domingo, 11 de mayo de 2025
ESCRITORES PERUANOS: LUIS FELIPE ANGELL
“LOS COJUDOS” DE SOFOCLETO
UN LIBRO PARA ENTENDER AL PERÚ DE HOY
Luis Felipe
Angell de Lama, Sofocleto, fue uno de los escritores peruanos
más leídos del siglo XX. Dejó una obra copiosa y de ella, su obra maestra: “Los
cojudos”. Este jueves 14 de mayo, al mediodía, se llevará a cabo un
homenaje a Sofocleto en Cancillería (jr. Ucayali 391, Cercado de Lima).
Participan: Rafo León, Allan Angell y Gabriel Ruiz Ortega.
Gabriel Ruiz
Ortega LA REPUBLICA, 11MAY25
Por las actuales e inevitables circunstancias
políticas, el libro Los cojudos de Sofocleto se
impone como uno de lectura más que obligatoria. Ese es, pues, el poder que
tienen los verdaderos clásicos, y este de Sofocleto, seudónimo de
Luis Felipe Angell de Lama (1926 – 2004), lo es bajo todo punto de vista.
Como todo clásico, el destino de Los
cojudos es la relectura y el descubrimiento/asombro para todo aquel
que aún no lo haya leído. Al respecto, durante mucho tiempo, este título estuvo
oculto editorialmente, pero muy presente en el imaginario peruano. No es para
menos, Sofocleto fue un prolífico autor peruano (50 mil
sinlogismos, 12 mil so(fo)netos y más de 30 libros) que destacó en cada género
que cultivó. No dejemos de tener en cuenta que fue un periodista febril y, en
tal condición, no menos polémico.
Dicho esto, puede deducirse que Sofocleto fue uno de los autores peruanos más leídos del siglo XX. Sus columnas periodísticas (por ejemplo, a fines de los 70 fundó el diario Don Sofo) eran devoradas por cientos de miles de peruanos, tanto por los temas que trataba como por la manera en que los abordaba, proyectando en cada uno de ellos no solo una sabiduría letrada, sino también una actitud desenfadada (humor corrosivo). Basta revisar esos artículos para constatar que Sofocleto no le temía a nada y esta postura le trajo no pocos detractores a los no que no dudaba en responder.
¿Qué es en realidad Los cojudos (el
primer tomo del proyecto que Sofocleto llamó Enciclopedia
de la conducta humana) más allá de la evidente provocación que suscita este
título?, se preguntará el potencial interesado. Pues bien, no es lo que parece,
pero es lo que es: es el tratado antropológico-social- psicológico más completo
que se haya escrito sobre la identidad peruana.
Por ejemplo, cuando Sofocleto quiere definir a los
“Cojudos por contagio circunstancial”, dice lo siguiente, como para que el
lector tenga una noción inicial de qué va esta obra maestra:
“Contraen su dolencia en mérito a factores
inevitables de mala suerte: tener una discusión callejera con un cojudo y hacer
las paces con un apretón de manos; chocar el automóvil contra la casa de un
cojudo y ser llevado, herido, al interior de la misma; atascarse con un cojudo
en el ascensor y permanecer allí el tiempo suficiente como para salir
contaminado… Y así, hasta el infinito. Lo circunstancial está más allá de
nuestras previsiones, precauciones y medidas para evitar ser víctimas de la
cojudez. Por lo tanto, solo nos queda procurar que el contagio, al presentarse,
tenga carácter benigno, que es perfectamente curable si uno se aísla quince o
veinte días en cualquier ambiente donde no haya un solo cojudo (un banco, una
tribu de gitanos, una casa de préstamos, un club de vendedores ambulantes,
etc.) para buscar que una sobrecarga del “pendexus peruviannis” –único antídoto
eficaz contra el “coxudum” de la misma nacionalidad- nos deje limpios de cuerpo
y de alma y nos dé una nueva oportunidad de seguir invictos. Ir a un concierto
y escuchar una cojudez entraña tanto peligro como asistir a la exposición de un
pintor cojudo y caer bajo la acción mortífera de sus cuadros”.
Tras varias décadas sin presencia en el circuito
peruano, Los cojudos regresó por todo lo alto a
mediados de diciembre de 2019, vía Planeta y bajo la edición de quien escribe
esta nota. Y a fines de febrero de 2020, el libro pasaba a una primera
reimpresión. Sin embargo, vino la pandemia (quincena de marzo de dicho año),
que detuvo no solo la circulación de esta publicación, sino también la de todas
las publicaciones peruanas, para volver al ruedo una vez levantadas las
restricciones. Señalemos que después de Los cojudos,
salieron igualmente Los conchudos y El virus
matrimonial. Los tres títulos fueron presentados, en la Fil de 2023,
por Nicolás Yerovi.
Como indicamos al inicio, Los cojudos es
un clásico y los clásicos tienen ese mágico poder de la interpelación. Como
libros no dejan de venderse, pero su radiación se hace fuerte cuando nos
preguntamos, costumbre ya establecida en nuestro imaginario nacional, por qué
nos pasa lo que nos pasa, a qué se debe la existencia de sucesos que pudimos
evitar y que no evitamos. Estas son algunas de las inquietudes que los peruanos
y las peruanas cargamos en silencio, no lo comentamos y si lo hacemos es solo
con nuestro círculo más cercano.
Sofocleto fue un hombre muy conectado con el Perú. Leído, culto, viajero, provocador, seguro de sí mismo (había que estarlo porque sus artículos sacaban roncha y un dato a subrayar: cuando tenía que criticar, nunca lo hacía contra el más débil, siempre hacia el más fuerte, a quien le tenía respuesta preparada más el chaplín de rigor, porque, en sus coordenadas, Sofocleto fue un inigualable chaplinero) y tuvo la mejor estrategia para desgranar su obsesión más grande: la única forma de entender al Perú era mediante el humor.
En el segundo capítulo de esta obra maestra, sobre
el cojudo en general, Sofocleto dice:
“Para hacer un estudio serio de la Cojudez Peruana
debemos comenzar por establecer la diferencia que existe entre “el” cojudo y
“lo” cojudo. Lo cojudo es la institución, el cojudo es la persona (si se puede
llamar persona a un cojudo). Lo cojudo responde a realidades socioeconómicas
concretas, mientras que el cojudo hace las cojudeces por su cuenta, pese a que
el riesgo lo corren los demás. Lo cojudo es permanente, pero el cojudo es
transitorio. Lo cojudo está por encima de la vida, mientras el cojudo se acaba
con la muerte. Lo cojudo pertenece a la esquemática nacional, frente al cojudo
que es problema familiar. Lo cojudo necesita un sociólogo; el cojudo necesita
un médico. Mientras lo cojudo es el arquetipo, el cojudo es la variante. Lo
cojudo está, el cojudo es. Lo cojudo es un concepto, pero el cojudo es una
vaina. Son, en consecuencia, dos mundos diferentes, aunque paralelos, que
necesitan estudio aparte para llegar al fondo, a la esencia misma de sus
respectivas naturalezas”.
El año pasado, se cumplieron 20 años de la muerte
de Luis Felipe Angell de Lama y también 50 años de Los Cojudos (1974).
El nombre de Sofocleto figura en la historia de la literatura satírica.
Es también un escritor universal y que tiene mucho que decir de nosotros en
estos tiempos de atolondramiento. Maravillosamente incorrecto. <+>
________________________
Este
jueves 14 de mayo, al mediodía, se llevará a cabo un homenaje a Sofocleto en
Cancillería (jr. Ucayali 391, Cercado de Lima). Participan: Rafo León, Allan Angell y Gabriel Ruiz Ortega.
sábado, 10 de mayo de 2025
MAS, SOBRE LEON XIV
Recuerdos
del cura gringo que siempre estuvo al lado de los más necesitados cuando sirvió
en el norte del Perú. Su nombre era Robert Francis Prevost. Hoy es un deber
llamarlo, para los católicos, Su Santidad.
En HILDEBRANDT EN SUS TRECE” Nº 732, 9MAY25
A |
penas se conoció el nombre del nuevo Papa Robert
Francis Prevost, las campanas de la catedral de Chiclayo comenzaron a repicar.
Las puertas de las iglesias y parroquias se abrieron de par en par y algunas
personas, entre incrédulas y emocionadas, empezaron a entrar para orar y hasta
llorar de alegría. Ya habían escuchado antes las misas del padre Robert ahora
convertido en Papa, ya se lo habían cruzado por alguna calle, ya los había
bendecido en alguna procesión o les había bautizado a sus hijos.
