viernes, 8 de agosto de 2014

RECUERDOS DE PUNO

PUNO, INVITACIÓN AL RECUERDO
Jesús Santisteban Ávila
santispuno@gmail.com
Tomado de la revista BRISAS N° 1
Estas mini descripciones de Puno antiguo son cercanas al año 1950, es decir sesenta y cuatro períodos anuales transcurridos desde el fin de la segunda guerra mundial. Compartimos nuestro alcance para iniciar una oportunidad de comparación. ¿Qué cambios se puede notar en la convivencia de nuestra Ciudad Lacustre? Todos ustedes están invitados a dudar y preguntar a venerables personas del hogar, si hay algo de verdad en esta entrega caótica y de castillos multicolores. Iniciamos el listado.
La denominación de “Zona de castigo” asignada a nuestra región altiplánica parecía –en aquellos años- disminuir en importancia. Años después y en determinados sectores la posibilidad de prestar servicios en Puno, significaría pagar derechos de piso.
Trabajadores manuales de todo nivel y especialidad conformaban la Sociedad Fraternal de Artesanos, entidad devota de la imagen de san José carpintero y propietaria del local donde funcionaba el cine Imperio.
Primero para las serenatas y el coqueteo, luego para participar en actuaciones de homenaje, la bohemia puneña cursaba convocatoria de práctica en cantinas y wariques conocidos.
En otro ángulo el café vespertino obligatorio en nuestras familias tenía que ser tostado en casa, bajo la inspiración de Mamá. Trozo de cebollita fresca, cáscara de naranja y una pizca de azúcar, imprimían a la tradicional bebida servida en jarro, un color moreno intenso y su sabor aromático inconfundible.
La familia Arnez -recordada con afecto- brindaba servicio de cafetería en horas de la tarde. Café con leche y empanadas a disposición. Culto a la diversidad y a la satisfacción personal de una colectividad exigente. Caso similar era el establecimiento de don Genaro Fuentes en el parque Pino: bizcochos de canela, tajadas con maní, medias lunas y cachitos.
Los puneños en plan de turismo encontrarán novedades en el templo de san Juan y en la capilla de san Antonio. La imagen de san José en trance de fallecimiento visible en el recinto de la Mamita y, en el caso de san Antonio, la imagen del santo compartiendo pan con un niño. Hasta donde sabemos ambas esculturas pertenecen a artistas puneños.
San Carlos, santa Rosa, la Escuela Normal Superior, el colegio san Ambrosio dirigido por misioneros Maryknoll cumplían programas de educación. Nadie pensaba aún en la importancia de la educación intercultural bilingüe.
En Juliaca todavía no se conocía el mensaje musical de “La calcetera”, ni en Ayaviri el de “Ayavireña querida”. Para el gusto popular, Kunumisita taquirari de Gilberto Rojas reunía voces y entusiasmo desde excursiones escolares hasta fiestas familiares.
Las pequeñitas asistiendo a los jardines de infancia cantaban –“..los pollitos dicen..-“  El nivel de educación primaria simplemente desligado de las exigencias en la siguiente etapa. Matemática y lenguaje con mayores niveles de dificultad. Aurelio Baldor compartiendo novedades con la colección Bruño. Eran épocas de exaltación ortográfica y el uso y abuso del lápiz de color rojo para corregir tareas predominaba en la mano derecha de los profesores.
Juventud y profesionales alrededor del estudio, la confrontación y el desafío en temas filosóficos y políticos, en arte y poesía. Nos referimos al Círculo Cultural Los Chasquis cuyo referente era el soneto “Orgullo Aymara” de la autoría de Manuel A. Quiroga, distinguido abogado pomateño.
Aún se encontraba muy lejos el sueño de un aeropuerto en Ventilla. La avenida de circunvalación llegaría a ser una evidencia algunos años más tarde. Visitar la quinta del obispo –en las inmediaciones de Pirwa Pirwani- no era muy fácil.
Pintores plásticos y aquarelistas, grabadores y artistas gozaban del prestigio del Instituto Americano de Arte. Las instalaciones del municipio ofrecían muestras para el público.
El “chupe q’ato” en su natural informalidad agrupaba a trabajadores de carga y construcción buscando alimentos. Porciones generosas a base de trigo, chuño negro y ají molido (ofrecidas en chúas de arcilla pucareña) rubricaban satisfacción en aquellas personas de escasos recursos. Trozos de payk’o, yerba buena y muña constituían complemento ideal.
La risa desbordante de don Félix Morales Reyes también estuvo presente. Nadie reía de sus chistes. Todos lo hacíamos por la risa de don Félix. Atento y caballeroso, fue uno de los pocos didactas del humorismo, dispuesto a sacarle la vuelta a la tristeza.
Habrá que recordar la Tesorería Fiscal administrando planillas mensuales del sector público; y también  a la Caja de Depósito y Consignaciones –estanco de la sal,  del tabaco y del imprescindible papel sellado-.
Cementerio Laycacota en esa época
Transporte de pasajeros Puno-provincia de Chucuito utilizaba camiones. La ruta más sugestiva se iniciaba en góndolas desde la comunidad aymara de Jakantaya Karikita, Moho, Huancané en viaje sin escalas Arequipa-Lima buscando mejores niveles de subsistencia.
La siempre recordada “recoba” familiarizaba el mercado de abastos. Visita diaria en busca de la Rosa –nuestra casera, sus novedades y sus rebajas- y también conversar los chismes del día con doña María, vendedora del mejor queso fresco sin sal. Por lo demás nuestra “plaza” exhibía la precariedad de los puestos periféricos vendiendo tostado. Una sonrisa de satisfacción al encuentro de un solo moq’o, pan integral de enormes cualidades, harina de quebrada y amigo de la chancaca y el queso azangarino. No olvidemos la invitación de las patas de res en exhibición al lado de los mejores trozos de carne de vacuno. Y dónde se queda el aroma del posq’o api para calentar el cuerpo.
Más tarde Puno sería objeto de una oportunidad de desarrollo con la creación y funcionamiento de CORPUNO. La Universidad del Altiplano preparaba expediente para su reapertura y el hospital regional iniciaría su infraestructura asistencial. Funcionarían los Bancos de Vivienda, Agrario y el Industrial. La Gran Unidad Escolar contaría con local adecuado y el Instituto Peruano Norteamericano brindaría lecciones para aprender idioma Ingles.
Damos por finalizado nuestro intento. Abrigamos la esperanza de recibir de nuestros amigos una lectura adornada con música de “tierra adentro” y saborear su contenido como si fuera un poema.
__________________________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario