jueves, 22 de febrero de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO24FEB24

FESTIVIDAD CANDELARIA 2024 REACTIVÓ EL TURISMO EN PUNO 

Municipalidad Provincial de Puno:

La celebración de la festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 en Puno registró una participación activa que combinó devoción religiosa, tradición y folclore, generando un significativo movimiento de dinero. Miles de peruanos se congregaron en la ciudad para rendir honores a la patrona de la ciudad, en una festividad que mezcla la fe católica con la cosmovisión andina.

Después de tres años esta edición de la Festividad de la Candelaria llenó de color, música y costumbres la ciudad altiplánica. La convocatoria superó todas las expectativas, con la llegada de 120.000 turistas nacionales provenientes de diversas regiones del país.

Este masivo arribo de visitantes tuvo un impacto positivo en la economía local, generando un movimiento económico estimado en 303 millones de soles, según la cámara de comercio. Sectores como servicios, turismo y transporte se vieron beneficiados por esta afluencia de turistas.

El sector hotelero se vio desbordado por la cantidad de espectadores, lo que evidencia el éxito de la festividad. Además de la ciudad de Puno, otros destinos como las islas del lago Titicaca también se vieron beneficiados por el turismo generado.

La festividad también destacó por la participación de más de 200.000 personas, entre danzantes y músicos, pertenecientes a 134 agrupaciones en danzas originarias y 85 en trajes de luces. Estas agrupaciones, provenientes de diferentes provincias de la región de Puno y de otras regiones, así como de otros países, demostraron su talento y dedicación durante los concursos.

En resumen, la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 no solo fue un evento de gran importancia religiosa y cultural, sino también un motor para la reactivación económica y el turismo en la región de Puno.

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE CANDELARIA 2024

Por LOS ANDES 15/02/2024.- La Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 será recordada por significar el desahogo general de la población puneña, luego de tres años de frustración por la Covid-19 y las matanzas del gobierno de Dina Boluarte, por lo cual es imprescindible hacer un balance general. 

La pugna interna en la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP) marcó varios aspectos de la organización, al punto de que algunos funcionarios municipales reconocieron coordinaciones de última hora para llevar adelante los eventos de la fiesta más grande del sur del país. 

LO BUENO:  La reactivación económica estuvo en boca de todos. Aún no hay cifras oficiales, pero fue evidente que la llegada de visitantes fue igual o mayor que en los mejores años de la festividad y que las convulsiones sociales no espantaron a los turistas. 

Varios hoteles tuvieron lleno total, los locales de comida elevaron sus ventas, en tanto que las maquilladoras y comerciantes en general tuvieron excelentes días.

Las “coreografías” o formaciones de los danzarines en los estadios donde se realizaron los certámenes principales tuvieron su máxima expresión en las danzas autóctonas y sirvieron incluso para mandarle un mensaje a la jefa del régimen actual, Dina Boluarte. 

Los recintos deportivos Enrique Torres Belón y Monumental de la Universidad Nacional de Altiplano (UNA) le dieron un marco excelente a lo preparado por las agrupaciones.

Durante la fiesta, se dieron también expresiones de solidaridad y de protesta contra los asesinados por balas policiales, lo que hizo sentir el mensaje de que Puno no olvida a las víctimas de la violencia, ni siquiera en las fiestas. 

LO MALO:  Personas como el ciudadano Edwin Nina señalaron que la comercialización excesiva de los lugares para ver la parada perjudicó al público. “En la actualidad, es muy difícil para los locales apreciar el espectáculo, pues todos los lugares están ocupados por comerciantes”, expresó. 

Asimismo, dijo que los palqueros le dieron muchos lugares a las autoridades y sus familiares, dando a entender que este fue el “canje” por favorecerlos en la distribución realizada previamente por la comuna provincial de Puno. 

Otro aspecto que fue señalado fueron los excesivos costos en el concurso de trajes de luces, tanto en el estadio Enrique Torres Belón como en los palcos, pues rondaron los S/ 100. Cobrar alto es un arma de doble filo: por un lado hay ganancias, pero por el otro existe el peligro de desalentar futuras visitas.

LO FEO:  Indudablemente, la división y los miramientos entre delegados y agrupaciones de danzas de trajes originarios y de trajes de luces, al punto que no respetar las decisiones tomadas en el consejo de la FRFCP y, posteriormente, lanzarse denuncias mutuas, opacaron un poco las fiestas. 

Además, se notó el favoritismo y desigual trato a los conjuntos, tanto en la transmisión como en la posibilidad de darle honores a la imagen de la Virgen de la Candelaria, así como otros aspectos de la organización de la festividad. 

Los ebrios, los robos, los atascos, el accidente con dos víctimas mortales y caos vehicular, también pusieron su cuota de fealdad durante el desarrollo de la fiesta

WARU WARU, LA ANCESTRAL TÉCNICA AGRÍCOLA ANDINA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA

por Alberto Nishiyama RPP 12FEB24. Fuente: AFP.- Este sistema agrícola crea un microclima que mitiga el efecto desfavorable de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

Desde el cielo parecen enormes geoglifos en forma de círculo, pero en realidad son la huella de una técnica prehispánica que los campesinos han rescatado para enfrentar la crisis climática en mesetas altoandinas de Puno, en la frontera de Perú y Bolivia.

Se trata de los Waru Waru -voz quechua que significa camellón-, un invento del pasado para proteger las siembras de papa y quinua. Por décadas se fantaseó con la idea de que eran geoglifos hechos por extraterrestres, recuerdan los pobladores.

"Es un sistema agrícola para poder enfrentar el cambio climático, que ha variado las estaciones del año. Es muy beneficioso en épocas de sequía y helada", señaló a la AFP el campesino César Cutipa, de 42 años.

En las pampas inundables de Acora, una localidad a 3,812 metros de altitud, vecina al lago Titicaca, las comunidades han implementado seis Waru Waru.

Esta suerte de camas de tierra rodeadas de agua alcanza hasta 100 metros de largo, por entre 4 y 10 de ancho y uno de altura.

Cutipa es parte de la comunidad aymara de Acora, donde se cultiva esta milenaria técnica agrícola.

Para construir los Waru Waru, los campesinos abren surcos en las zonas inundables hasta formar una plataforma rectangular, donde se realiza la siembra.

El agua alrededor crea un microclima que mitiga el efecto desfavorable de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.

En los canales, el agua absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche. En 2023, la temperatura por las heladas alcanzó los -20 grados en Puno.

Rescatando técnicas del pasado

"La habilidad de los pobladores prehispánicos logró desarrollar esta tecnología que aprovecha al máximo la capacidad hídrica de la región y los tiempos de inundación como las lluvias", dijo a la AFP el arqueólogo Velko Marusic, del Ministerio de Cultura en Puno.

Según Marusic, los suelos del altiplano son pobres, secos y marginales para la actividad agrícola, pero con esa técnica los agricultores siembran papas nativasquinua y cañihua, considerados entre los superalimentos de la dieta global.

Los beneficios son evidentes en estos tiempos de calentamiento global y variaciones inesperadas del clima, según investigadores.

"Los Waru Waru en épocas de lluvias no se pueden inundar porque tienen un sistema de drenaje inteligente, que llega al río. Tienen muchas ventajas, son una tradición y una costumbre", indicó a la AFP el ingeniero agrónomo Gastón Quispe, de 43 años.

"Esta técnica ayuda a combatir heladas, a fertilizar suelos, generar microclimas y fauna", destacó Marusic.

Sus orígenes se remontan a 2,000 años de antigüedad en la región aymara, pero el Imperio Inca los dejó de lado.

Los Waru Waru se comenzaron a reconstruir a partir de la década de 1990.

"Es una actividad agrícola que se desarrolló por más de dos milenios en nuestro país y por la ocupación inca esto se abandonó porque se hizo inviable", explicó el arqueólogo Marusic, quien señaló que cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI no encontraron evidencia de su existencia.

En 2023, cuando Puno sufrió uno de los mayores períodos de sequía en casi seis décadas por falta de lluvias, según el Servicio Nacional de Meteorología, el uso de esta técnica permitió a los campesinos hacer frente al déficit hídrico y la escasez de alimentos.

En Acora, para tener buena cosecha los campesinos realizan un ritual denominado Luqta (misa, en lengua aymara) con caramelos y hojas de coca que lanzan al aire para pedir a la madre tierra buena producción y que no caiga granizo. 

"Nosotros podemos vivir tranquilos aquí porque tenemos nuestra papa, nuestra quinua y cebada. Podemos estar tranquilos sin ir a la ciudad", destacó la agricultora Valeria Nahua, de 22 años.

EL JOVEN PUNEÑO QUE INGRESÓ EN PRIMER PUESTO A LA UNI

EL COMERCIO.- La Universidad Nacional de Ingeniería, popularmente conocido por sus siglas como UNI, es famosa por tener complejos exámenes de admisión y ofrecer excelentes profesionales al ámbito laboral. Considerando que esta institucion estatal no pone el camino fácil a aquellos que deseen formar parte de ella, te contamos la historia de un adolescente puneño que ingresó recientemente a la UNI ocupando el primer lugar.

¿QUIÉN ES EL JOVEN DE PUNO QUE INGRESÓ EN PRIMER LUGAR A LA UNI?

El protagonista de esta historia se llama Jhomar Chambi Chambi, proveniente de la provincia de Azángaro, Puno. Este joven, que estudió en el colegio Perú Birf, ingresó a la destacada universidad mediante la Cepre y ocupando la primera posición en la carrera de Ingeniería Civil.

El hecho fue celebrado por sus padres y familiares. “Dios me ha dado la bendición de que mi hijo sea un profesional, el esfuerzo que ha hecho mi hijo de estudiar día y noche ha hecho que su sueño se haga realidad. Nosotros no hemos tenido mucho estudio, su mamá se dedica a la casa y yo soy mecánico”, comentó su orgulloso padre.

¿CÓMO LOGRÓ INGRESAR EL JOVEN PUNEÑO A LA UNI?

Aunque siempre le gustó demasiado las matemáticas, Jhomar Chambi señaló que tuvo que prepararse mucho más para ingresar a la UNI. El joven indicó que tiene horarios de estudio, los cuales suele cumplirlos de todas maneras, además de que repasa sus cursos cada mañana. Incluso logra distribuir adecuadamente su tiempo para ayudar a sus dos hermanos menores en sus estudios, según recoge el diario La República.

Por otro lado, el adolescente indicó que no es muy fanático de las redes sociales, puesto que considera que le quitan tiempo de calidad a los jóvenes. Incluso señaló que no utiliza mucho su dispositivo móvil, ya que llega hasta un punto que lo puede estresar. “Sí voy a jugar fútbol con mis compañeros, cada fin de semana”, sostiene sobre una actividad que sí realiza.

¿QUÉ DIJO EL JOVEN PUNEÑO TRAS INGRESAR A LA UNI?

Emocionado, Jhomar Chambi comentó que se enteró que ingresó a la destacada universidad recién cuando terminó el colegio.

En relación a la UNI, comentó que un profesor de dicha institución lo inspiró a prepararse en la academia universitaria.

Además, si bien siempre supo que quería convertirse en ingeniero civil, el muchacho señaló que no sabía dónde prepararse para ello.

“Mi sueño es seguir estudiando, si se puede en el extranjero y luego regresar y contribuir en el desarrollo del Perú”, comentó el adolescente.

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA?

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es una institución educativa líder en Perú, reconocida por su excelencia académica y contribución al campo de la ingeniería y la tecnología. La UNI tiene una rica historia en la formación de profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas de la ingeniería, la arquitectura, las ciencias aplicadas y más. La universidad se ha destacado por su enfoque en la investigación y el desarrollo tecnológico, colaborando estrechamente con la industria y el sector público para impulsar la innovación y el progreso en el país.

La UNI se ha establecido como un centro de excelencia en ingeniería debido a su riguroso plan de estudios, profesorado calificado y modernas instalaciones; además de su riguroso examen de admisión. La universidad ofrece una amplia gama de programas académicos a nivel de pregrado y posgrado, abarcando áreas como la ingeniería civil, mecánica, eléctrica, electrónica, industrial y de sistemas, entre otras. Además de su enfoque en la educación técnica y científica, la UNI también promueve valores éticos y ciudadanos en sus estudiantes, fomentando una formación integral que trasciende más allá del aula y contribuye al desarrollo sostenible y la mejora de la sociedad peruana.

PROGRAMA CON CONCURSOS Y PARADA DE DANZAS Y DE PANDILLAS PUNEÑAS EN LOS CARNAVALES

Claudia Beltrán LA REPUBLICA.- Las celebraciones en Puno continúan. Tarkadas, pinquilladas y chacalladas se presentarán en diversos eventos de los próximos días. La pandilla y marinera puneñas también tendrán sus propias presentaciones. Conoce AQUÍ todos los detalles.

Luego de la exitosa Festividad de la Candelaria, las fiestas continúan en Puno con los concursos, desfiles y paradas como parte del Carnaval Puneño 2024. Esta vez, los nacidos en el altiplano peruano prometen exponer, a través de diferentes eventos, todo el color, tradición y folclore que su tierra alberga a través de la música y danza representadas en sus tarkadas, pinquilladas, chacalladas, así como en sus pandillas y marinera.

Uno de los principales actos para dar inicio a las celebraciones carnavalescas en Puno se dio el 18 de febrero en medio de una gran algarabía con el ingreso del Ño Carnavalón, que, según las costumbres, marca el inicio de la cosecha en el campo y se constituye en una ocasión especial para agradecer a la santa tierra y a los apus tutelares llamados achachilas.

¿Cuáles son las actividades del carnaval en Puno?

La entrada del Ño Carnavalón fue uno de los primeros eventos presididos por la Municipalidad Provincial de Puno que apuntan a preservar y promover las tradiciones ancestrales de la región altiplánica; sin embargo, la agenda es amplia y prevé muchas más celebraciones.

  • 22 y 23 de febrero: proyección de cine en lenguas originarias en el Teatro Municipal Puno desde las 7.00 p. m.
  • 22 y 23 de febrero: donación de publicaciones Renalio (tomo I y II) y Paco Yunque, en el Teatro Municipal Puno y la UNA desde las 7.00 p. m.
  • 23 de febrero: presentación de tarkadas, pinquilladas y chacalladas en el Cerrito de Huajsapata desde las 2.00 p. m.
  • 23 de febrero: elección de Cholita Pandillera 2024, en el Teatro Municipal de Puno desde las 6.00 p. m.
  • 24 de febrero: parada de tarkadas, pinquilladas y chacalladas. Ruta comienza en el arco Deustua y concluye en el parque José Carlos Mariátegui. Actos desde las 2.00 p. m.
  • 24 de febrero: XXV Concurso Departamental de Tarkadas, Pinquilladas y Chacalladas, en el coliseo Eduardo Ponce de León desde las 9.30 a. m.
  • 25 de febrero: desfile institucional de pandillas puneñas en la plaza de Armas de Puno desde las 9.00 a. m.
  • 25 de febrero: presentación de tarkadas, pinquilladas y chacalladas en barrios de la ciudad de Puno desde las 10.00 a. m.
  • 1 de marzo: presentación y exhibición de pandillas puneñas en el Cerrito de Huajsapata desde las 3.00 p. m.
  • 1 de marzo: presentación y exhibición de pandillas puneñas en el coliseo Eduardo Ponce de León desde las 6.00 p. m.
  • 3 de marzo: quema del Ño en el parque de las Aguas desde las 11.00 a. m.
  • 3 de marzo: encuentro pandillero cuya partida es desde el arco Deustua, desde las 3.00 p. m.

Iniciaron ensayos para presentación de pandilla puneña

Las instituciones pandilleras empezaron sus ensayos para sus presentaciones en el Carnaval Puneño 2024. Las personas pueden apuntarse en los respectivos locales de ensayo.

CAJAMARCA Y PUNO: CON LA MAYOR RESERVA DE ORO EN TODO EL PAÍS

Claudia Beltrán LA REPUBLICA

Perú literalmente está sentado sobre un banco de oro. Es el quinto en cuanto a reservas del metal precioso a nivel mundial y el primero en Latinoamérica. La mayor parte de estas se concentran en cinco grandes regiones, entre ellas Arequipa y Madre de Dios; sin embargo, no son estas las que se ubican en los primeros lugares. Más allá de las cifras, por el momento, parece improbable que se desarrollen proyecto de exploración en torno a estas reservas debido a una serie de factores sociales.

El Ministerio de Energía y Minas, que toma como fuente a la U. S. Geological Survey (USGS), en su anuario minero detalla la posición del Perú en el panorama mundial. De ese modo, se evidencia que existen 2.900 toneladas métricas finas (TMF) de oro en el territorio nacional, lo que representa el 5,6% de todas las reservas en todo el globo.

  • Australia: 8.400 (16,2%)

·        Rusia: 6.800 (13,1%)

·        Sudáfrica: 5.000 (9,6%)

·        Estados Unidos: 3.000 (5,8%)

·        Perú: 2.900 (5,6%)

·        Indonesia: 2.600 (5,0%)

  • Brasil: 2.400 (4,6%).

¿Cuál es la región del Perú con la mayor reserva de oro?

La Declaración Anual Consolidada del 2021, que toma como base el Ministerio de Energía y Minas para dar cuenta sobre las reservas de oro en el Perú, deja en claro que 5 regiones concentran la mayor parte de estas, ubicando en el primer lugar a Cajamarca, seguida de Puno. Solo estas 2 concentran casi 1.300 toneladas métricas finas de reservas.



¿Cuándo podría iniciar la explotación de las reservas de oro?

De las 5 regiones que concentran las más grandes reservas de oro, 4 presentan contextos complicados para el desarrollo de futuros proyectos. Por ejemplo, en el caso de Cajamarca, Conga no pudo concretarse a pesar de los 6,5 millones de onzas atribuibles de reservas de oro y 1,700 millones de libras atribuibles de reservas de cobre.

Con relación al caso de Cajamarca y Conga, el docente y consultor minero César Montes de Oca es optimista y espera que se concrete; no obstante, sostiene que es necesario generar una cultura de que "los recursos naturales son para aprovechar, no para destruirnos como seres humanos, dado que los beneficios de cualquier actividad productiva redundan en todas las demás actividades". Explicó que es necesario que haya un equilibrio donde ni las autoridades, los ciudadanos y mucho menos las empresas sean abusivas.

La situación de Puno también es muy complicada y obedece a una proliferación de la minería informal e ilegal. Montes de Oca explica que en esta región se ha formado un corredor para sacar el mineral a Bolivia, por lo que resulta inconveniente —para ciertos sectores— la instalación de la gran minería en la zona, dado que se pondría en evidencia todo este problema.

Madre de Dios, situada en cuarto lugar con las mayores reservas de oro a los ojos de la gran minería, presenta dos situaciones difíciles. La primera es que está infestada de minería ilegal, por lo que los formales temen que en caso de ingresar tendrían que pagar cupos. Otro factor que sostiene Montes de Oca es el tema medioambiental. "Existe temor porque la minería formal es visible y en caso de daño ambiental temen ser responsabilizados por todo ello, cuando en Madre de Dios hay minería informal", detalló.

Respecto a La Libertad y Arequipa, explica que también es complicado dado que presentan zonas como Pataz o Secocha donde la ilegalidad y la informalidad priman, y que a la larga dejan una serie de pasivos como personas enfermas, menores explotados laboral y sexualmente y contaminación. <>

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario