domingo, 16 de junio de 2019

ENTREVISTA A HERNAN CORNEJO ROSELLO


Geografía, tierra y paisaje: afirmando la identidad
CONVERSACIONES CON
JAIME HERNÁN CORNEJO-ROSELLÓ DIANDERAS
por Jaime Barrientos Quispe en LOS ANDES  16/06/2019
 Un hombre comprometido con el desarrollo y por pensar Puno, su aspiración y la visión le permitió encaminar en tertulias y reuniones a una generación de jóvenes con predisposición en antaño, que hoy dan luces y horizonte a su terruño. Conversó con el Suplemento Rumbo al Bicentenario para compartir sus ideales con los cuales invoca a la presteza y afirmación de la identidad en los restos que le toca vivir a nuestra región.
La geografía del Altiplano-Titiqaqa es singular. Es sustento y fundamento de la meseta más elevada de América del Sur, con vertientes de agua que avenan al propio sistema lacustre. Esa geografía es un fin en sí mismo, como alguna vez nos lo explicara el mismo entrevistado de hoy; no distribuye agua a ningún otro sistema y vive de sus propias vertientes y del agua del cielo. Sobre esos tópicos y los inherentes a desarrollo e identidad, así como a los términos de afirmación de la geografía y del paisaje como heredad intransferible, conversamos con Jaime Hernán Cornejo-Roselló Dianderas, puneño y analista de nuestra realidad desde el arte de la danza y la coreografía, hasta la literatura y el mundo de las comunicaciones ideadas desde APAFIT, la Agrupación Puno de Arte Folclórico y Teatro y desde los “7 Ciudadanos” a través de innumerables publicaciones, como las entrañables e inhallables “Hojas Escritas”, “Calle Puno” y “EscriViendo”, y en radio y TV desde “Cultura Política” y “Alta tensión”, apuntalando su pasión puneñista desde su perspectiva de agrónomo y comunicador. Aquí la conversa con un personaje suscitador de emociones y persuasivo como pocos.

1.- El Perú ostenta una diversidad ecológica de varias zonas climáticas y paisajes distintos, con selvas tropicales, altas, cordilleras y desiertos. ¿Con que diversidad ecológica cuenta Puno?
Empecemos sobre la plataforma en la que vivimos, que es una región con 72 mil kilómetros cuadrados de Altiplano y cordilleras Oriental y Occidental y de selvas altas y bajas, donde se evidencian pisos ecológicos definidos por la altitud, así como por latitud y longitud de una topografía especial por la presencia del lago Titiqaqa.  En América del Sur la geografía de la región Puno, es singular y más acusada que la propia prolongación de la inmensa altiplanicie. De hecho, Jaime, el norte del Titiqaqa es el escenario que más agua recibe del cielo y el más apto para la agricultura.
Te digo que en el Altiplano la zona climática es casi estándar con micro climas en las zonas circunlacustres y las praderas y severo clima en las cordilleras y sus estribaciones, así y todo, el espacio altiplánico y cordillerano tiene clima casi similar, donde lo más característico es la severidad de sus manifestaciones de lluvias copiosas con inundaciones lentas y apacibles o de sequías que aniquilan y diezman a lo que se suman tormentas eléctricas espectaculares como si Júpiter tronante hablara y, para nuestro caso, fueran los Dioses del Agua y del Cielo que dialogan y periódicamente reclamaran silencio.  
Todas esas manifestaciones a algunos los aflige emocionalmente y para otros es causal del débil desarrollo económico; pero, felizmente, no detiene la adaptación humana que continúa venciendo a la impericia de gestión de las autoridades que casi en 500 años no han enfrentado la propia severidad del clima administrando racionalmente el agua que es esencial para la vida, sin sobresaltos entre nosotros los altiplánicos. Así y todo, hombres y mujeres del Altiplano con sus aciertos o imperfecciones todavía son ejemplo de adaptación.
2.- ¿Entonces explotamos debidamente nuestras zonas ecológicas potenciando nuestra variedad?
Claro, sigamos. No explotamos debidamente nuestras zonas ecológicas que son bien estables en praderas y valles estrechos y marcan un fácil derrotero de intervención tecnológica.  En las selvas altas y bajas y en el llano amazónico la situación es diferente. Allí la variedad ecológica de flora y fauna es sorprendente. Tenemos árboles donde, por ejemplo, uno solo de ellos, alberga a más de 50 especies de hormigas diferentes, tenemos aves aún no catalogadas y especies ícticas no explotadas debidamente, etc. Vivimos al Norte del Trópico de Capricornio, al medio de un espacio mediterráneo de América del Sur, que fija un escenario especial con un mar interior como el Titiqaqa, cuya presencia favorece la vida. Sin él, seríamos tundra andina helada e inhóspita y lo grave es que a la mentalidad de las generaciones actuales no ha ingresado la geografía y el paisaje como componente vital de la existencia. Te reitero, no explotamos debidamente la potencialidad que nos ofrece la naturaleza. 
El escenario de 70 mil kilómetros cuadrados que suma Puno, es un vergel débilmente explotado por el hombre altiplánico de hoy que, por ejemplo, vive cada vez más alejado de la selva, a la que conoce por esquemáticos y simplistas ejemplos escolares. Respecto a la comprensión y actuación eficaz sobre el ambiente estamos a la zaga, pese a intervenciones encomiables como en la producción de café y punto. 
3.- ¿Cuál es el espacio geográfico que conforma y delimita al Altiplano?
El Altiplano abarca cerca de 200 mil kilómetros cuadrados y empieza, como lo señala Emilio Romero, en La Raya, en el límite occidental de la región Puno, camino al Cusco, cuando empiezan el descenso y las estribaciones de la Cordillera de Vilcabamba se presentan aun tímidamente con el hilo tenue del río Vilcanota, que nace en los nevados de Puno y, bueno, el inmenso Altiplano acaba, luego de descensos de altitud, pero siempre en extensas praderas, en Tucumán en la quebrada de Humahuaca en Argentina. 
El Altiplano es una ecorregión que no mereció ser calificada como tal por Antonio Brack Egg, cuya lógica de delimitación eco sistémica y de definición de ecorregiones, no distingue las particularidades de flora y fauna que posee el Altiplano. En el Perú, prima el etnocentrismo limeñista y las visiones desdeñosas sobre las peculiaridades socio culturales y de economía de Puno. Nuestra proximidad a Bolivia, no es calificada como potencialidad, sino como debilidad y mala consanguinidad.
4.- A muchas personas se les escucha decir que Puno, presenta una geografía adversa.  ¿Realmente Puno, tiene una geografía adversa para su desarrollo?

Es una afirmación falaz, porque desconoce las potencialidades que pese a adversidades y particularidades posee cualquier espacio geográfico en el planeta Tierra; hasta los más hostiles territorios y agresivos para la vida como, Tíbet, Nepal o el Himalaya y aún los desiertos más inhóspitos evidencian características que favorecen la existencia. Solo hay que conocer los productos que la naturaleza distribuye en esos lugares. Obviamente, cuando se pretende explotar el territorio con criterios de capitalismo rentable y utilitarista a ultranza y elevar la productividad a extremos de alta competitividad, la situación
cambia. Para el caso del Altiplano peruano, con la presencia del lago Titiqaqa, el basamento de la economía es la producción agropecuaria estable y sin fatigar los recursos como se hace en EE. UU. en grandes granjas o factorías de crecimiento y engorde animal, donde para producir un kilo de carne se gasta 20 mil litros de agua. Ahora, nuestra realidad agropecuaria está totalmente desdeñada y distanciada de la toma de decisiones por los gobiernos locales y por el Gobierno Regional. Ninguno dimensiona la importancia de la ganadería y de la agricultura andina.
5- ¿Las características geográficas naturales que presenta Puno, tienen un rol causal en la evolución del bienestar de los hogares?
Esta es una interrogante cuyas respuestas no son precisas, primero por la ausencia de estudios de caso y específicos al respecto, y segundo por la realidad de desarrollo social deficitaria que padecemos. Te lo explico. Nuestra pobreza no es responsabilidad de la geografía, ni del frío. La pobreza ancestral que padecen los habitantes del campo surge por la nula visión de integración socio cultural del campesinado arrinconado por siglos y ajeno a la tecnología. Esa realidad de pobreza es atribuida ladinamente como consecuencias de la severidad climática. Más que la geografía hostil y la fría altura ha sido y es la inconveniente inserción social la que nos prosterna. Antes que la adversidad del clima es la deficiente visión de propiedad rural productiva la que nos ahoga, es el deficitario manejo del recurso agua lo que nos hace vulnerables. La mediana y pequeña propiedad rural como Tambo Queque en Melgar, es ejemplo en Europa de calidad productiva. Ese ejemplo, es una solución que no se piensa porque en Puno, los operadores del desarrollo han decidido no decidir. Pacomarca, aunque en manos extranjeras a Puno, es también ejemplo de investigación y producción de fibras de alpaca que benefician a todos menos a los puneños. ¿Por qué no replicar experiencias parecidas? Si en Puno, hay una pésima geografía es la deteriorada geografía mental de quienes nos gobiernan y el uso malversado que hacen del poder.
6.- ¿Puno, al presentar variables geográficas, es una razón para que no tenga crecimiento regional?
No, eso no es exacto. Reitero, antes que imputarle nuestras precariedades a la geografía de altura, sosteniendo que la altiplanicie y la seriedad climática nos prosternan y nos ponen de rodillas, tenemos que en Puno, el principal déficit es el Desarrollo Humano hasta hoy no alcanzado con inteligencia y visión previsora. Seamos claros. A Puno, se lo tipifica como Sierra siendo mayoritariamente una ecorregión altiplánica sedienta de agua y se le endosa el calificativo racista de ser parte de la “Mancha India” con la que caracterizó el APRA del siglo XX al Sur andino; entonces es fácil sumarle a esos discriminatorios y excluyentes conceptos de que la gran culpable de nuestro atraso es la geografía con un bloque de habitantes precarios ayer llamados indios y hoy campesinos, siendo ambos una fuerza histórica a la que se ata de manos, antes por los inicuos sistemas de explotación y hoy por la anarquía y falta de visón existente que prohíja la informalidad, el contrabando, la exclusión y lo peor, la emigración. Con manejo adecuado de los recursos naturales, de recursos de capital bien invertidos y de personas amantes del ambiente el Altiplano podría convertirse en un vergel. 
7.- ¿Afectan las diferencias geográficas a los niveles de vida de los pobladores de Puno?
En mi concepto más que ello es la tenencia de la tierra, el minifundio, la lotización improductiva hasta la actual vigencia de Comunidades Campesinas que en su mayoría son centros muertos para el progreso por la gran ociosidad de sus tierras a las que, sin serlo las han convertido en baldíos improductivos ¿Por qué se da el crecimiento cancerígeno de las ciudades en detrimento del espacio rural? Porque no sabemos gestionar el desarrollo con racionalidad y equilibrio y solo nos dedicamos a construir infraestructura, que es necesaria, pero que no debe ser dominante y excluyente que posterga decisiones en pro del despegue agropecuario. Antes que variaciones de nivel geográfico, tenemos desniveles mentales entre quienes nos gobiernan. Para el caso, manejando una metáfora, te diré que más que biodiversidad climática hay unilateralidad mental, solo se piensa en cemento que simplifica la realidad y destruye el paisaje.
8.- ¿Existe un estudio o libro que ofrece una descripción detallada de la geografía de Puno, concretamente de las principales áreas en las que la geografía juega un papel fundamental para el desarrollo económico?
Sí, los hay, desde los aportes cimeros del siglo pasado como la Monografía de Puno de Emilio Romero o los libros de Alfonso Torres Luna, los de Modesto Basadre o lo parcial de Raimondi, hasta las descripciones de varios ilustres viajeros de los siglos XVIII y XIX, que son indiciarios y no exhaustivos, aunque sí bien motivadores. En el tiempo actual la carencia es visible porque solo se han aglomerado datos estadísticos con visión de fría geografía económica y propuestas de explotación de recursos centrados en ciertas líneas maestras de desarrollo por cuencas y microcuencas. Ahí tenemos los 7 tomos del plan que CORPUNO trabajó en los años 60 en el marco del Plan “Puno-Lampa” con estudios de suelos y potencialidades económicas de territorios de la zona norte de Puno; es decir, la geografía está presente pero no ingresa al debate ni se conoce sus potencialidades diferenciadas de, por ejemplo, micro flora. No hay análisis de las particularidades geográficas del escenario donde vivimos, salvo ahora último de trabajos específicos sobre ecología de avifauna y flora del Titiqaqa. En mi concepto es urgente y también necesario crear en la niñez y en la juventud puneña conciencia geográfica y no solo instruirlos en las visiones apocalípticas de temor y aflicción ante el cambio climático.
9.-En “La Riqueza y Pobreza de la Naciones” David S. Landes, sostiene que el clima templado de Europa incentivó el trabajo duro y el desarrollo capitalista, mientras que el calor de los trópicos hizo que se dependiera de esclavos según Eichengree, ¿pese a tener una diversidad de pisos ecológicos, los puneños no hemos entendido la diversidad? ¿No se ha comprendido la herencia de estas diferencias o diversidades?
El tema es de poder y de conocer quiénes fueron dueños del escenario y armaron y arman la tramoya, definen la escenografía y dotan de los aditamentos del caso para la puesta en escena que van a representar. Y saber también quiénes han abandonado hoy el escenario y hacen todo menos desarrollo. Estoy persuadido por las elevadas cotas de desarrollo agropecuario que anteriormente se alcanzaron en Puno, que la geografía no es impedimento para generar bienestar y calidad de vida en nuestra región, al contrario, nuestro territorio es un gran repositorio que podría albergar a mucha población con pleno bienestar. Falta conciencia geográfica  
AREA ALTIPLANICA
10.- ¿Cómo debería ser el manejo de la biodiversidad para el desarrollo regional puneño?
Hay que iniciar investigación ambiental y despojarse de prejuicios, por ejemplo, de atribuir esterilidad a las laderas cordilleranas que no son eriales y poseen cierta humedad, cuando en ellas se albergan especies de briófitas y pteridofitas cuyos rizomas contienen principios activos que benefician la salud. En todo caso, hay en el escenario de Puna, aparentemente estéril, vida que ignoramos y no investigamos con flora oculta que debemos descubrir. ¿Cuántas fueron las plantas y los especímenes vegetales que desdeñó el conquistador? Miles. Nuestra quinua y cañihua han recuperado vida visible, recién en las últimas décadas. ¿Tendremos otras especies, otros granos ocultos de gran valor nutritivo, contenedores de alcaloides?, no lo sabemos. ¡Pero investiguemos! No nos quedemos impávidos mirando el mismo cuadro. 
11.- ¿Cuál es tu percepción geográfica del espacio, los lugares y el medio ambiente de Puno?
Es de una amalgama de realidades que se superponen y te provocan emoción o impaciencia y hasta frustración. Nuestra gente convive inconmovible con el deterioro ambiental y cree que la pampa o la calle son desagües y que los desagües son almacenes aptos para engullir plástico, cáscaras, y todo material urbano doméstico. Un desastre.  Pero hay otro escenario y es el de la geografía puneña aún no contaminada que es placentera y aleccionadora a la que debería retornar la población con cierta periodicidad.
12.- ¿Habrá conflictos que se derivan de la interrelación entre el medio ambiente, la sociedad y la economía puneña?
Ante una realidad social y económica de permanente indefinición con retraso de resultados, lo más probable es que el deterioro de las relaciones de convivencia y vigencia de valores humanos se pierdan, y surja la vileza de la sobrevivencia en pie de guerra. Ya estamos perdiendo ecuanimidad social a todo nivel. Tenemos territorio apto para la agricultura y la ganadería que no es explotado y que es tabú analizar, como ya lo dije, el rol improductivo de las Comunidades Campesinas que hoy no son ni chicha ni limonada.
13.- ¿De qué manera el conocimiento geográfico es importante para la evolución de la civilización humana? ¿Qué papel desempeña en predecir y afrontar el futuro?
La naturaleza con todas sus manifestaciones que han forjado ciencias como la geografía, geología, zoogeografía, ecología, etc., no solo deben tener aproximación científica y tecnológica, sino de acercamiento humano a lo que propicia la vida de los humanos como es la naturaleza a la que en la actualidad se destripa y despanzurra mediante explotaciones mineras destructivas del ambiente. Solo hay conocimiento geográfico para la explotación de recursos y la optimización de la depredación.
Ahora, sí es posible que en nuestra geografía encontremos alternativas para paliar o resolver las previsibles hambrunas o carencias específicas de nutrientes.  Como no conocemos a plenitud nuestros recursos es probable que muchos de ellos vivan escondidos a nuestros conocimientos. A partir del análisis a profundidad de nuestra naturaleza es posible desarrollar ciencia y tecnologías adecuadas, aunque en Puno, estamos en pañales en cuanto a investigación y ciencia. 
14.-Las estaciones en el Altiplano puneño, ¿presentan colores? Me constaste una vez que el niño puneño del campo distingue una gama de colores que el niño urbanita no ve.
Por supuesto que sí. Esa anécdota concursal me la contó “El Toto” Teodoro Núñez Rebasa. Nuestras estaciones nos prodigan su colorido según su cercanía al agua, al sol que surge o declina, al sol frío o caliente,
al roquedal y su perfil en el horizonte, además que se proyectan magníficamente en atardeceres y amaneceres como lienzos con veladuras especiales de verdes espumosos de primavera o de intensos morados del verano o plomos densos en invierno. En fin, cierra los ojos y desarrolla tu propia película.
Tengo en la mente una descripción de Luis E. Valcárcel que antes de morir hizo de Puno, en el Dominical de El Comercio que habla, lleno de sorpresa y emoción, de cielos morados, de nubes rojas, de laderas surrealistas de verdes y anaranjados y lilas conformando todo un carnaval terrestre inmóvil y alucinante. En fin, si nuestras emociones congenian con el paisaje tendremos oportunidad para la reflexión o la maravilla. Hay paisajes curativos y anti estresantes como los del norte del Titiqaqa en Suasi, Moho o paisajes de una adusta manifestación metafísica como en las peñolerías y praderas de Azángaro.
El tema es tener ojos para ver y voluntad para pensar y, según sea el marchante, admirar, conmoverse o ser indiferente; obviamente, a un urgido comerciante o a un afligido sobreviviente, la naturaleza orfeónica de Puno, le tendrá sin cuidado. Y esa es una de las causas de nuestro desapego por Puno, porque vivimos en permanente emergencia. Vivimos en Puno, porque lo utilizamos como catapulta para enfrentar necesidades irresueltas, porque cada día son más los urgidos, los afligidos, los impacientes y los descreídos que como caminantes blancos viven ignorando el paisaje y anhelando vivir en medio del cemento y los edificios castrantes de las ciudades.
15.- ¿Dijiste alguna vez que el Titiqaqa era el gran compositor andino y que funciona como ente genitor de la vida de Puno?
Quienes vivimos sintiendo como inspiración y sedante emocional la magnitud del paisaje que a diario se renueve en la amplitud del Altiplano, que es el compañero inconmovible del Titiqaqa, sabemos a ciencia cierta o por comunicación infusa que el gran hacedor de las melodías trascendentes surgidas desde la ciudad de Puno y de otros confines, es el Titiqaqa que predispone a que almas sensibles se inspiren en su inmensidad lacustre y compongan bellas músicas ante el encanto diurno y nocturno de su agua metálica para que transmitan a sus congéneres mensajes de consubstanciación con esa maravilla que es vivir en la altura y en el ventanal más próximo al universo. Dicen que el Titiqaqa inspira, yo sostengo que el Titiqaqa compone y nosotros transcribimos, pero sin duda, hay que ser elegido para gozar y vivir ese trance.
¿16.- Y por supuesto, qué significa, por lo tanto, vivir a 3812 msnm., es alquimia del saber, es encuentro con alguno de los manes de la creación?
No lo sé, pero percibo que el Titiqaqa subyuga y enamora. En ciertos lugares uno puede estar horas de horas mirándolo y caer en trance de inmortalidad.  Nos cuenta la historia, que pocos conocen, que Túpac Inca Yupanqui y luego su valiente y precoz hijo Huayna Cápac, antes de tomar decisiones trascendentes y quizá controvertidas como iniciar combates y guerrear contra los adversarios de turno, arribaban al Titiqaqa para encontrar reflexión y consustanciación con el universo que refleja nuestro mar de agua dulce, y desde allí dialogaban con el Sol en la altura más serena para vivir la intensa conmoción de comunicarse con los dioses del agua y del cielo para tomar decisiones trascendentales. Lo mismo hacía Mariano Hilario Cornejo Centeno, el gran sociólogo y orador inigualado que reflexionaba en Puno y, al calar las inmensidades pedagógicas del paisaje altiplánico, se nutría de sabiduría, intensidad y aproximación a la verdad. Hoy lamentablemente los poderosos eventuales eluden la reflexión y solo se aproximan a la accidental hipocresía del rezo festivo. Nada de encuentro con la naturaleza y todo ahora es un falso solfeo y un persignarse efímero. 
17.- ¿Puno es altura infinita? ¿Es la región, donde la pradera es interminable?
Puno, será siempre poesía geográfica y ojalá con el tiempo deje de ser precaria realidad socio económica por los elevados índices de deterioro a los que hemos llegado en una espiral indetenible de desorden en todo orden de cosas, donde las autoridades contaminan todo lo que tocan y las familias se dejan contaminar, aunque algunas resisten, pero la avalancha es un alud arrollador de malas costumbres, de arribismo, ventajismo individualista y hasta de “excelencia exitista” que las mismas universidades promueven, alejándose de la sensatez y la ecuanimidad, anhelando ser ricos para tener de todo y no usar nada; por eso, no solo requerimos equilibrio ecológico, sino equilibrio educativo y afirmativo de identidad a través de la recuperación de la geografía como paisaje, para aproximarnos a nuestra más bella heredad que es el Altiplano-Titiqaqa y consumir poco sin violentar a la naturaleza.
Y aquí deseo detenerme sobre una consideración. El telurismo fue desdeñado y motejado por la arenosa mentalidad costeña que denigró el pensamiento andino vinculado al paisaje sin admitir que la tierra en la que uno vive, sea cual fuere, produce una atracción casi genética que debemos recuperar. Persona que no tiene tierra en las manos no puede dar frutos y si bien esta es una metáfora, se alude con ella a que el campo es vivificante y afirmativo de la personalidad. Y Puno, no es Siberia ni tierra de castigo como afirmó Mario Vargas en Pantaleón y las visitadoras. En esa línea no solamente debemos reconstruir nuestro paisaje alterado por tanta contaminación, sino volver hacia él y afirmarlo en nuestra mente y nuestra ideación y quizá hasta ensoñación. ¿Cuántos puneños desean volver al campo puneño?
18.-La orografía puneña está representada por los andenes que son escaleras para ascender a la altura. ¿Qué significa y qué beneficios ofrece?
Son una propuesta inteligente de manejo de la tierra en territorio abrupto y de valles estrechos y cortados, que, además, por los microclimas que generan favorecen la producción. Entre Ayapata y Usicayos, hasta Limbani, Phara, Patambuco, Cuyocuyo Sina y Quiaca tenemos un colosal anfiteatro de andenes que la incuria y el trastorno de la economía emergente y proto capitalista, ya echaron a perder. A través de varios proyectos y algunas ONGs se pretendió reconstruir andenes, pero todo lo que proviene de la administración pública significa emprendimientos momentáneos e insostenibles, encubiertos de innovación y necesidad para maquillar el uso oportunista e indebido de recursos. Los andenes son necesarios y en las estribaciones y contrafuertes que lindan con el Altiplano se pueden reinstalar y atenuarían la desertificación y la erosión. Es el caso similar de los Waru waru, que fue una inteligente adaptación casi de arquitectura de curpas o lechos elevados para contrarrestar el frío nocturno de la pradera, creando con el agua mini microclimas al pie de la cama.
19.- Yendo a otro tema ¿Se puede decir que la selva es virgen? En Puno, ¿existen santuarios de la naturaleza?
La virginidad es un concepto religioso que enerva el entusiasmo, así como la religión católica, mediante sus predicadores atemorizan y asustan, así la virginidad paraliza, (risas). Quizá la selva no explotada sea una selva que amerita ser investigada, pero el futuro compensatorio, la vida, la producción y los asentamientos humanos descansan en la ocupación razonable y sensata de nuestro llano amazónico. Ya perdimos Mazuco y Huaypetue porque, al no ocupar ese nuestro territorio desde antes que se inaugurara la carretera que pasa por Mazuco y unió Cusco con Madre de Dios, perdimos esos territorios. Ahora el triángulo septentrional de Puno, se achicó sin ser desfigurado, solamente en el mapa se le bajó el ángulo que era en los 13 grados de latitud Sur en el río Chaspa, hasta los 12 y pico de latitud Sur en la confluencia del río Marcapata. ¿Y nosotros? Viviendo en la ignorancia geográfica y limítrofe.  


20.- Pasemos a Gamaliel Churata y a Manko Kápak, de la literatura rupturista y creativa al mito fundativo, ambos como fuerza expresiva que sustentan por qué ellos son importantes para Puno, en el tema del agua.
No se ha sustentado, sino de manera poética y a nivel de algunos fogosos ensayos churatianos el tema específico del agua, que está implícito en nuestro primer heresiarca. No obstante, te diré primero que el mito de Manko está languideciendo porque su alusión es una vez al año y cuando sale en noviembre del Titiqaqa se queda en la ciudad de Puno, y no enrumba hacia el norte en enero y luego, camina por los siguientes meses anudarse con los festivales del Kápak Ñan y de Tinajani, hasta llegar a La Raya y de ahí, si los cusqueños recepcionan a Manko rumbo al Inti Raymi, bien, y si no, también, para nosotros sería un gran acierto turístico y vitalizador del mito dejar al inca rumbo al Cusco.
Gamaliel Churata, es otra estación en el espíritu. De él se desprenden varias suscitaciones. Para el caso, su aproximación a la geografía es esencial desde la mitografía animada del Titiqaqa. Sus aportes son constructivos y educativos en todas sus reflexiones y engloban lo ambiental como en “Preludio de Koncachi” y en otros ensayos. Churata es de lectura diaria porque inspira. Y el agua del Titiqaqa fue su principal combustible anímico.
21.-La vegetación de las cochas consiste en tener abundantes plantas acuáticas, además de la crianza del agua. ¿Qué otras alternativas ofrecen como sistema hídrico?
Plantean un adecuado y doméstico manejo ambiental complementado con los corrales andantes para que pernocten las ovejas y las reses que así, noche a noche, van abonando el suelo con sus boñigas y su bosta.  Ese racional y delicado manejo cotidiano del ambiente se está perdiendo paulatinamente, ahora, “hoy por hoy”, como decían los profesores carolinos de los años 70 para enfatizar el presente inmediato, nuestra agricultura se maneja por inercia y sin iniciativas.
22.-En los pastizales predomina la vegetación herbácea. Estos ecosistemas son de origen natural constituyendo extensos biomas, o son producto de la intervención humana con fines de la crianza de ganado o recreación. ¿En Puno, existen pastos naturales? ¿Se les aprovecha satisfactoriamente?
No se les aprovecha y, por temas de productividad se ha homogeneizado los cultivos con forrajes que son cultivos estándar sin considerar las propiedades diferenciadas de los pastos naturales, que son reemplazados por pastos cultivados de mayor rentabilidad. Este proceder no es adecuado y se ha impuesto en el Altiplano desde hace más de medio siglo, ya desde la época de las haciendas. 
Sobre el tema no hay opinión de la Universidad Nacional del Altiplano, sino acatamiento a lo que aconsejaron los ingenieros formados en la Universidad Agraria de la Molina. Estamos perdiendo la piel natural de las praderas altiplánicas con gran aceptación de los que negocian y engordan ganado. ¿Desandar el camino? Casi imposible.
23.- El mundo se está quedando sin agua dulce. La humanidad contamina, malgasta y agota la fuente de vida a un ritmo alarmante. ¿Hay urgencia para administrar el recurso agua en la región Puno?
Por supuesto y no solo con fines preservativos del ambiente, que es crucial para la seguridad alimentaria, sino con fines educativos.
Finalmente, te diré Jaime, que en todo este proceso investigativo que has emprendido conmigo y con mis conocimientos quizá parciales, pero, entiendo plenos de entusiasmo y emoción por Puno, me queda decirte que ser puneño debería significar actuar con presteza y afirmación ante los retos del presente, sin embargo ser puneño es ahora evasión y emigración y cuánto desearía que fuera todo lo contrario, que fuera afirmación de vida y alegría para vivir y consubstanciarse con el paisaje. Tengo vívido el recuerdo de mi padre Carlos Renato que me hizo conocer Puno, de Sur a Norte y de Este a Oeste, en carro, a pie y a caballo. ¡Ah, aquellos tiempos!


No hay comentarios:

Publicar un comentario