“Todos recordamos que el Papa León XIV estuvo antes aquí, con nosotros. Vivió con nosotros por muchos años. Estamos muy felices. Hoy se vive una fiesta de esperanza”, dice, emocionado, desde Chiclayo el sacerdote Elky Segura, párroco de la parroquia del Señor de los Milagros. Segura lo recuerda como alguien muy cercano al pueblo. “Él siempre estaba con todos, pero principalmente con los más necesitados y humildes. También acudía a todas las festividades religiosas y populares como la Cruz de Motupe o el Corpus Christi porque quería estar cerca del pueblo y llevar la Iglesia al pueblo”, dice el párroco. Cuenta que con él vivieron un devastador El Niño. “El padre Robert estuvo siempre pendiente de los damnificados sirviendo a la gente que lo había perdido todo”, dice Segura. Lo recuerda en plena crisis del covid liderando campañas para conseguir oxígeno y con su mascarilla puesta, visitando hospitales y postas sin temor al contagio. “Nunca ordenaba, prefería escuchar, siempre sereno, respetuoso y cercano. Como sacerdotes no había que pedir audiencia ni reunión, sólo teníamos que escribirle un WhatsApp y nos atendía de inmediato”, dice Segura.
Prevost empezó su camino religioso en 1985, en las
polvorientas calles de los asentamientos humanos de Chulucanas, bajo un clima
que en verano ronda los 39 grados. Dos años antes había sido ordenado sacerdote
agustino y fue enviado al Perú en su primera misión pastoral en los
convulsionados tiempos del terrorismo y la hiperinflación.
No sabía hablar muy bien el español pero se entendía
perfectamente con los parroquianos, especialmente con los niños que lo
empezaron a llamar “el padre gringo Robert”. Se sentaba en las picanterías,
en los comedores populares y hasta en los “chicheríos” norteños para hablar de
Jesús, del evangelio y del prójimo. En las fotos que los piuranos han empezado
a desempolvar se le ve rodeado de niños y jóvenes en su labor pastoral y
misionera. Estuvo un año como vicario parroquial de la catedral. Y fue Canciller
de la Prelatura de Chulucanas. Tras un breve regreso a Estados Unidos como
promotor vocacional, eligió volver al Perú en 1988, de nuevo al norte. Llegó a
Trujillo con la misión de formar sacerdotes agustinos.
Hasta 1998 Prevost estuvo en Trujillo, donde
dirigió el proyecto de formación común de los aspirantes agustinos y se
desempeñó como prior de la comunidad, director de formación y maestro de
profesos. Ahí creó también parroquias como la de Nuestra Señora de Monserrat.
“Cuando escuché su nombre Robert Prevost como nuevo Papa, me arrodillé
frente al televisor y me puse a llorar. Le di gracias a Dios porque yo escuché
sus misas y él siempre estuvo cerca de los más humildes. Es una bendición para
el Perú, ahora tan golpeado con la delincuencia y la corrupción”, dice Gisela
Puicón, profesora de Chiclayo y feligresa de la diócesis de esa ciudad.
Ella ha visto al nuevo Papa montado en mototaxi, con botas de agua en pleno
desborde del río, sirviendo en los comedores populares y comiendo ahí mismo
un arroz con cabrito, o celebrando misas y dando jalones de orejas a las
autoridades corruptas. “La primera
planta de oxígeno que llegó a Chiclayo durante la pandemia la gestionó
monseñor Prevost. La mayor cantidad de ayuda humanitaria durante El Niño Costero
del 2017 la gestionó también él, a través de Cáritas”, dice Puicón. Y los
20 mil testimonios de fe sobre el milagro eucarístico de Eten los llevó él al
Vaticano, recuerdan en Lambayeque.
No pocos han mencionado que cuando Alberto Fujimori
fue indultado Prevost opinó que el exdictador debía pedir disculpas a los
familiares de todas las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta.
Cuando en 2014 Prevost fue nombrado por el Papa
Francisco como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y luego fue
elevado a obispo de Chiclayo en 2015, empezó a abrir trocha para encaminar a
la Iglesia desde una perspectiva y compromiso social. “Como obispo atendió situaciones muy críticas como la fuerte migración
venezolana, también la situación de las cárceles, la pobreza, siempre
atendiendo esos temas con una perspectiva de horizonte y compromiso social,
cosa que antes no había”, dice Javier
Jachnke, de la Comisión Episcopal de Acción Social. Recuerda que Prevost
fue además segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal de 2018 a 2023.
Como obispo también empezó a formar sacerdotes que fueran más cercanos a la
gente, que tuvieran compromiso social con los más necesitados. En Chiclayo
también se le evoca como un obispo sereno y compasivo que vivió siempre
austeramente. En 2023 fue despedido con el canto “No es más que un hasta
luego”, cuando tuvo que marchar a Roma convocado por el Papa al Vaticano para
trabajar a su lado. ■
![]() |
¿Entendiste? |
El nuevo papa León XIV es un alivio para las víctimas del
sodalicio (el grupo conservador y violador de Cipriani y aliados que el papa
Francisco disolvió). Según leo, apoyó la denuncia de las víctimas y seguirá esa
línea. Bien.
PERO no olvidemos que a pesar de eso es insuficiente para
una iglesia católica estructuralmente colonial, homofóbica, machista.
Es bueno que haya vivido en Perú y que la mayor parte de su
trabajo haya sido pastoral. Pero aunque lamentó públicamente lo sucedido en el
Perú en enero de 2023 y demostró sensibilidad ante las víctimas, sus
declaraciones ante la prensa no mostraron una condena abierta al gobierno en
momentos en que se necesitaba contundencia. No se si en privado o de otras
formas ha enfrentado esta dictadura, ¿saben? Sería bueno saberlo.
En tal caso, no parece ser su estrategia ser una actor
frontal y tal vez fue elegido por eso. Me pregunto si eso le permitirá hacer
cambios en el Vaticano y su innegable influencia en la política internacional.
No lo sé. Solo espero que la iglesia y sus feligreses asuman la responsabilidad
de ser una de las voces que aún el mundo considera autorizadas para hablar de
ética y moralidad.
Las injusticias y crímenes que vivimos necesitan que todas
las espiritualidades enfrenten el terror, la impunidad y la violencia de los
conservadurismos. <:>
viernes, 9 de mayo de 2025
HILDEBRANDT SOBRE EL NUEVO PAPA
LEON XIV
César Hildebrandt
En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 732, 9MAY25
S |
e arrima a la sombra de
León XIV la señora Boluarte. Está orgullosa
de que un Papa con paralela nacionalidad peruana esté sentado en el Vaticano. Y
sale a recitar, desde sus cejas, un discursito que la incluya en el
acontecimiento.
Pero el sentimiento no
es recíproco. Porque no hay duda de que Robert Prevost, al igual que el 94 por
ciento de los peruanos, no siente simpatía alguna por esta señora de alhajas,
párpados y cadáveres. Un hombre que demandó a Fujimori para que pidiera perdón
por lo que hizo no es alguien que pueda pasar por alto los asesinatos impunes
de la señora Boluarte.
Prevost ha elegido su
nombre papal por lo que significó León XIII, el líder católico que en 1891 se
atrevió a lanzar proclamas como esta: “Es
urgente proveer de la manera oportuna el bien de las gentes de condición humilde,
pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y
calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de
artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vado, desentendiéndose las
instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el
tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a
la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los
competidores...”
![]() |
De Leòn XIII a Leòn XIV |
“Hizo aumentar el mal la voraz usura, que,
reiteradamente condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no
obstante, por hombres codiciosos y avaros bajo una apariencia distinta. Añádase
a esto que no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones
comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta
el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha
impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de
proletarios”.
Rerum
Novarum no es una declaración
revolucionaria, por supuesto. Es una advertencia a los dueños del mundo sobre
lo que puede pasar si no entienden de qué hondura es el abismo que les espera.
Es una súplica cargada de experiencia. Sin nombrarla explícitamente, León XIII
señala que la izquierda marxista, que en 1891 se paseaba como un fantasma por toda
Europa, es el gran peligro:
“Los socialistas, atizando el odio de los
indigentes contra los ricos, tratan de acabar con la propiedad privada de los
bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes sean comunes y
administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación”.
La doctrina de la Rerum
Novarum defiende la propiedad privada, pero también su moderación y el
deber cristiano de la caridad. Y asume que el día que los proletarios tengan
poder de disponer de un patrimonio propio, la sociedad habrá de verse menos
agitada:
“Si el obrero percibe un salario lo
suficientemente amplio para sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos,
ciado que sea prudente, se inclinará fácilmente al ahorro y hará lo que parece
aconsejar la misma naturaleza: reducir gastos, al objeto de que quede algo con
que ir constituyendo un pequeño patrimonio. Pues ya vimos que la cuestión que
tratamos no puede tener una solución eficaz si no es dando por sentado y
aceptado que el derecho de propiedad debe considerarse inviolable. Por ello,
las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de lo posible, a
que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad. Con ello se
obtendrían notables ventajas, y en primer lugar, sin duda alguna, una más
equitativa distribución de las riquezas”.
En suma, León XIII lanzó
una voz de alarma que el mundo no quiso oír. Muchos podrán decir que en la Rerum
Novarum hay mucho lampedusismo y no se equivocarán. Pero plantear en 1891
un mensaje que recordara a las élites las condiciones de oprobio en las que
mantenían a los trabajadores fue todo un gesto de audacia y ruptura. El
antecesor de León XIII, Pío IX, había apostado por el inmovilismo más escrupuloso
y pasó a los anales vaticanistas por haber decretado la monárquica infalibilidad
papal.
![]() |
Con el pueblo chiclayano |
Ese escenario de ruina
extendida alcanza a la iglesia católica, golpeada por el evangelismo de derechas,
por sus propias taras, por su rancia misoginia, por el encubrimiento de los
pederastas infiltrados en sus filas, por su ostentación de riquezas y por su
anticristiana vinculación con los sectores más ricos y reaccionarios de la
sociedad. En ese sentido, no dudo que Juan Pablo II, santificado malamente, es
el hombre que más daño contemporáneo le hizo a la iglesia del calvario y la
cruz.
Prevost, que conoce la
miseria del Perú y que dio muestras en estas tierras de su preocupación por
entender las causas del malestar social, tiene una tarea gigantesca que
Francisco apenas pudo empezar: impedir que el crepúsculo de todos los dioses
del Occidente incluya al dios de los católicos romanos. Porque la iglesia de León
XIV tiene dos opciones: o se pone al día alejándose de la tradición que Escrivá
de Balaguer convirtió en Nuevo Testamento, o continuará desvaneciéndose. <<:>>
miércoles, 7 de mayo de 2025
LECTURAS INTERESANTES SOBRE EL PANORAMA POLITICO MUNDIAL
LECCIONES DEL PASADO PARA EL FUTURO
Por: Xi Jinping
Presidente de la
República Popular China.
Artículo
publicado en "ROSSIYSKAYA GAZETA" 7 mayo 2025
E |
l
año actual marca el 80 aniversario de la Victoria del pueblo chino en la Guerra
de Resistencia contra la Agresión Japonesa, la Victoria de la Unión Soviética
en la Gran Guerra Patria y la Victoria en la Guerra Mundial Antifascista. Este
año también se celebra el 80º aniversario de la ONU. Durante la temporada en
que florecen los manzanos y los perales, estoy de visita en Rusia en una visita
de Estado y participando en las celebraciones dedicadas al 80º aniversario de
la victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria. Junto con el heroico pueblo
ruso, honramos la memoria del pasado e inclinamos nuestras cabezas ante los
héroes caídos.
Hace
apenas 10 años, mientras participaba en la celebración del 70 aniversario de la
Victoria en la Gran Guerra Patria, recibí especialmente a 18 veteranos rusos
que lucharon en sangrientas batallas en los frentes de la Gran Guerra Patria y
de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa. Los
recuerdos de la resiliencia y la inquebrantable fuerza de voluntad de los
veteranos aún están vívidos en mi mente. Ahora bien, algunos de estos héroes han
fallecido; El general de ejército M. Gareev y el general de división T.
Shchudlo ya no están entre nosotros; Los lloro profundamente. ¡Todos aquellos que realizaron
una gran hazaña por el bien de la victoria en la guerra antifascista mundial,
desde los soldados rasos hasta los generales, nunca serán olvidados! ¡Memoria
eterna a los héroes, gloria eterna a ellos vive en nuestros corazones!
Es importante defender vigorosamente el orden internacional de la
posguerra
Hace
80 años, las fuerzas de justicia del mundo, incluidas China y la URSS, se
unieron en nombre de una valiente lucha contra un enemigo común y obtuvieron
una victoria sobre los feroces fascistas. Hoy, 80 años después, las acciones de unilateralismo,
hegemonía, ilegalidad e intimidación están fuera de escala y una vez más están
empujando a la humanidad a una encrucijada. ¿Hacia dónde ir a
continuación, qué elegir: solidaridad o división, diálogo o confrontación, un
juego de ganar-ganar o de suma cero? El gran escritor ruso León Tolstoi escribe
en su epopeya Guerra y paz: “El tema de la historia es la vida de las naciones
y de la humanidad”. La
memoria histórica y la verdad, no borradas por el tiempo, nos dan inspiración y
lecciones, recordándonos siempre la realidad y señalándonos el camino hacia el
futuro. Es importante preservar la memoria histórica; Deberíamos
aprender lecciones de la Segunda Guerra Mundial. Los resultados de la gran
victoria en la guerra antifascista mundial deben servir como fuente de mente y
energía para la lucha
contra la hegemonía y la política de poder en todas sus manifestaciones, en
aras de un futuro brillante y hermoso para la humanidad.
Es
importante defender firmemente la memoria histórica y la verdad sobre la Segunda
Guerra Mundial.
Como
principales teatros de operaciones militares en Asia y Europa, China y la Unión
Soviética soportaron el peso de los ataques del Japón militarista y la Alemania
nazi, e hicieron una contribución decisiva a la victoria en la Guerra Mundial
Antifascista. La guerra de resistencia del pueblo chino contra los invasores
japoneses comenzó antes que cualquier otra y duró más que ninguna otra. Bajo la
bandera unida del frente nacional antijaponés creado por el Partido Comunista
de China, los hijos e hijas chinos se levantaron en un solo impulso para luchar
para derrotar a los malvados y extremadamente crueles militaristas japoneses,
sufrieron enormes pérdidas y escribieron las páginas más gloriosas en los
anales de esta heroica guerra. En Europa, en el frente, el inquebrantable Ejército Rojo de la Unión
Soviética aplastó las ambiciones insidiosas de los nazis, liberó a los pueblos
esclavizados por el fascismo alemán y coronó la magnífica epopeya de la Gran
Guerra Patria con su victoria triunfal.
La
historia enseña que la luz
disipará la oscuridad y que la justicia finalmente triunfará sobre el mal.
El Tribunal Militar Internacional de Núremberg y el Tribunal Militar
Internacional para el Lejano Oriente han encadenado a los criminales de guerra
a la picota de la historia para siempre. ¡Estas dos justas frases, su valor
histórico y su significado trascendental no pueden ser revisadas de ninguna
manera! ¡Los intentos de distorsionar los hechos históricos sobre la Segunda
Guerra Mundial y negar sus resultados, de desacreditar las hazañas históricas
de China y la Unión Soviética están condenados al fracaso! ¡Cualquier intento de hacer
retroceder la rueda de la historia no funcionará con los pueblos de China y
Rusia, ni tampoco con los pueblos del mundo!
Es
importante defender vigorosamente el orden internacional de la posguerra.
La
creación de las Naciones Unidas fue quizás la decisión más importante tomada
por la comunidad mundial al final de la Segunda Guerra Mundial. China y la
Unión Soviética estuvieron entre los primeros firmantes de la Carta de las
Naciones Unidas.
La
membresía permanente de nuestros países en el Consejo de Seguridad de la ONU
está condicionada por la historia y se ganó a costa de vidas y sangre. Cuanto
más compleja se torna la situación internacional, más importante es proteger y
garantizar la autoridad de la ONU, defender firmemente el orden mundial
centrado en la ONU, el
orden mundial basado en el derecho internacional y las normas básicas de las
relaciones internacionales basadas en los propósitos y principios de la Carta
de la ONU, y promover consistentemente la formación de un mundo multipolar
igualitario y ordenado, una globalización económica accesible e inclusiva.
Este
año se celebra el 80º aniversario de la liberación de Taiwán de la ocupación
japonesa. El regreso de Taiwán al seno de China es un componente importante del
resultado de la Segunda Guerra Mundial y del orden mundial de la posguerra.
Varios documentos internacionales jurídicamente vinculantes, entre los que
destaca la Declaración de El Cairo y la Declaración de Potsdam, han confirmado
inequívocamente la soberanía de China sobre Taiwán. Los hechos históricos y
jurídicos como tales no están sujetos a duda. La autoridad de la Resolución
2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas no se discute. No importa cómo cambie la
situación en Taiwán, no importa qué intentos de interferencia se hagan desde el
exterior, la reunificación completa de China sigue siendo una tendencia
histórica irreversible.
El
apoyo decidido entre ambos países en cuestiones que afectan a los intereses
fundamentales y a las principales preocupaciones de ambos países es una
constante entre China y Rusia. Apreciamos altamente que la parte rusa haya
confirmado repetidamente su compromiso con el principio de "una sola
China" y reconozca a Taiwán como parte integral de él, se oponga a la
"independencia de Taiwán" en cualquier forma y apoye firmemente todas
las medidas del gobierno y el pueblo chinos para reunificar el país.
El mundo de hoy sigue enfrentándose a
déficits crecientes en materia de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza. Mi iniciativa de
crear una comunidad de destino compartido para la humanidad, las iniciativas
sobre el desarrollo global, la seguridad global y la iniciativa global de las
civilizaciones están llamadas a eliminar este tipo de déficit, participar activamente y aunar esfuerzos
con otros países para promover la reforma del sistema de gobernanza global a
través del prisma de la justicia y la igualdad.
El mundo necesita justicia, no
hegemonía.
La historia y los hechos demuestran que la superación de los desafíos globales
sólo es posible sobre la base del concepto de gobernanza global, es decir, la
consulta conjunta, la construcción conjunta y el uso conjunto, y los principios
de "diálogo en lugar de confrontación, asociación en lugar de bloques estrechos,
beneficio mutuo en lugar de juego de suma cero". Es necesario seguir el camino del multilateralismo
genuino, tener en cuenta los intereses racionales de las distintas partes y
garantizar las reglas y el orden internacionales. Estamos seguros de que
los pueblos de todos los países del mundo harán una opción por la verdad
histórica, por el lado de la justicia y la igualdad.
China y Rusia son potencias importantes que hacen contribuciones constructivas al mantenimiento de la estabilidad estratégica global y a la mejora de la gobernanza global. Las relaciones chino-rusas tienen una lógica histórica clara, un poderoso impulso interno y una rica raíz cultural. No están dirigidos contra terceros ni están influenciados por ellos. Ambas partes deben resistir conjuntamente cualquier intento de sembrar discordia en la amistad y la confianza mutua entre China y Rusia, sin distraerse con complots momentáneos y situaciones oportunistas, desempeñando un papel estabilizador y resistente al estrés del vínculo estratégico chino-ruso en la promoción de un mundo multipolar y la formación de una comunidad de destino compartido para la humanidad.
China
y Rusia son grandes potencias con brillantes valores culturales y
civilizacionales. Los
pueblos chino y ruso son grandes pueblos con sangre heroica. Hace 80
años derrotamos valientemente los furiosos ataques del enemigo y logramos una
gran victoria en la guerra antifascista. Rindiendo homenaje a los
acontecimientos de hace 80 años, continuaremos la gloriosa tradición de tomar
todas las medidas decisivas para proteger la soberanía, la seguridad y los
intereses de desarrollo. Mantengámonos
firmes en la protección de la memoria histórica, avancemos juntos por el camino
de la prosperidad común, defendamos la justicia internacional y descubramos
juntos un futuro brillante para toda la humanidad. <:>
martes, 6 de mayo de 2025
MADRE TRABAJADORA, EN TU DIA
![]() |
Teodoro Nuñez Ureta. Fragmento de mural |
MANOS INDIAS DE
MUJER
José Patrón Manrique ϯ
Las manos
son milagro concedidos al hombre
capaces de
hacer mil cosas sin nombre:
A mover
montañas, tejer quimeras bellas
mimar a
tiernos niños o a núbiles doncellas.
Pueden
pintar, esculpir, burilar diestramente
apuñalar o
estrangular vil y acerbamente
ser pétalo
de azucena cuando acaricia
o dardo que
hiere con cruel sevicia.
Las manos bendicen vidas y aconteceres,
imploran
contritas por todos los seres,
siembran la
muerte con bombas homicidas,
o con
bisturíes salvan preciosas vidas.
Las manos
arrullan, acarician e imploran,
crean,
embellecen, demandan y juntas oran.
Con sus
manos la india quechua o aymara,
teje, hila,
siembra, cosecha, trilla y ara.
No son manos
finas, suaves y perfiladas,
tersas, blancas,
leves y bien cuidadas,
delicadas
como bellas flores en capullo.
que guardan
su nobleza con raro orgullo.
Son manos
"sucias", con barro de la creación,
ásperas que
hacen del trabajo una canción.
diestras,
que tejen arabescos preciosos
en sus huak'as,
ch'uspas, y aguayos hermosos.
Son sanqayos
cuando tiernas y sedosas miman.
quitulas
dulces cuando delicadas arrullan,
huysus
cuando la fértil tierra roturan,
péndolas de
los tejidos cuyos matices perduran.
Manos indias
fuertes, creadoras y tiernas,
laboriosas y
ágiles, dulces y fraternas,
tejed en el
cielo de nubes impolutas
relámpagos
fúlgidos de libertades absolutas.
____________________
En su labor
institucional fue Presidente de la Asociación de Profesores Primarios de Puno.
Fue Vice Presidente de la Confederación Nacional de Folklore y Turismo.
Fue Presidente e
integrante del Club Cultural Cuerdas del Lago de Puno. Fue Fundador y Coordinador General del Centro de Documentación y
Apoyo al Folklore Peruano CENDAF. Miembro del Instituto Riva Agüero,
del Instituto José Antonio Encinas y del Instituto de Cultura Puneña con sede
en Lima.
Entre sus
investigaciones en torno a temas de folklore y danzas puneñas, publicó
numerosos artículos en diarios de Puno y Lima y en las revistas Puno
Pedagógico, Nuevo Educador, Revista de Educación Primaria, La Viajera, Arusa,
editados en Lima. Otra de sus
publicaciones fue el libro sobre “LA PANDILLA
PUNEÑA: DANZA DEL CARNAVAL” editado en Puno en 1984.
En enero de 1999
publicó el libro "TRAJES
TÍPICOS DE PUNO”. Refiere una apreciable variedad de trajes de uso
cotidiano, que aún se utilizan en los medios rurales y a los disfraces
empleados para las numerosas danzas; describiendo sus características más
notables en su confección, su estilo, su diseño, su denominación y su uso.
Agrupa las prendas en función a su ubicación, así se describen las prendas de
la cabeza, cara, cuello, cuello-torso, torso, cintura abajo, mano y de pies;
además, consideró los adornos y aditamentos.
Otras publicaciones fueron:
“Tradición y presente” glosas rimadas de Puno y su folklore, “La festividad de
la Candelaria en Puno”, “Máscaras del folklore puneño”, “Contenido
Sociocultural de la Diablada Puneña”. <>
domingo, 4 de mayo de 2025
ACERCA DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS PERUANAS
LOS BURROS HABLANDO DE OREJAS
Por : Diego
Pomareda
En LA REPUBLICA 4MAY25
L |
a
actual composición parlamentaria, a través de juicios políticos, insiste en
acusar a los adversarios de haber cometido “golpes de Estado”. Sin embargo,
cabe preguntarse: ¿qué autoridad democrática tiene la actual representación
nacional para juzgar actos como la cuestión de confianza de Salvador del Solar?
Es
paradójico que el actual Parlamento autoritario se ponga en un pedestal para
discernir sobre qué tan democrática fue la disolución del Congreso en el 2019.
Es decir, ven la paja en ojo ajeno pero no en el propio, lo cual les hace
perder legitimidad para cuestionar esta decisión que, además, en su momento,
fue validada por el Tribunal Constitucional (TC).
¿Qué
dirán cuando la siguiente composición parlamentaria los quiera hacer
responsables políticos por estos actos? Se refugiarán en que no responden por
sus votos y que muchas de estas decisiones fueron avaladas por el TC. Usarán
los mismos argumentos que ahora rechazan.
La
lectura oportunista de la Constitución es un arma de doble filo. En el caso de
la disolución del Parlamento utilizan el argumento procedimental de los votos,
pero en el caso del proceso sumarísimo contra la Junta Nacional de Justicia
esto no les importó y para la vacancia de Castillo plantearon una
interpretación abierta en contra del positivismo que ahora buscan defender.
Entonces
el problema no solo es de legitimidad, sino también de coherencia
interpretativa. Uno puede ser textualista o más principista, lo cual es válido,
pero no cambiar el criterio según convenga. Por eso no se entiende que la suma
de los votos en un caso sea el principal argumento y en otro lo menos
importante.
En
lo que a mí respecta, la disolución estuvo dentro de lo constitucionalmente
posible en ese momento, aunque considero que fue una decisión equivocada. Esto
último no te hace golpista; en cambio, tener una voluntad de trastocar el
sistema democrático sí consolida un autoritarismo parlamentario. Por eso, que
este Congreso señale qué es o no democrático resulta como si el burro hablara
de orejas. <>