¿VERDE POR AZUL?
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas. Los Andes 2MAR14
Desde de la milenaria llegada a la meseta de los primeros hombres
antepasados de uros, pucaras, aimaras, desde la expansión cultural
tiahuanacota, desde la irrupción violenta de las hordas que subieron desde
Atacama, desde que los j'akkes formaron los pueblos colla, lupaca, pacaje,
omasuyo y otros; desde que los incas lo identificaron como su paccarina, el
lugar donde emergieron al mundo, desde mucho antes de todos esos hitos
históricos, el Lago Titicaca mostraba ya –hace millones de años– sus límpidas
aguas predominantemente azules al cielo del continente.
Diego de Agüero, el primer europeo en llegar a estas
tierras, debió quedar absorto en aquel 1533, al contemplar desde las alturas de
Amantani la serena y azul inmensidad de la "gran laguna".
Muchos de los cronistas de la invasión española, viajeros, funcionarios coloniales, personalidades y científicos venidos de todas partes, han descrito en diferentes épocas y en muy diversas formas el singular paisaje lacustre. Son muchos también los poetas, pintores y músicos que tuvieron en el lago azul su fuente predilecta de inspiración. Basta examinar la abundante producción intelectual y artística de los puneños para confirmarlo.
Muchos de los cronistas de la invasión española, viajeros, funcionarios coloniales, personalidades y científicos venidos de todas partes, han descrito en diferentes épocas y en muy diversas formas el singular paisaje lacustre. Son muchos también los poetas, pintores y músicos que tuvieron en el lago azul su fuente predilecta de inspiración. Basta examinar la abundante producción intelectual y artística de los puneños para confirmarlo.
Puno, lago y azul, están indisolublemente unidos. Este color
ha llegado a ser componente principal de la simbología que se usa
–particularmente pero no exclusivamente en la capital del departamento– para
distinguir y expresar la identidad puneña. Escudos, banderas, uniformes
deportivos, insignias y en general, todo objeto o artefacto a través del cual
se busque afirmar tal identidad, usan obligadamente el azul.
Incluso, se advierte que ese subyacente propósito
identificatorio rebasa los lindes regionales puesto que, en ciudades del
entorno geográfico y aún en la capital de la República, instituciones
representativas conformadas por migrantes de Puno y sus provincias, equipos de
fútbol, básquet o vóley y otros deportes que esgrimen prosapia altiplánica,
establecimientos comerciales como tiendas y restaurantes de propiedad de
puneños o sus descendientes rinden, todos, pleitesía al color azul. Los ejemplos
abundan.
En Puno capital, parece haberse perdido correspondencia o
coherencia fáctica con el empleo alegórico y distintivo del azul, ya que éste
ha sido desplazado desde hace décadas por el color verde en gran parte de la
llamada “Bahía Interior”, sobre todo en la parte más cercana al casco urbano.
Todos, propios y extraños, podemos advertir fácilmente que una espesa capa
vegetal verde claro viene cubriendo la bahía y se expande y desenvuelve
agresivamente, al punto que mató ya a la que alguna vez fue una rica fauna y
flora lacustre. El azul disminuye cada vez más mientras el verde avanza
alojando en su maloliente superficie, desperdicios, basura, desechos de todo
tipo.
¿Estará próximo, entonces, el cambio del azul por el verde
en la simbología distintiva puneña?
Resulta increíble que el gravísimo problema de la contaminación del Titikaka, particularmente de la Bahía Interior de Puno, no haya sido acometido con decisiones firmes e irreversibles por los gobiernos de distinto nivel y época. Y resulta asimismo increíble que el pueblo puneño se haya acostumbrado a la adopción de una actitud contemplativa y resignada frente al que debiera haber generado cuando menos la protesta permanente de los indignados.
Resulta increíble que el gravísimo problema de la contaminación del Titikaka, particularmente de la Bahía Interior de Puno, no haya sido acometido con decisiones firmes e irreversibles por los gobiernos de distinto nivel y época. Y resulta asimismo increíble que el pueblo puneño se haya acostumbrado a la adopción de una actitud contemplativa y resignada frente al que debiera haber generado cuando menos la protesta permanente de los indignados.
En efecto, la permanencia de dicho problema dice muy mal de
los puneños –entre los que, naturalmente, nos incluimos–, porque no han podido
concretar en los hechos una lucha política y una acción política dirigidas a
solucionar de una vez por todas el crimen ecológico que se perpetra
cotidianamente.
Pese a que en este tema se ha insumido toneladas de papel en
“estudios”, proyectos, ensayos, artículos, etc. y gastado mucha saliva en
foros, mesas redondas, conversatorios, conferencias, ruedas de prensa y eventos
similares, la situación problemática sigue inmodificada y progresivamente
agravada bajo el manto de las buenas –e hipócritas– intenciones.
Es indignante que se siga soslayando y postergando año tras
año, gobierno tras gobierno, una intervención oportuna y drástica en el asunto
de la contaminación lacustre, que se agrava día a día ante la mirada miope (porque
solo miran hasta el malecón), daltónica (porque ven azul donde hay verde) e
indolente (porque les importa poco el problema número 1 de Puno) de una tecnoburocracia
regional que evidencia no haberse planteado seriamente la necesidad de buscar y
lograr soluciones definitivas, reales, efectivas. No se hace nada significativo
y la “mecida” es moneda corriente. ¿Hasta cuándo?
¿Tendremos que terminar –los puneños, los peruanos, los
amantes de la vida natural– por admitir la pérdida irreparable del hermoso azul
del lago Titikaka? ¿Dónde están las organizaciones populares, expertas en solo criticar
y entretenidas ahora en cubiliteos para
acceder al poder regional o municipal?.
_______________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario