viernes, 21 de febrero de 2025

POETAS PERUANOS

 WINSTON EL ALFARERO,

UNO DE LOS POETAS MAYORES DE NUESTROS DÍAS

Por Jorge Rendón Vásquez

A

 mediodía del sábado 16 de noviembre de 2013, las nubes dejaron pasar los tibios rayos del Sol sobre la Plaza de Barranco. Las casas, la Biblioteca y los añosos árboles se iluminaron alegremente y la Primavera declamó sus multicolores pensamientos, petunias, geranios, rosas y claveles, agitándolos a coro en sus parterres. Frente al peristilo de blancas columnas una audiencia colmaba los asientos. Yo estaba en este mágico escenario, porque Winston Orrillo iba a presentar su reciente libro Poesía esencial, una antología de cincuenta años.

Conozco a Winston desde los ya antiguos, pero perdurables tiempos de la Casona de San Marcos.

Como poeta, como intelectual y como ciudadano siempre han latido en él como valores guías: la libertad, la igualdad, la fraternidad, la generosidad y la bondad, que ha compartido con sus amigos

Una antología de la obra poética de cincuenta años, vale decir de toda una vida, es una de las tareas más difíciles, porque, como él mismo dice: hay que sufrir “los desgarramientos que supone el dejar de lado a algunos de nuestros «consentidos»”. Esta pequeña asamblea de elegidos es sólo una muestra de su producción Y, sin embargo, constituye una prospección sincera de su ya largo recorrido parnasiano, recordando a cada paso cómo cada uno de sus poemas “era una victoria contra la nada, contra la muerte”.

¿Hay una cumbre cronológica en la poesía de Winston?

Es difícil decirlo. Cada poema suyo tiene su ADN.

Así como al ver un cuadro de Picasso se sabe instantáneamente que pertenece a este gran pintor, al leer un poema de Winston se entra de inmediato en comunicación con él, como si estuviéramos viéndolo y oyéndolo recitarlo.

En este ya largo caminar se advierte una progresión hacia una madurez más madura aún de la que ya exhibía al partir, cuando tenía veinte años y empezaba a poetizar, una progresión alérgica a las caídas.

¿Que caracteriza, a mi juicio, a la poesía de Winston Orrillo?

Lo diré esquemáticamente.

Su poesía está embebida de transparencia; no se encuentra en ella las trashumantes opacidades de la bruma. 

Hacer el amor

con el pálido

altar de

tus dos pechos, repisa

donde albergo

mi sed

de berebere;

con el árbol,

los pájaros

y el río

que nacen

cuando yaces

debajo de mi sueño.

(Epitalamio, 1982) 

Su poesía no está hecha de palabras aglutinadas con cierta gracia. La forman imágenes conceptuales, se diría esencias. Alguien dijo alguna vez que la poesía era el culto de la palabra. Fue una declaración con la audacia de las falacias. Si así fuera sería sólo la adoración de los sonidos vocales y sus resonancias onomatopéyicas. La poesía es cualitativamente más que eso. Es la creación y la recreación de la imagen, como juicio lógico compuesto de conceptos reunidos para expresar algo distinto de su significación ordinaria. 

Luego de varias muertes, les

juro, amigos míos, yo

volveré a estar vivo.

[…]

No lo sé

como sea.

Vivir sin

periscopios sin luces

de peligro sin

zócalos ni aduanas.

[…]

(Reincidir en la vida, 1991)

 Winston posee el secreto órfico de tutearse con esas esencias, un raro privilegio de la inteligencia, gracias a la cual pudo advertir, en algún temprano momento de su vida, que podía percibirlas. Y así nació el poeta.

Los poemas de Winston son como pequeñas historias, en las que inevitablemente habrá un epílogo con la misión de justificar todo el poema, es decir, la reflexión, la exclamación o el grito del poeta. 

Muchas gracias, buen padre,

por estos huesos largos

y estos ojos cansados

Que un día me donaste.

[…]

Te agradezco, buen padre,

y al padre de tu padre

y a todas las raíces

que en mi se avecindaron

y hoy azuzan a mi hijo

¡para hacerle que siga

robándonos el fuego!

(Prometeo, 1981) 

Y ya instalado en ese laboratorio de la imagen, Winston comienza a subir sus escalones hacia los niveles más trascendentes para dar a conocer desde allí el mensaje confiado a cada imagen: lo que él desea que también sintamos, llevado de su indoblegable vocación ciudadana, inconforme y visionaria, que no abdica jamás de su sino popular y culto.

En la poesía de Winston Orrillo los personajes son el amor, aun a “León” y a “Benita”, sus engreídos e irreverentes gatos, la condición humana, la condición social; lo que somos y lo que deberíamos ser.

 Amo a

        una mujer

            parecida

                a un ciclón.

 

Me trajo

        hasta la vida.

            Me empapa.

                Con su vida.

                    Me arranca

                        del insomnio

                            y me engrilla

                                en el día

                                    allende mis

                                        noctívagos

                                           arabescos

                                               autistas.

[…]

Yo aquí honro

        a aquella lumbre

            con que escalo

                hasta el cielo

                    que está

                        en el crisantemo

                            que tiene

                                entre las piernas.

(Poema mujer ciclón, 2013) 

En muchos de sus poemas emerge su mensaje socialista de protesta, como el relente en los campos al amanecer, y nos comunica, en seguida, una sutil convocatoria a la acción.

Así lo dice en su Poema “Un floripondio”, una flor de su infancia que su mamá cuidaba con amor y defendía, distinta de otra con la que se topó años después por azar, en Miraflores, que le hizo descubrir que también entre las flores había diferencias sociales. 

He visto un floripondio en Miraflores.

Yo he nacido en los barrios populares.

En la calle Naranjos he atisbado

catorce inviernos juntos (¡cómo duelen!). 

Y allí en mi vieja casa, y esmaltado,

un tibio floripondio como amigo.

Mamá lo defendía de los bichos.

Mis hermanos jugaban a su sombra.

[…]

¡Mucho tuve que andar sobre la tierra

buscando un floripondio y un amigo!

Y ahora está a metro y medio de mis manos:

en un lacio jardín de Miraflores. 

Lo separan de mí las alambradas,

una placa en la puerta, un apellido,

un áspero mastín, todo un Sistema. 

El poeta Winston Orrillo pertenece cronológicamente a la generación del 60, por haber nacido en 1941. Pero él se eleva sobre esa adscripción. Su obra no se quedó en la década del sesenta. Nunca dejó de producir.

Pienso que el registrar a una persona en un grupo determinado, reunido por el hecho del nacimiento, puede ser un sigiloso medio de encubrir los contrabandos, de mezclar a los buenos con los malos. Yo, por ejemplo, anduve por los claustros de la Casona de San Marcos de 1952 a 1954, cuando despuntaba lo que luego se llamó la generación literaria del 50. Y, sin embargo, tenía muy poco de común con ella, excepto que éramos alumnos de la misma Universidad y nos cruzábamos en sus patios. Nunca vi a esos literatos en ciernes en las batallas callejeras, en los cenáculos conspirativos contra la dictadura, en las páginas de algún periódico de protesta que tenía que ser clandestino y, por supuesto, nunca fueron huéspedes de las prisiones. Eran conscientes de que su silencio constituía el requisito para tramitar el pasaporte que les permitiría ingresar a los diarios y las revistas del poder mediático. ¿Qué de común podíamos tener con ellos, los que combatíamos? Tampoco Winston, alineado en la generación del sesenta, tiene nada que ver con ciertos poetas y narradores que coincidieron con él en su tránsito por la década del sesenta e incluso en los patios de San Marcos.

Hace mucho que Winston Orrillo ha ingresado a la academia ciudadana de la poesía, consagrado por cada uno de sus poemas.

Los vasos y las ánforas líricas de Winston, el Alfarero (que como tal firma sus correos), están hechos de una sustancia amiga del tiempo, y ostentan el sabor añejo de la técnica y al mismo tiempo la tozuda frescura de su rebelde espíritu juvenil. 

Túpac Amaru, cacique claro,

cuatro caballos o cuatro truenos

no consiguieron desembarcarte

del heroísmo, que fue tu nave.

 

Fue en Tungasuca donde la afrenta

se hizo vindicta, fruta madura,

espiga indemne. Fue en Sangarara 

donde la Historia, como doncella,

quitó sus velos, hizo la venia

y a la miríada de poblaciones 

llegó la nueva: Túpac Amaru,

cacique claro, espuela al viento,

con la justicia se ha desposado.

(Cántiga por Túpac Amaru, 1973)


PUNEÑOS EN LA POLITICA NACIONAL

ALEJANDRA ARAMAYO Y SUS AVATARES JUDICIALES

DENUNCIA A SU MADRE

Publicado en diario EXPRESO, 20 FEBRERO 2025

L

a excongresista fujimorista Ale­jandra Aramayo y actual militan­te de Alianza para el Progreso de César Acuña denunció ante los tribunales a su propia madre para que le otorgue más herencia de la que ya le dio hace unos años, que suma cientos de miles de dólares, solventando incluso su carrera política, tal como le aclaró su progenitora en sonada carta notarial en la ciudad de Puno, de donde es originaria la familia Aramayo.

LA AMBICIÓN DESPIERTA

Todo empezó cuando Alejandra, actual jefe de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institu­cional del Congreso, se enteró del anticipo de legítima emprendido a favor de sus tres hermanos, Mónica Cecilia, Adriana y Jorge Sebastián, de una casa ubica­da en el jirón Puno N°1008 en la ciudad del mismo nombre, y que está en blanco y negro en la escri­tura pública N°1496 del 5 efe sep­tiembre de 2023, según un infor­me del periodista José Calderón en el diario local los Andes. Se enteró y se encendió la ambición que, para muchos, es pecado.

JUZGADO LO DECLARA IMPROCEDENTE

La denuncia data del 23 de marzo de 2024. Y el 19 de noviembre de 2024 el Tercer Juzgado Especiali­zado en lo Civil de la región emite una primera sentencia declaran­do improcedente la demanda. En este estado de cosas, Adriana, la hermana, fue la primera en abrir fuegos: "Mi mamá le dio una casa en Arequipa [en la zona exclusiva de Umacollo], luego ella vendió esa propiedad a más de US$ 300 mil y no dio cuenta a nadie de ese dinero, amén de otros bienes y recursos, adujo.

¿TE HAS OLVIDADO?

Antes de que el escándalo estalle en la Ciudad del Lago y en Arequi­pa, una carta notarial de la madre, la señora Vilma Esperanza Gaona, dirigida a su hija Alejandra, de fecha 12 de abril de 2024, remeció el cotarro público sureño. "Hija…en todas tus decisiones he sido no solo tu apoyo moral corno madre, sino también he sido quien ha sol­ventado todo aquello que has que­rido, y al parecer te has olvidado".

TE COMPRÉ LA CASA

"Cuando decidiste irte a vivir a Are­quipa, por lo difícil que se te hacía vivir en Puno, con tantos detrac­tores y al ver que tú querías salir adelante, yo con todos mis ahorros como profesora, yo compré la casa en Umacollo, donde has vivido con tu familia... hasta semanalmente les he mandado dinero para que no les falte nada, porque no podías conseguir trabajo y a pedido tuyo accedí poner esa casa a tu nom­bre", prosigue la carta.

NO TUVISTE LA DECENCIA...

“Alejandra, la casa de Arequipa la compré yo y la he pagado yo, hasta cuando tú ya trabajabas y te comprometiste conmigo que asu­mirías lo poco que faltaba pagar, que no cumpliste porque hasta cuando estuviste en campaña para el Congreso [por Fuerza Popular] te dijeron en diversos medios que eras morosa y yo una vez más, te entregué dinero para que puedas regularizar esos pagos...no conten­ta con eso, esa casa la has vendido por más de lo que yo la compré...y nunca tuviste la decencia de decir­me aunque sea, gracias mamá”.

"CRÍA CUERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS"

Agrega que le había comprado dos vehículos en diferentes oportunidades para que pueda desen­volverse en Arequipa (Daewoo AU-2836 y Chevrolet PU-6118), “además de entregarte US$ 10 mil, cuando era candidata a la Alcaldía de Arequipa, US$60,000 –para tu campaña para el Congreso (...) porque no resistía verte llorar", etc., etc. Hay un viejo adagio que viene al caso, según las redes so­ciales: "Cría cuervos y te saca­rán los ojos" ֍

 

LA AMBICIÓN DE ALEJANDRA ARAMAYO

Por: Javier Calderón diario LOS ANDES, febrero 17, 2025

Actual jefa de Imagen Institucional del Congreso tiene en vilo a su mamá a quien denunció para ser considerada en un anticipo de herencia, pese a la casa, carros y dinero que le ha dado.   

Hace prácticamente un año, Alejandra Aramayo Gaona, actual jefa de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Congreso de la República, inició un proceso en contra de su propia madre, la señora Vilma Esperanza Gaona Delgado. Su objetivo es ser considerada como heredera forzosa en un anticipo, emprendido a favor de sus tres hermanos Mónica Cecilia, Adriana y Jorge Sebastián. La denuncia data del 23 de marzo de 2024 y está firmada por el abogado y excandidato al Gobierno Regional de Arequipa, Javier Ísmodes Talavera.

El expediente N°00899- 2023, contiene las pretensiones de la también excongresista de la República por Fuerza Popular. Ella considera ilegal el hecho de que su mamá a través de la escritura pública N°1496 del 5 de septiembre de 2023, en pleno uso de sus facultades, realizara un anticipo de herencia a favor de sus tres hermanos de una casa ubicada en el jirón Puno N°1008 en la ciudad de Puno. La demanda es admitida a trámite el 2 de abril del año pasado.

Dos semanas después, a través de su abogado, la mamá de Aramayo Gaona responde la demanda, indicando que su pretensión no tiene asidero, pues, es posible que un propietario transfiera su patrimonio. En el documento se le hace recuerdo que, en su condición de hija ha recibido gratuitamente varios bienes, por ejemplo, una casa en la ciudad de Arequipa, dos vehículos, además de dinero que supera los US$ 70 mil.

En noviembre del año pasado, específicamente el 19, el Tercer Juzgado Especializado en lo Civil emite una primera sentencia, declarando improcedente la demanda interpuesta por la actual militante de Alianza Para el Progreso (APP), partido que lidera César Acuña Peralta.

Evidentemente y como lo manifestó su hermana Adriana en una entrevista radial, ella agotará todas las instancias para ser considerada en esta especie de anticipo de herencia. Además, advirtió la presión política que está ejerciendo para salir favorecida en este proceso. “Mi mamá le dio una casa en Arequipa, luego ella vendió esa propiedad a más de US$ 300 mil y no dio cuenta a nadie de ese dinero…”.

AMBICIÓN.

La ambición parece ser el principal móvil en este caso que, devela el otro lado de la a veces prepotente exparlamentaria fujimorista. Una carta notarial de fecha 12 de abril de 2024 dirigida a su hija Alejandra, da cuenta también de todo cuanto ha hecho doña Vilma Esperanza. “Hija…en todas tus decisiones he sido no solo tu apoyo moral como madre, sino también he sido quien ha solventado todo aquello que has querido, y al parecer te has olvidado. Cuando decidiste irte a vivir a Arequipa, por lo difícil que se te hacía vivir en Puno, con tantos detractores y al ver que tú querías salir adelante, yo con todos mis ahorros como profesora…yo compré la casa en Umacollo, donde has vivido con tu familia…hasta semanalmente les he mandado dinero para que no les falte nada, porque no podías conseguir trabajo y a pedido tuyo accedí poner esa casa a tu nombre…Alejandra, la casa de Arequipa la compré yo y la he pagado yo, hasta cuando tú ya trabajabas y te comprometiste conmigo que asumirías lo poco que faltaba pagar, que no cumpliste porque hasta cuando estuviste en campaña para el Congreso te dijeron en diversos medios que eras morosa y yo una vez más, te entregué dinero para que puedas regularizar esos pagos…no contenta con eso, esa casa la has vendido, por más de lo que yo la compré…y nunca tuviste la decencia de decirme…aunque sea, gracias mamá. Te he comprado dos carros en diferentes oportunidades para que puedas desenvolverte en Arequipa (Daewoo AU-2836 y Chevrolet PU-6118)…”.

Evidentemente los vehículos también fueron vendidos. En el documento la angustiada mamá, también le hace recuerdo sobre la cantidad de dinero que le dio en varias oportunidades. “…como candidata a la alcaldía de Arequipa…te di el dinero que me pediste, más de US$ 10 mil… sin documentos firmados… así somos las madres, confiamos en nuestros hijos”. Más adelante la señora Gaona hace referencia a otra suma. “… para tu campaña para el Congreso, hija, cuánto dinero te he dado…porque no resistía verte llorar…más de US$ 60 mil…”.

Alejandra Aramayo, asevera no haber recibido nada de sus padres, sin embargo, su papá también le ha dado un terreno como anticipo de herencia. “Ella quiere todo…”, comenta su hermana Adriana. <> 



jueves, 20 de febrero de 2025

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO21FEB25

REPORTAN 18 INUNDACIONES POR DESBORDE DE RÍOS EN LA REGIÓN

CORREO 18/02/2025, .- El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Puno, informó que durante las últimas 48 horas se han reportado 18 emergencias de inundación por desborde de ríos en diferentes distritos de la región de Puno.

Refieren que los desbordes ocurrieron los días lunes y martes, resultando afectados las viviendas, cultivos de pan llevar y carreteras (vías vecinales), que están en proceso de evaluación por las oficinas de defensa civil de las municipalidades distritales.

Las emergencias se reportaron en los distritos de Pilcuyo e Ilave de la provincial El Collao; Pomata, Desaguadero, Huacullani y Pisacoma de la provincia de Chucuito; Vilque y Mañazo de la provincia de Puno; Putina de la provincia de San Antonio de Putina; Huatasani e Inchupalla de la provincia de Huancané; Antauta, Cupi y Nuñoa de la provincia de Melgar, y Cabanillas y Cabana de la provincia de San Román.

Los ríos que se desbordaron son: Zapatilla, Vilque, Conaviri, Pescacha, Challamayo, Pucamayo, Huenque, Condoriri, San Juan, Progreso, Chayajahuira, Callacame, Khellochico, Inchupalla, Larimayo, Antauta, Cabanillas e Illpa.

Asimismo, recordaron que los días 14 y 16 de febrero también se reportaron inundaciones por desborde de ríos en los sectores de Kahuasiri Alto, Kahuasiri Bajo y Sucre del distrito de Llalli, provincia de Melgar, y en los centros poblados de Caspa, Collpajahuira, Molino, Yacango, Pucará y Urbano Peru Birf del distrito de Juli, provincia de Chucuito. Los afectados piden la presencia de las autoridades para la evaluación de los daños.

LLUVIAS EN PUNO: ALERTAN SOBRE RIESGOS CRÍTICOS EN RÍOS Y LAGOS

PACHAMAMA RADIO  15/02/2025.- Puno enfrenta fuertes lluvias y deslizamientos con riesgos crecientes. Alertan sobre zonas vulnerables cercanas a ríos y lagos donde la población podría verse afectada.

Puno enfrenta escenarios críticos por lluvias intensas y deslizamientos ocurridos recientemente, John Milton Ccama Lipa, jefe de la Oficina Regional de Gestión de Riesgos y desastres de Puno, advierte que las lluvias persistentes desde el año pasado han incrementado los riesgos en la región. Mediante las municipalidades han recibido alertas sobre zonas vulnerables, especialmente cerca de ríos y lagos.

Ccama Lipa detalla que los huaicos y deslizamientos han afectado principalmente la zona de selva, causando bloqueos temporales en vías. En Sandia, una concesionaria logró restablecer la circulación luego de varios días con población incomunicada, mientras que en Ituata, las construcciones cercanas a ríos ponen en riesgo viviendas y vidas.

Sandia: situación crítica
El funcionario subraya la necesidad de proyectos de inversión en zonas críticas para prevenir desastres. “La población debe estar preparada, y las autoridades, alertas ante posibles desbordes”, afirmó además de reiterar la importancia de priorizar la seguridad en las provincias más afectadas.

Con lluvias que superan lo habitual, Puno enfrenta un desafío constante. El Gobierno Central ha declarado el estado de emergencia en varios distritos de 21 departamentos del país, incluyendo en la región de Puno solamente a Sandia, debido a los graves daños causados por las intensas lluvias. Sin embargo, la medida ha generado interrogantes sobre por qué otras provincias igualmente afectadas, como Chucuito, Azángaro y otros, no han sido incluidas en la declaratoria, dejando a sus poblaciones en una situación de incertidumbre y posible desamparo.

A la pregunta del día formulada hoy por Radio Onda Azul a sus oyentes: ¿Usted cree que con la declaratoria de emergencia se podrá resarcir los daños ocasionados con el desborde de ríos?, la gran mayoría de ellos opinaron que la declaratoria de emergencia por los efectos de las fuertes precipitaciones pluviales en la región, no ayudará a remediar la situación, ya que no existe una voluntad política que disponga de un plan regional para ello y lo ejecute..

LO DE SIEMPRE; JULIACA SE INUNDA POR FALTA DE DRENAJE

La ciudad de Juliaca continúa enfrentando graves problemas de inundación debido a la ausencia de un sistema de drenaje pluvial efectivo, lo cual se pudo constatar tras las precipitaciones que afectan a la población.

Las soluciones para resolver el drenaje en Juliaca son distantes, pues las acciones actuales solo representan un manejo político para silenciar a la ciudadanía. La ciudad seguirá soportando este problema por mucho tiempo.

Destacados juliaqueños cuestionaron la capacidad del actual alcalde y su equipo técnico. Esta muy difundida la conceptuación de que para ejercer un cargo de autoridad notable se requiere preparación en aspectos políticos, técnicos y sociales, que lamentablemente están ausentes en las más altas autoridades provinciales.  

En el seno del pueblo se advierte que la situación no mejorará ni siquiera para el centenario de la ciudad, debido a la falta de empeño en las autoridades y funcionarios. La ausencia de conocimientos y las nula acciòn sobre indicadores de desarrollo está generando una crisis social, económica y política en Juliaca.

FLUJO DE VISITANTES EXTRANJEROS SE INCREMENTÒ EN 18% EN LA FESTIVIDAD CANDELARIA

Los Andes febrero 20, 2025.- La celebración de la tradicional Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno fue un éxito. Durante la primera quincena de febrero, en los días centrales de la fiesta, arribaron a la Ciudad Lacustre 10 mil 737 ciudadanos extranjeros, lo que representa un incremento de 18.84 % con respecto al mismo periodo de 2024.

Así lo destacó la Superintendencia Nacional de Migraciones que precisó que en la primera quincena de febrero de 2024 llegaron a Puno 9 mil 035 ciudadanos extranjeros.

Detalló que en el 2024, los 9 mil 035 ciudadanos extranjeros pa saron por el Puesto de Control Fronterizo (PCF) Desaguadero, así como por el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) Desaguadero, el PCF Kasani, PCF Carancas y PCF Tilali, mientras que en el 2025 el flujo aumentó a 10 mil 737.

Migraciones, a través de la Jefatura Zonal Puno, desplegó un equipo de inspectores en las principales vías de acceso de la capital folclórica del Perú, con el objetivo de reforzar la seguridad migratoria.

DATO. También realizaron su paso por el puesto de control fronterizo 22 mil 714 ciudadanos peruanos.

REPORTAN QUE DURANTE LA CANDELARIA 2025 SE RECOLECTÓ MÁS DE 500 TONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS NO APROVECHABLES

Radio Onda Azul Puno 20 febrero, 2025.- El ingeniero ambientalista Brandon Cuadros alerta sobre el impacto negativo de los plásticos y la falta de conciencia ciudadana frente al manejo de residuos durante la festividad, con solo un 10% de materiales reciclables.

El ingeniero Ambientalista y presidente del capítulo de ingenieros ambientales y forestal, a través del programa Participación Ciudadana de Radio Onda Azul, informó que luego de desarrollarse la Festividad Virgen de la Candelaria 2025 en la ciudad de Puno en solo 6 días se ha recolectado 500 toneladas de residuos sólidos, lo que pone en evidencia la falta de conciencia de la ciudadanía.

Asimismo, mostró su preocupación por este reporte, ya que enfatizó que está muy por encima de los residuos inorgánicos aprovechables que apenas llegan a las 14 toneladas, lo que en cifras porcentuales no representa ni a un 10%.

Además, enmarco que en la mayoría de las toneladas recolectadas se ha dado a conocer que existe gran cantidad de plásticos, lo que empeora aún más este reporte, ya que, por su duración, estos productos van a estar presentes por décadas en nuestro medio ambiente lo que va a tener consecuencias negativas tanto de salud, urbana y climatológica.

Lo preocupante y alarmante es que no solo tenemos esta festividad, sino también ya la región de Puno, se está alistando para los carnavales y ahí existen otros insumos tóxicos para la salud de las personas y las áreas verdes que se vienen utilizando como punto de juego caso de los sprite, globos y ponchos para la lluvia”, precisó, al tiempo de mencionar que evidentemente desde las autoridades locales no se podrá controlar en su totalidad esta situación pero sí intentar sensibilizar a la sociedad para un juego con mayores limitaciones y responsabilidades ciudadanas.

PROMUEVEN PARO MACROREGIONAL PARA QUE SE IMPULSE “GASODUCTO SERRANO”

Carlos Flores Vargas. LOS ANDES 20FEB25.- El especialista en energía Antonio Gamero, alertó sobre el abandono del gasoducto de la sierra, un proyecto clave para regiones como Apurlmac, Cusco, Arequipa, Moquegua y especial­mente Puno.

Mientras el ga­soducto costero, que beneficiará a Mo­liendo en Arequipa, avanza con miras a completarse en 2034, el gasoducto serrano solo tiene un 37 % de avance, a pesar de contar con una inver­sión de 1.760 millones de dólares.

Gamero denunció que existe un lobby para favorecer a Camisea, operado por el Consorcio Transpor­tador de Gas del Perú (TGP), que reportó uti­lidades de 5,000 mi­llones de dólares, pero no aportó regalías al Estado.

Puno, una de las regiones más afecta­das. sigue sin acceso al gas natural. Aunque el gasoducto costero permitirá que el gas llegue a Juliaca, esta ciudad no cuenta con la infraestructura necesaria para su uso. El gasoducto serrano, que podría cambiar esta realidad, está paralizado y, según Gamero, ha sido “en­carpetado”, es decir, archivado por las autoridades.

Frente a esta situa­ción. organizaciones sociales de Arequipa y Puno han anunciado un paro macrorregional de 48 horas para exigir avances en el gasoducto serrano. El malestar es palpable, ya que la falta de gas natural limita el desa­rrollo económico y social de estas regiones.

MARCA PUNEÑA CONVIERTE LA QUINUA Y OTROS GRANOS ANDINOS EN HELADOS Y PALETAS

En tiempos en los que las personas valoran cada vez más los productos libres de colorantes y preservantes, la propuesta de Yipis se destaca por poner en valor superalimentos peruanos como la quinua, el tarwi o la cañihua a través de una creativa variedad de helados y paletas.

Resulta difícil leer un cartel que anuncia helados hechos a base de quinua y no sentir una inmediata curiosidad. ¿Qué sabor tiene un helado hecho con este superalimento peruano? Quien prueba los helados de Yipis, la marca puneña que tiene a la quinua y otros granos andinos como ingredientes estrella de sus preparaciones, se sorprende con la textura tan particular que le da a la mezcla y con lo flexible y poco intrusivo que su sabor resulta al combinarse con el de las frutas.

EN EL PRESENTE AÑO PARTICIPARÁN 16 COMPARSAS PANDILLERAS EN LOS CARNAVALES 2025

RADIO ONDA AZUL 20 febrero, 2025.- De acuerdo al programa general la actividad más próxima será la participación en la presentación de la fiesta de carnavales en el cerrito de Huajsapata, a desarrollarse el 26 de febrero

En el marco de la fiesta de los Carnavales 2025 y la presentación del programa general, el presidente de la Federación de la Pandilla Puneña, Jesús René Valdez, indicó que, de acuerdo al programa general la actividad más próxima será la participación en la presentación de la fiesta de carnavales en el cerrito de Huajsapata, a desarrollarse el 26 de febrero.

Precisó que, en el presente año participarán 16 comparsas pandilleras a excepción de 1 que, ha solicitado permiso por situaciones de organización interna, quienes a pesar de no presentarse serán parte de la federación y también fueron considerados en el programa general.

Asimismo, la exhibición de pandillas se cumplirá el día viernes 07 de marzo en el coliseo cerrado de Puno, donde la población vera de cerca la manifestación cultural que se tiene en la pandilla puneña, ese mismo a medida que cumplan con su presentación realizarán un pasacalle por las principales arterias de la ciudad de Puno.

Entre tanto, el 09 de marzo también realizarán un pasacalle que dará inicio desde el Arco Deustua y culminará en la Plaza Mayor de Puno. Invocó a la población a tener cuidado con la indumentaria de las damas que integrarán las diversas comparsas pandilleras. Retomarán la visita a los clubes como antes se realizaba, el Club Kuntur y el Club Unión les abrirá sus puertas para poder revalorar las costumbres antiguas.

LA MARINERA PUNEÑA QUIERE SER PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Por Diario Sin Fronteras.- La marinera puneña busca ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esta iniciativa incluye también a las variantes de otras partes del país, para ello, se ha previsto el arribo de una comitiva de la Unesco a la región Puno para la primera semana del mes de marzo, donde se evaluará dicha declaratoria.

Previamente, la Federación de Pandillas y Marinera Puneña, que viene gestando esta iniciativa, se reunirá la próxima semana para coordinar los detalles de la propuesta.

Este trabajo se desarrolla de manera conjunta con el Ministerio de Cultura en el marco de la celebración de los carnavales puneños y con el fin de revalorar dicha manifestación. <+>



 



miércoles, 19 de febrero de 2025

FIGURA IMPRESCINDIBLE EN FESTIVIDADES RELIGIOSAS ALTIPLANICAS

 EL DIABLO

¿SOLO UNA CUESTIÓN DE FE?

Jorge Luis Arboleda

E

l Diablo, Lucifer, Luzbel, o como se llame, es muy popular en muchas expresiones danzarias que se presentan en festividades religiosas en América Latina y muy especialmente las del altiplano peruano boliviano, en el que una de sus coreografías más populares es “La Diablada”.

Así mismo, se le co­mercializa en innumerables best sellers, canciones de moda, y hasta en la simbología de algunos grupos rockeros. Además, es todo un galán de moda en el cine y la televisión (desde “El Exorcista’ hasta “Mi amante el demonio”). Pero no sólo se populariza en las fantasías de los Mass Media, su presencia también adquiere importancia en los debates reli­giosos. ¿Qué hay detrás de ello?

Hay muchas verdades, válidas e intere­santes, tras la figura de Satán. También, claro, bastantes mentiras, quizá demasia­das. Para poder ver con claridad en su mundo de tinieblas, necesitamos acercar­nos a él sin anteojeras.

Una victoria satánica

Hablar del Diablo se justifica por varias razones. Para comenzar, si dirigimos la mirada al catolicismo, ad­vertiremos que el alicaído demonio, está, hablando figurativamente, en proceso de recuperación. En los primeros años del cristianismo —y en especial durante la Edad Media—, nadie dudaba de su exis­tencia, y los cuernos de cabra, el cuerpo de hombre y el rabo desvergonzado, no eran sino sus manifestaciones gráficas más be­nignas. La modernidad, en cambio, convir­tió al demonio en un “pobre diablo”. El ca­chudo ancló progresivamente en la indiferencia, hasta el grado en que muy pocos se atreven ahora a decir —sin que medie el pánico al ridículo— que el diablo, el demonio, existe.

Pero las cosas están cambiando. El de­bate sobre “El Maldito” ha revivido con inusitado furor. Por primera vez en muchos años, el demonio sale, de las tinieblas, a la luz.

A finales del siglo pasado, nos llegó de Italia un cable informando de un Congreso, al pa­recer impulsado por la Iglesia, en la Uni­versidad de Basilitaca. El tema: “El diablo: ¿realidad o modelo cultural?”. Acudieron científicos, teólogos y hasta demonólogos —que de todo hay en este mundo—, que se enfrascaron en encarnizados debates.

¿Conclusiones? El demonio existe. Lo que es más, algunos apasionados acusaron al escéptico Giovanni Franzoni, autor de un libro llamado “El Diablo, mi hermano”, de ser su cómplice. “Una negación tan firme como la suya es la más hermosa vic­toria de Satanás”, dijo un opositor.

Pero esto sólo sucede en cuanto al de­bate religioso “informal”. Las verdades “consagradas'’ del Catolicismo no entran en titubeos: el Canon 1172 del nuevo Có­digo de Derecho Canónico lo pone claro como el agua. Según dice, el demonio apa­rece como “tentación”, o como “posesión” y, en este último caso, hay un momento, tras la “investigación”, en que se puede de­terminar, sin más. la presencia demoníaca.

“Y vi todos los animales de bestiario de Satanás: faunos, seres con doble sexo, ani­males con manos de seis dedos, sirenas, hipocentauros, gorgonas, arpias, íncubos, dracontópodos, minotauros, linces, leopardos, quimeras, cinóperos con morro de perro que arrojaban llamas por la nariz, dentotiranos, policaudados, serpientes peludas, salaman­dras, cerastas, quelonios, culebras, bicéfalos con el lomo dentado, hienas, nutrias, corne­jas, cocodrilos, hidropos con los cuernos re­cortados como sierras, ranas, grifos, monos, falos, leucrocotas, manticorasy buitres, parandrios, comadrejas, dragones, upupas, lechuzas, basiliscos, hipnales, présteros, espectáficos, escorpiones, saurios, cetáceos, esquítalas, anfisbenas, jáculos, dipsados, lagar­tos, rémoras, pólipos, morenas y tortugas... ”

Esta acuciosa lista, compuesta tanto de seres reales como fantásticos, pero todos repulsivos y peligrosos para la afiebrada imaginación medieval, fue recopilada por Umberto Eco, quien la pone en labios de Adso de Melk, el narrador supuesto de “El nombre de la Rosa” al describir las fi­guras del portal de la Iglesia de la abadía benedictina en que transcurre su novela. Eco intenta así, y lo logra, darnos una idea del mundo atormentado del medioevo, la era del oscurantismo y la ignorancia, y la Edad de Oro del Demonio.


¿Qué es el diablo realmente?

¿Una treta para atemorizar a los incautos, o una realidad psicológica de verdadera importancia? Según el antropólogo Fer­nando Silva Santisteban, el demonio cam­bia con las épocas. Su etimología proviene del griego Daimon, que significa el que sabe.

Paradójicamente, entre los griegos se trataba de un genio divino al que se atri­buía la mediación entre la conciencia y el conocimiento. Con el cristianismo en cam­bio, que toma la idea griega, y la une a las concepciones hebreas —en las que el co­nocimiento es tabú—, se vuelve la personi­ficación del mal, la contraparte del bien. La raíz griega que traía consigo cierta ra­cionalidad se pierde, y surge en su lugar la mística, la creencia ciega.

Es en el Medioevo —cuando la Iglesia recurría al temor para mantener la fe—, que se llega al colmo de esa irracionalidad. Se afianza entonces una demonología — creada por Orígenes y por Dionisios el Aereopagita—, que dividía a los espíritus en dos clases: ángeles y demonios. El bestiario de Eco, es un buen ejemplo.

Lo curioso, sin embargo, según el Dr. Silva Santisteban, es que todas las culturas tienen “sus” demonios. Para los hindúes son los rakasas, para los griegos eran las arpías y las erimias, para los pueblos ger­manos, los helfos y las walkirias.

Y en el mundo andino, como en otras culturas donde las divinidades podían ser buenas o malas de acuerdo a las circunstancias, los demonios más conocidos son el supay, el shapingo; el anchancho, muqui, sajjra, chinchillico y otros.  Con la Conquista española, por cierto, todas las divinidades andinas se vuelven demonios, la misma Con­quista es una empresa que intenta “separar al hombre del demonio”, lo que nos dice mu­cho de la manipulación interesada del tér­mino, a lo largo de la historia.

Pero, en resumen, según el doctor Silva Santisteban, el demonio es una noción cul­tural universal. Existe en todas partes, y surge de la tendencia a dicotomizar o di­vidir el mundo en oposiciones binarias. A lo bello se opone lo feo, y a lo bueno, lo malo. Y a Dios, por supuesto, se le debe oponer el Demonio. Si se cree en Dios, se debe entonces creer en el demonio. Mientras existan valores, nos dice, habrán antivalores.

El demonio y el pecado


Para el Padre Felipe Zegarra, profesor de Teología en la Universidad Católica, hay que despojar al demonio de fantasías. Debemos luchar contra la imaginería colec­tiva de otras épocas, esas imágenes medievales de los Íncubos, súcubos, etc. Hay que luchar contra todas las fantasías para poder enfrentarnos contra el verdadero significado del Diablo: el dominio del pecado y la tenta­ción, personificados en la figura de Satán. Satán significa el tentador, pero, en el sen­tido teológico más profundo, la palabra se­ñala la persistencia y la consistencia del pe­cado en el mundo.

Hay un pasaje bíblico en que se hace re­ferencia directa al diablo, y es cuando éste tienta a Jesús en el desierto (Marcos, Cap. I vers. 13). Sin embargo, lo único que se re­gistra del demonio, aún ahí, son sus palabras, las cuales hacen mención a tres gran­des fuerzas del mal: el poder, la riqueza, y la vanagloria. Entonces, lo importante, según el reverendo Zegarra, no es el tentador, sino las tentaciones.

Las Voces del Vaticano

El 24 de mayo del año 1989 en la Igle­sia de San Miguel en Italia, el Papa Juan Pablo II dijo públicamente que la lucha contra el demonio aún persiste, porque él está vivo y operante en el mundo. La revista jesuíta “Civilización Católica”, por su parte, se pronunció secundando las palabras del Jefe de la Iglesia Católica: El cristiano que cree en el demonio no es una persona a la que haya que remitir a un experto en psico­logía con el fin de que lo libere de sus miedos y su angustia. La creencia cristiana en el de­monio, es un acto de fe. <:>