plazuela Pedro Vilcapaza, en donde antiguamente estaba ubicado el primer hospital de Puno. Ese pequeño hospital de arquitectura republicana que ya no existe en la actualidad tenía el nombre de San Juan Bautista, contaba con pocas plazas dedicadas tan solo a pacientes de la ciudad, no del campo, tampoco de provincias. En ese pequeño hospital mi madre me dió a luz en el año 49, cuando Puno no tenía más de 15,000 habitantes. El Jirón Arequipa es paralelo al Jirón  Lima y cruza también el movido y transitado Parque Pino.

La lancha "ITALIA"
El tramo del Jirón Lima comprendido entre el Parque Pino y la plaza Mayor es ahora de uso peatonal y es probablemente la vía más concurrida de la ciudad. En el siempre frecuentado y animado Parque Pino, se encuentra el pequeño templo de San Juan (la iglesia de los indios) el cual es el Santuario de la venerada Virgen de la Candelaria y, al lado opuesto, el centenario Colegio Nacional San Carlos. En la Plaza Mayor se erige la imponente Catedral de Puno (la iglesia de los mistis), y es el epicentro de la actividad administrativa y burocrática del Departamento de Puno, con las sedes de la Corte Superior de Justicia, la Municipalidad Provincial de Puno, la Prefectura Regional de Departamento y asimismo el distinguido Club Kuntur.

Durante la primera mitad del siglo XX al Jirón Lima y a un sector del Jirón Arequipa, se les conocía como “la calle de los italianos”. Ese apelativo se debió a que durante esa época vivían en ella varias familias de inmigrantes italianos los cuales tenían en las plantas bajas de sus casas importantes y prestigiosos establecimientos y negocios dedicados al comercio en la ciudad lacustre. Estos negocios tenían por clientela a gente adinerada de la región, ganaderos, latifundistas y propietarios de fincas, autoridades y funcionarios públicos, también a magistrados y abogados, militares y marinos. En general “la calle de los italianos” era el lugar concurrido por todos aquellos que buscaban artículos de calidad llegados principalmente de Europa, algunos difícilmente de adquirir en otros lugares del país. En Puno, en esas mencionadas calles, se podían comprar bicicletas Bianchi, motos Ducati, automóviles Europeos, ropa de moda, cámaras fotográficas, máquinas de coser y otros innumerables productos. Por otro lado, en los almacenes de abarrotes se ofrecían productos alimenticios de buena calidad tales como azúcar, arroz y fideos. También conservas, alcohol, chocolate y todo lo que la población pudiera requerir para la vida y el trabajo diario.

Puerto Puno, a principios del Siglo XX
Desde fines del siglo XIX, a causa de la pobreza y los estragos causados por las dos grandes guerras mundiales, miles de familias italianas emigraron al Perú en búsqueda de nuevas oportunidades económicas y un futuro mejor para sus hijos. La mayoría de inmigrantes italianos en el sur del Perú, y por lo tanto de Puno, tenían sus orígenes en la región italiana de Liguria con su capital Génova, en el noroccidente de la Península Itálica. Todo Liguria está bañado por las aguas del mar Mediterráneo y desde centurias sus pobladores fueron competentes marineros y hábiles comerciantes, como fue el caso del ilustre navegante Cristóbal Colón. Es por ello que los ligures y genoveses buscaron otros horizontes en donde poner en práctica sus habilidades innatas como marineros y comerciantes, siendo el lago Titicaca y el altiplano que lo rodeaba un lugar apropiado para lograr sus metas. Una buena cantidad de estas familias italianas se asentaron en las riberas del lago Titicaca, especialmente en la ciudad de Puno, el principal puerto del Titicaca, aunque también en diversos pueblos y pequeños puertos en las riberas del lago tales como Moho, Vilquechico,Yunguyo, en el lado peruano, y Guaqui y Puerto Acosta en el lado boliviano, por mencionar algunos de ellos. Sin olvidar la ciudad de Juliaca, que con la llegada del ferrocarril cobró gran importancia en la economía del altiplano puneño.

La ventaja económica de radicar en las riberas del lago Titicaca radicaba en que desde épocas coloniales el lago había sido el nexo de unión entre el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata. Es decir entre Lima en el Océano Pacífico y Buenos Aires en el Océano Atlántico. Debido a que la ruta más directa y rápida entre ambos virreinatos era a través del altiplano peruano-boliviano y el cruzar el lago facilitaba el largo viaje y también el transporte de bienes, mercaderías y productos que en esa época se realizaba a lomo de mula. Posteriormente, ya durante la República y con la construcción por la Peruvian Corporation del ferrocarril del sur entre Mollendo, Arequipa, Juliaca y Puno, el tráfico de viajeros y el transporte de mercaderías se hizo rápido, fluido y lucrativo. Además los barcos de la Peruvian Corporation cuando llegaban al puerto de Guaqui en Bolivia se conectaban con la línea férrea de los ferrocarriles bolivianos que transitaban hasta la ciudad de La Paz,

Algunos de los primeros genoveses que llegaron al Titicaca a fines del 1800, contaron con recursos económicos que les permitieron importar o construir embarcaciones para surcar el lago de una forma más rápida y eficiente que los pequeños veleros de madera y las balsas de totora de esa época. Ese es el caso de mi bisabuelo, el marino genovés Gerónimo Costa, quien se asentó en la ciudad de Puno en 1860. Gerónimo Costa adquirió en los Estados Unidos.

Almacen italiano (Album de Chucuito)
la goleta de doble mástil de nombre “Aurora”, que sería la primera nave con casco de hierro que surcaría el Titicaca, una embarcación con motor a vapor, construida en Estados Unidos aproximadamente en 1855. Gerónimo Costa organizó el transporte de la goleta hasta el puerto de Islay en Arequipa en donde la desmontó y la trasladó a lomo de mula hasta Puno, en donde las piezas fueron ensambladas de nuevo. Una vez montada y provista de los mejores equipamientos de la época la destinó al transporte de pasajeros y carga, rebautizándola como "Aurora del Titicaca". El viaje inaugural se dio el 7 de mayo de 1871, entre PunO y el puerto boliviano de Huarina. En esa época, personalidades como el sabio italiano Raimondi o el explorador James Orton fueron pasajeros de la goleta en sus viajes científicos en el Altiplano. En 1876 , con tan solo 6 años de servicio, la "Aurora del Titicaca" que regresaba de Moho al puerto de Puno, chocó con los arrecifes de la punta este de la isla de Amantani y se hundió en las aguas profundas del lago.

Una rama de la extensa familia Passano asentada en Yunguyo, era dueña de un gran almacén de productos y mercaderías importados de Estados Unidos y Europa. Los Passano de Yunguyo fueron propietarios de la llamada “Lancha Italia", una embarcación construida en Génova y que fue trasladada en piezas desde Génova hasta Mollendo, luego por tren desde Mollendo hasta el lago. En 1910 fue rearmada en Yunguyo para ser destinada al transporte de pasajeros y carga. Durante varios años hizo el servicio de cabotaje entre los puertos tanto peruanos como bolivianos del Titicaca. En 1923 dicha embarcación fue incendiada por competidores probablemente italianos, causando la muerte de dos trabajadores italianos que se encargaban del funcionamiento y mantenimiento del barco. Después de este criminal atentado, la “Lancha Italia” fue refaccionada y volvió a estar operativa, aunque eliminando el transporte de pasajeros y destinándola exclusivamente al transporte de carga.

En la llamada “calle de los italianos”, en el trayecto entre la Plaza Mayor y el Parque Pino, funcionaban las dos tiendas de los hermanos Secchi. Una dedicada a electrodomésticos, enseres de comedor y utensilios de cocina, ropa confeccionada, joyas y regalos, y muchos otros objetos de calidad. La segunda tienda se especializaba en juguetes y ropa para niños, diversos artículos para el hogar y asimismo ofrecía triciclos y bicicletas.

A una cuadra del Parque Pino, en esquinas contiguas en la intersección con el Jirón Libertad, estaban situados el negocio y la vivienda de la familia Parodi. El negocio fundado por Constantino Parodi a fines del 1800 continuó funcionando durante más de un siglo manejado por los descendientes de Parodi. El local de la tienda era amplio, con una sección de víveres y productos comestibles y otra de ferretería, con materiales y herramientas de construcción, ambas muy bien surtidas y con productos de buena calidad.

La familia Simoni vivía en una casa típicamente puneña en la intersección del Pasaje Grau, cuya planta baja estaba destinada a la venta y exhibición de motocicletas italianas marca Ducati y otros productos importados. Justo al frente estaba la casa y negocio de la familia Bacigalupo, otra familia genovesa asentada en Puno.

En la Plaza Mayor, quedaba el popular Cine Colón, una pequeña sala cinematográfica que pasaba películas sobre todo mexicanas y argentinas para el disfrute del público puneño. Ese cine era de propiedad de la familia Ratti quien poseía otra sala en la ciudad

Yunguyo: Almacenes de Passano y Audibert (Album Chucuito)
de Juliaca.

En el Jirón Arequipa, a mediados del siglo XX se establecieron tres negocios de propietarios italianos. A una cuadra del Parque Pino, la familia Passano construyó y abrió al público el amplio y moderno Cine Puno, el cine y teatro que durante decenas de años sería el lugar de entretenimiento y diversión más importante de los habitantes de la ciudad. La familia Passano era también propietaria del Hotel Ferrocarril, el más grande y cómodo de la ciudad, ubicado paralelo a la estación de ferrocarriles. La familia Firpo, llegada inicialmente para trabajar en los negocios de la familia Parodi, construye un inmueble para destinarlo a una moderna pastelería y panadería, cuyo segundo piso era la vivienda familiar. Por otra parte, en un caserón antiguo del Jirón Arequipa, la familia genovesa Panato instaló su vivienda destinando la planta baja del inmueble a un almacén de mercaderías muy bien surtido.

En la actualidad quedan muy pocos descendientes de los inmigrantes italianos en la ciudad de Puno y tan sólo unos cuantos negocios fundados por ellos. El Cine Puno, regentado por uno de los sucesores de Juan Passano sigue funcionando, pero únicamente como sala de eventos, conciertos, conferencias y concursos de baile y música. El Hotel Italia cerró hace dos años atrás y los descendientes de Chumpi Reveggino viven ahora en Arequipa. Las dos tiendas de los hermanos Secchi han sido convertidas en restaurantes. Uno de ellos manejado por el hijo de Jorge Secchi y el otro por el hijo de su esposa. El Hotel Ferrocarril fue cerrado y luego vendido, ahora es una dependencia más de la Universidad del Altiplano.

Pasaje Lima, hoy
Muchos de los hijos y nietos de los inmigrantes italianos en Puno y la región del altiplano, de jóvenes salieron para realizar sus estudios superiores en colegios y universidades fuera de Puno, principalmente en las ciudades de Arequipa y Lima, lugares en donde al finalizar sus estudios consiguieron trabajo, familia, estabilidad económica y se establecieron en esas ciudades Y, desafortunadamente para Puno, la gran mayoría de esos jóvenes no volvió para continuar la obra de sus progenitores en las riberas del Titicaca.

Incluso, con la prosperidad económica en Italia y el deterioro político, social y económico en el Perú en los últimos decenios, una buena cantidad de descendientes de los inmigrantes italianos, no solamente en Puno sino en todo el país, hacen ahora lo que se llama la migración inversa, es decir van la tierra de sus ancestros en búsqueda de nuevas oportunidades económicas y un futuro mejor para sus hijos.

Copenhagen, 24 marzo 2025 

COMO LIDIAR JUDICIALMENTE CON EL ESTADO CON EL DINERO DE LOS PROPIOS CONTRIBUYENTES

 LA LEY DEL SERVICIO CIVIL

O AGARRAR AL LOBO POR LAS OREJAS

Por Jorge Rendón Vásquez

Leo en algunos diarios que el Estado está pagando la defensa judicial de congresistas y funcionarios estatales acusados por la comisión de delitos contra el Estado o contra personas privadas lo que le cuesta cientos de millones de dólares. ¡Inaudito, no¡

Esta exacción tiene sustento jurídico. Es la Ley 30057 del Servicio Civil del Estado, expedida el 3/7/2013 por el gobierno de Ollanta Humala, quien se beneficia de ella en el proceso judicial que se le sigue. Y, como él, otros, muchos.

No bien se dio esa Ley, difundí un comento criticándola, que solo leyeron mis lectores. Ninguno de los medios de comunicación que ahora se rasgan las vestiduras dijo algo sobre ella, ni tampoco los partidos, grupos y grupitos de la llamada izquierda. 

D

el examen de los 98 artículos y 28 disposiciones adicionales de la reciente Ley 30057 del Servicio Civil del Estado (del 3/7/2013) surge una primera constatación: tendrá que convivir con los regímenes de los decretos legislativos 276 de 1984, 728 de 1991 y 1057 de 2008 durante seis años (o indefinidamente) después de los 180 días de entrar en vigencia su reglamento, y de manera permanente con los regímenes de las carreras especiales y de numerosas entidades excluidas. Ningún empacho en proclamar con desaprensivo ludibrio que viene para “establecer un régimen único y exclusivo” (art. I).

Una barbaridad: el Estado agraviado pagará la defensa judicial de los funcionarios que delincan contra él

En seguida, atrae la atención que la Ley comprenda también al Presidente de la República, a los ministros, congresistas, vocales del Poder Judicial y otros titulares de altos cargos del Gobierno Central y de los órganos autónomos (art. 1º), para excluirlos luego, discretamente, de la mayor parte de normas concernientes a los servidores de carrera, y conferirles, a continuación, el derecho de acceder a “los recursos de la entidad para su defensa en procesos judiciales, administrativos, constitucionales, arbitrales, investigaciones congresales y policiales, ya sea por omisiones, actos o decisiones adoptadas o ejecutadas en el ejercicio de sus funciones” (art. 35º-l, 2ª DCF). En buen romance, el Estado deberá correr con los gastos de su defensa por la comisión de delitos: latrocinios, exacciones, venta de influencia y de indultos, comisiones ilícitas, muertes, abusos de autoridad, etc., en agravio del propio Estado, de las personas y de la sociedad. ¡El colmo de la desfachatez: la víctima pagándole la defensa al delincuente!, convalidando el Decreto Supremo 022-2008-DE/SG, del gobierno de Alan García a favor de militares y policías encausados por delitos. Ninguna norma de la Constitución autoriza el empleo de los recursos estatales en la defensa de los presuntos delincuentes. Al contrario, la programación y ejecución del presupuesto deben responder “a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas” (Const., art. 77º), en concordancia con los fines primordiales del Estado (Const., art. 44º).

APROBÒ DISPOSICIONES PARA FAVORECERSE EL MISMO.
Las otras reglas agraviantes de los intereses generales de la población y de la mayor parte de trabajadores estatales se mimetizan en el frondoso articulado de la Ley 30057, donde hay que ubicarlas como implantaciones agazapadas que cobrarán implacable vida cuando un jefe bravo quiera limpiarse con algún empleado huérfano de padrinos.

Noción de función pública

La función pública es una actividad y obligación a cargo del Estado, por disposición de los ciudadanos, sus supremos mandantes, para atender determinados requerimientos sociales o servicios públicos. Se la debe confiar a funcionarios y otros trabajadores bajo ciertas condiciones de eficiencia, honestidad, imparcialidad y dedicación, y en número estrictamente proporcional a la cobertura de sus obligaciones, que son la razón de ser de la carrera administrativa.

Desde la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789, el ingreso a la función pública ha de ser por concurso, puesto que el Estado es de todos y los ciudadanos son iguales ante la ley.

En la prestación de los servicios públicos, incluida la recaudación de los recursos necesarios, confluyen dos partes: de un lado, el Estado, representando a la sociedad, como empleador; y del otro, el conjunto de trabajadores a cargo de esas labores. El vínculo entre ambos toma la forma de un contrato de trabajo especial por la naturaleza de los servicios y la del empleador.

El Estado se encuentra obligado a organizar los servicios públicos, cualesquiera que sean, para suministrarlos con eficiencia, oportunidad y celeridad, según las reglas de la Constitución, lo que implica el ejercicio de los poderes de dirección y control sobre el personal, como en cualquier otro empleo subordinado. En el nivel más elevado del Estado, gravita el poder político de origen electivo, al que corresponde trazar los lineamientos de la función pública, su planeamiento y dirección.

Por su parte, los trabajadores se encuentran obligados a trabajar dentro del marco organizativo para el que fueron nombrados o contratados, cumpliendo sus manuales de funciones y ejecutando las órdenes de sus jefes inmediatos. En conjunto constituyen un cuerpo estable de ejecución profesional de los servicios públicos, a diferencia del nivel político, cuya composición cambia, según las preferencias electorales.

La subordinación de los servidores civiles no conlleva, sin embargo, la arbitrariedad —las órdenes y el trato infractorio de las reglas jurídicas— y menos aún, el abuso —la arbitrariedad llevada al extremo de la vejación—. Los servidores públicos están sujetos a un estatuto o cuadro de derechos y obligaciones establecido por la ley y basado en las normas de la Constitución sobre la función pública y sobre los derechos de los trabajadores, complementadas con las normas internacionales que los protegen.

Dadas estas premisas, el funcionamiento de la administración pública depende, además, de una política de trato formativo y motivador compuesta de los siguientes factores: un liderazgo promotor, orientado a la solución de problemas y no a crearlos; un nivel de remuneraciones y complementos remunerativos adecuado a la satisfacción de las necesidades de los servidores públicos (ni la sociedad ni el Estado deben aprovecharse pagándoles menos de lo que cuesta su fuerza laboral); el respeto de sus derechos laborales: estabilidad en el trabajo, jornada y semana de trabajo limitadas, descansos semanales, en feriados y vacacionales; un régimen disciplinario razonable.


Un poco de historia

En el Perú, la carrera administrativa comenzó con el Decreto Ley 11377 de 1950, expedido gracias a la iniciativa de Pedro Patrón Faura, quien tomó como modelo la legislación francesa homóloga posterior a la Segunda Guerra Mundial. En líneas generales, fue una buena ley: introdujo el ingreso a la carrera administrativa por concurso, definió con claridad las obligaciones y derechos de los servidores públicos y las causas de su cese, y creó el Tribunal del Servicio Civil. Durante tres décadas los gobiernos la respetaron en gran parte, el país comprendió que así debía ser y en los servidores públicos se modeló cierta mística o la convicción de constituir una comunidad diferenciada al servicio de la sociedad.

Luego de 1980, la carrera administrativa comenzó a ser desvirtuada por los gobiernos, colocando en ella a sus simpatizantes y recomendados, desprovistos de idoneidad y, en muchos casos, como artífices y cómplices de la corrupción. Año tras año, las leyes de presupuesto prohibieron los nombramientos e, infringiendo la Constitución, contrataron al personal, prescindiendo del concurso público, con remuneraciones muy altas o muy bajas, y sometiéndolos a los regímenes de “los servicios no personales”, de la actividad privada y de los contratos administrativos de servicios. La administración pública fue convertida así en un berenjenal, al que la reciente Ley 30057 añade una copiosa cuota de confusión e ilegitimidad.

Esta ley parte del punto de vista de que los servidores civiles del Estado deben ser maltratados, como una suerte de siervos réprobos, reduciéndoles ciertos derechos individuales y negándoles sus derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, reconocidos por la Constitución y por la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Convenio de la OIT 151, ratificados por el Estado peruano. Incluso para los espíritus más contemplativos y conformistas, tienen sobrada razón de protestar.

La realidad y el futuro

El pronóstico sobre Ley 30057 es pesimista: con ella la administración pública no ganará eficiencia. Al contrario, su personal, amenazado, o una parte de él, podría generar la tendencia opuesta, exacerbando una burocratización paralizante o un trabajo mediocre, indispensable para ahuyentar las sanciones. El dramaturgo latino Publio Terencio Africano (194-150 a.C.), previniendo contra situaciones como ésta, decía: “Mala cosa es tener a un lobo cogido de las orejas, pues no sabes cómo soltarlo ni cómo continuar aguantándolo”.

 

Algunas de las “innovaciones” de la nueva Ley

Ingreso a la carrera administrativa: se crea un “concurso abierto” para los puestos de nivel inicial y altamente especializados, accesible a todos; y un “concurso transversal” para los que ya están (art. 67º). Lo propio sería que el acceso a todos los puestos fuera por concurso abierto, considerando una bonificación en el puntaje por experiencia en la función pública.

Remuneraciones: se les llama “compensaciones” contra el texto de la Constitución (art. 24º) y con la intención de extraerlas del régimen de protección de la remuneración. Las “compensaciones”, que son anuales y comprenden catorce mensualidades: doce meses y dos aguinaldos, se componen de una parte “principal” aplicable a una familia de puestos, y una “ajustada” concerniente al puesto, en función de la entidad, la jerarquía, la responsabilidad y el presupuesto (art. 31º). Esta parte “ajustada” permitirá pagar sueldos a la carta, prescindiendo del principio de igual salario por trabajo semejante.

La compensación por tiempo de servicios será calculada sobre la base de los últimos 36 meses de trabajo (art. 32º), y no sobre la base de los meses de abril y setiembre de cada año, como en la actividad privada (D.Leg. 650, art. 10º); y se pagará al término de la relación laboral.

Evaluación de desempeño: Es anual y está a cargo de las oficinas de recursos humanos de cada entidad; “define la situación de modo irrecurrible” y puede llevar a la terminación del vínculo laboral (art. 25º). Una evaluación subjetiva y sin el control de las organizaciones de trabajadores llevará a abusos y acabará con la estabilidad de los trabajadores en sus empleos.

Amonestación, suspensión y destitución: la aplicación de estas sanciones está a cargo del jefe inmediato, del jefe de recursos humanos, del titular de la entidad y del Tribunal del Servicio Civil (art. 92º), y los procesos disciplinarios serán de  cuenta de los jefes indicados, y no de una comisión disciplinaria de la que debe formar parte un representante de los trabajadores, como dispone el Reglamento del D.Leg. 276. Sin esta garantía, imperará la arbitrariedad de los jefes disfrazada con procesos disciplinarios a cargo de empleados complacientes.

Se prevé que la suspensión será de hasta 365 días (art. 90º): una enormidad.

Traslado de trabajadores sujetos a los decretos legislativos 276, 728 y 1057 al nuevo régimen: se le hace optativo y previo concurso de méritos; no se les reconoce la antigüedad e ingresan como nuevos (4ª DCT), lo que es abusivo. A los trabajadores del D.Ley 20530, que decidan pasarse al nuevo régimen, se les hace perder su inclusión en este D.Ley, infringiendo la 1ª DFT de la Constitución. De ellos, quedan muy pocos y todos con más de 30 años. ¿Por qué ensañarse con ellos?

Sindicación: Se reconoce el derecho de sindicación “con fines de defensa de sus intereses”, pero se añade una finalidad inadmisible consistente en “coadyuvar en el propósito de mejora continua del servicio al ciudadano y de no afectar el funcionamiento eficiente de la entidad o la prestación del servicio” (art. 41º), una clara limitación del derecho de huelga, contraria a la Constitución (arts. 27º y 42º y al Convenio OIT 151).

Negociación colectiva: Se le reconoce sólo para “la mejora de las compensaciones no económicas” (art. 43º), con lo cual se le elimina, en la práctica, ya que su objeto fundamental es la mejora de las remuneraciones  (Convenio OIT 151, art. 7º). El pliego de peticiones sólo podrá ser presentado entre el 1 de noviembre y el 30 de enero (art. 44º), período muy restrictivo, porque, el Presidente de la República debe enviar el proyecto de Presupuesto a más tardar el 30 de agosto (Const., art. 78º).

Derecho de huelga: se le admite sólo en el caso del término de la negociación colectiva o la mediación, y no por otras causas, por ejemplo, la violación de las leyes y los convenios colectivos, una restricción contraria a la Constitución (arts. 28º y 42º). Además, se considera falta grave el “impedir el funcionamiento del servicio público” (art. 85º-e) y se faculta a la entidad pública a contratar personal temporal en casos de huelga (esquiroles, art. 45º-2), lo que está prohibido por la Constitución (arts. citados) y por el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas del Trabajo, aplicable también en el sector público (art. 70º; Ley RCT, art. 86º; Ley 27626, art. 8º-1). En otros términos, se prohíbe la huelga, y la sanción puede ser el despido.

La Ley 30057 debería ser derogada o declarada inconstitucional. Es, además, para todos una nube tóxica.

Sólo añadiré que para acabar con la inconstitucional pluralidad de regímenes laborales de los servidores públicos, bastaría con incorporar al D.Leg. 276, actualizado en lo necesario, a los que no estuvieran en él, previo concurso para quienes no lo hubieran pasado, y respetándoles su remuneración, antigüedad y régimen pensionario.

                                                                                    Auribu teneo lupum …

(15/7/2013)