miércoles, 30 de julio de 2014

BUENAS NOTICIAS SOBRE DESARROLLO PUNEÑO

PUNO: ¿EN LA SENDA DEL DESARROLLO? 
Escribe: Juan José Vera Del Carpio
Articulo publicado en BRISAS N° 1 Revista Cultural e Informativa de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. 28JUL14
No hay escrito sobre la situación de marginalidad y pobreza de Puno que no haya denunciado las difíciles condiciones de la mayoría de puneños, en especial el campesinado. Sin embargo desde el año 2010 se viene abriendo una ventana de optimismo. Por cuarto año consecutivo los indicadores económicos señalan que la Región de Puno crece a un ritmo de casi el doble que la economía nacional.
El primer anuncio de ello lo hizo la Revista Strategia de la PUCP, en un artículo de Rubén Guevara de CERES-CENTRUM, que destacó que mientras la economía peruana creció a 5.8% Puno lo había hecho a 7.8%. Para quienes hemos seguido de cerca las acciones de crecimiento económico de Puno, la noticia nos pareció surrealista, pues la historia ha demostrado que la postergación regional ha sido un hecho corroborado. Es más, me resultaba impensable hace una década que Puno pudiera alcanzar cifras siquiera cercanas al crecimiento del PBI nacional. Con audacia hablábamos de tasas cercanas al 5 ó 6%.
Uranio en Macusani
Hace pocos días el Instituto Peruano de Economía publicó su Indicador  Compuesto de la Actividad Económica (ICAE), que anualmente mide el crecimiento de las economías de las regiones del país. Allí se señala que la Región creció en el año 2013 en 9.1%, confirmando tasas de crecimiento similares de los años 2011 y 2012. El dato representa casi el doble de la tasa nacional, que el 2013 registró un 5,2%.
Cuatro años sostenidos a este ritmo ya va creando una tendencia. ¿Estamos entrando a una senda de desarrollo sostenido, que nos permitirá superar las condiciones de pobreza de cerca de medio millón de puneños?.
La respuesta es simple. Debemos esperar por lo menos unos tres años más para hablar de una tendencia a firme. Habrá que esperar qué ocurre con la nueva conducción regional y las prioridades de inversión pública que imprima y las condiciones que para la inversión privada dicte.
Sin embargo, personalmente creo que la tendencia va a continuar. Hay tres factores importantes que resultan sostenidos en el tiempo y que de alguna manera han dado el vigoroso impulso al crecimiento regional:
·        En primer lugar está el desarrollo de la ganadería. De acuerdo al Censo Agropecuario, en 1994 los pastos cultivados en Puno, base para el desarrollo de la ganadería, eran alrededor de 3,500 hectáreas. El censo del 2012 contabilizó 25,000 y en los últimos dos años hay otras 5 mil hectáreas. Es decir, existe ya una base sólida, permanente que apoya el desarrollo pecuario regional. A estas pasturas debe agregarse alrededor de otras 30 mil hectáreas de avena forrajera. En promedio significa un total de 60,000 vacunos mejorados, con 30 mil empleos directos y 90 mil indirectos.
·        Un segundo elemento a considerar es la explotación minera, la misma que tiene dos flancos. La minería formal que con grandes inversiones genera empleo de calidad e impulsa las cifras del crecimiento del Producto Regional y de la recaudación de impuestos. Un segundo flanco es la minería aurífera informal desarrolladas en las altas Punas de San Antonio de Poto, Carabaya y las cuencas del Tambopata y el Inambari. Esta es una actividad negativa desde la perspectiva del medio ambiente, el Derecho Laboral y la seguridad y responsabilidad social, pero con capacidad de generar empleo, de difundir y expandir ingresos familiares y mover una economía de consumo que da vida a importantes centros poblados. . Esta minería debe reformarse, pero debe continuar produciendo.
·        Una tercera fuente de estabilidad es la baja del crecimiento poblacional y la creciente urbanización. Hoy la región cobija en sus ciudades al 65% de la población y en el campo (a la inversa histórica) apenas el 35%, la mayoría mayores de 45 años. La urbanización cambia los patrones de consumo, empleo y aspiraciones.
Pero si bien la continuidad y profundización de estas actividades aseguran la tendencia de crecimiento regional, por lo menos en los próximos años, no debemos olvidar que aún existen otros recursos incipientemente explotados, como es la producción de energía hidroeléctrica y mejora de las condiciones sociales y ambientales para la explotación minera. Ojala sigamos así por los próximos años y celebremos un bicentenario de la independencia nacional acorde con nuestras aspiraciones de ver a Puno liberado de sus flagelos históricos: hambre, pobreza y marginación.
___________
Juan José Vera del Carpio nació en Arequipa en 1045. Estudió y se graduó como Ingeniero Economista en la Universidad Nacional Técnica del Altiplano. Casado con Zelmira Oyanguren Pérez, de familia ayavireña. El autor ha sido Director Regional del Instituto Nacional de Planificación en Puno. Posteriormente ha sido Director General del INP en Lima y ocupado elevados cargos en el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Estadística. Ha sido uno de los co-responsables del diseño y ejecución del IV Censo Nacional Agropecuario. Tiene escritos dos libros sobre el desarrollo regional de Puno “Puno Perspectivas para el Siglo XXI” (1988) y “Puno Entre la Pobreza y el Desarrollo” (2011). Actual Administrador de los Fundos Agropecuarios de Antapaccay–Cusco. 
__________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario