martes, 27 de febrero de 2024

MAS SOBRE LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN CANDELARIA EN PUNO

 



NOTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA FESTIVIDAD

DESDE 1965

Escribe: Lucio Avila Rojas [1]

 

Nos hemos permitido extractar, del articulo “MAMITA CANDELARIA: CUANTO HA CAMBIADO TU FESTIVIDAD” de Lucio Avila Rojas, el contenido que consideramos de mayor interés para la historia aun no completamente escrita sobre la trayectoria seguida por la celebración anual de la Festividad de la virgen Candelaria en Puno. Y lo hemos hecho pensando en la utilidad que los datos que el articulo contiene, pueden tener para los jóvenes investigadores de esta temática festivo religiosa. El artículo en mención fue publicado en la revista AL DIA de febrero del año en curso. 

L

a Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno FRFCP nace como "Federación Folklórica Departamental de Puno” el 24 de enero de 1965, con el encargo de organizar los concursos en el Torres Belón con motivo de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, además de organizar la escenificación de la salida de Manco Cápac y Mama Cello en noviembre.

De fecha imprecisa (antigua)

Concurso en el Torres Belon.- En el año 1967, a partir del cual doy testimonio, el concurso se llevaba a cabo en el Torres Belón, todos los conjuntos eran pequeños y netamente barriales, las bandas de músicos en promedio tenían 30 músicos. Participaron 22 conjuntos de traje de luces en el que predominaban 9 llameradas, danza preferida por los jóvenes (2 del barrio Azoguine, 2 de Huajsapata, 2 del barrio Salcedo y 2 de Laykakota), la Morenada Orkapata, Rey Moreno Laykakota, diabladas Porteño y Bellavista, sicuris (Mañazo y Obrero), Tontuna Independencia.

Posteriormente a la presentación en el estadio, inmediatamente por devoción, sin que nadie los obligue, todos los conjuntos, nos constituíamos para acompañar la procesión de nuestra Patrona en su recorrido tradicional. Luego de la procesión los conjuntos ofrecíamos y compartíamos nuestro baile por las calles y plazas. Los turistas nacionales eran poquísimos, no existían las "filiales”, tampoco participaban en el concurso de la Octava los conjuntos de autóctonos o conjuntos de otras ciudades del departamento.

A partir de la década de los 70s se clasifica por categorías a los conjuntos de trajes de luces, hasta 1975 casi "sincronizadamente” desaparecen todas las llameradas, algunos se transformaron en diabladas, cullahuadas, morenadas, aparecen fugazmente la Diablada Laykakota y los Rey Viejitos Laykakota.

En la década de los 80s los conjuntos de morenadas, diabladas y caporales empiezan a crecer. En 1982 el Rey Moreno Laykakota, campeón de campeones, de ese año, fue el primer conjunto en bailar con 2 bandas de músicos. Entre las décadas de 1980s - 2000s, crecen las morenadas (18), las diabladas (6), los caporales y los sikuris (34, de uno y varios bombos).

Entre los años 2000 al 2010 se impone una supremacía de las morenadas Bellavista y Orkapata, la diablada Bellavista y los caporales centralistas que participan hasta con 4 bandas con más 100 músicos cada banda.

1996

A partir del año 2007 se agregan al grupo de los conjuntos "grandes” de Puno, la Morenada Laykakota que fue campeón de campeones el 2012, las diabladas de la PNP, los Centinelas del Ejército y la morenada Porteño, además, los Tinkus Machallata. Previo a la pandemia, la morenada Laykakota bailo con 8 bandas de músicos. Este año 2024 algunos de los conjuntos grandes bailarán hasta con 10 bandas de músicos, con más de 100 músicos cada una de ellas.

Las filiales.- El crecimiento vertiginoso de algunos de los conjuntos grandes fue reforzado por el aluvión de filiales provenientes principalmente de Lima, Arequipa, Cuzco. Los bloques para un solo conjunto son varios, algunos bailan en forma independiente como bloque aparte, por ejemplo en la Morenada Laykakota se tiene al bloque Lima, y bloque los imponentes Lima cada uno baila con su banda, en cambio los bloques Laykamineros, renegados, lobos, plana mayor, provenientes de Lima, se insertan al bloque respectivo.

Fe y devoción. Hasta la década de los 7Os, la fe y devoción por nuestra Mamita Candelaria todavía se percibía entre los danzarines de la octava, era plenamente vigente aquel dicho "por la Virgen se baila 3 años”, por respeto y devoción, esta fe casi ha desparecido.

Visita al cementerio. Hasta mediados de los 70s era tradición que todos los conjuntos en pleno visiten al cementerio de Laykakota a visitar a los difuntos que habían pertenecido al conjunto y fallecido en año anterior.

Visita a los notables. A partir del día lunes, martes y miércoles se realizaban las visitas programadas a los domicilios de los notables del barrio, quienes nos recibían con un agasajo y bebidas, algunas veces el agasajo consistía en un sandwich y refresco que era suficiente para alegrar la casa del anfitrión y era un deleite general para ese sector del barrio. Las visitas empezaban temprano, a las 9 de la mañana y era solamente durante el día, la duración de la visita estaba en función al "cariño" de anfitrión. Esta costumbre también desapareció.

Misa de despedida de los conjuntos. Hasta inicios de la década del 1980, los conjuntos asistíamos puntuales a la misa de despedida en el santuario. Luego de la homilía en el momento de las ofrendas, se permitía que una parte del conjunto le rindiéramos culto a nuestra Patrona con nuestra danza, al pie mismo de su imagen, en el interior mismo de la iglesia, al son de la música de nuestra banda de músicos.

2012

Cacharpari hasta el Arco Deustua. Las recepciones a los conjuntos se realizaban en los domicilios de los alterados, no existían locales de eventos, excepto el Kuntur, Unión y Tiro. Al final del día, era tradicional que el nuevo alterado y el nuevo presidente acompañados por todo el conjunto más invitados salíamos bailando hasta llegar al Arco Deústua y allí terminaba la fiesta de octava. Esta costumbre también desapareció.

Parada/Veneración.- A mediados de los 1980s se instaura la parada/veneración para el día lunes de la octava que se iniciaba en el Arco Deústua y terminaba en la plaza Dante Nava, por varios años era por orden de llegada al Arco, en un principio solo participaban pequeños grupos que acompañaban a los directivos. Cuando la participación del conjunto creció ya con danzarines ataviados, empezó el desorden, hasta broncas entre los conjuntos, lo que ocurría a la altura de los calles Independencia con Pardo.

A fines de los 90s la organización y presentación mejoró porque la parada/veneración se consideró como parte del calificativo del concurso. Se organizan los palcos y tribunas para el público. El problema subsiste, a pesar de que ahora se realiza en 2 días, por las siguientes razones: los conjuntos crecieron en número y tamaño y porque los conjuntos que ya quedaron fuera de la opción de ganar hacen lo que quieren y se demoran el tiempo que quieren porque ya no les importa la calificación demorando el flujo délos conjuntos.

El inicio y final del recorrido de los conjuntos ha ido variando cada año y hasta la fecha ninguno resultó el adecuado, cada año se experimenta.

Aniversario de la Federación, de conjuntos, de bloques.- Con motivo de celebrar el Aniversario de la FRFCP, el desfile institucional, se ha convertido en un pasacalle, es un preludio de la magnitud de la Festividad, los conjuntos se presentan con traje de gala acompañados por varias bandas de músicos.

Cuando es aniversario del conjunto también se rememora con misa en el Santuario, pasacalle y recepción en un local de eventos. Igual ocurre con el aniversario de los bloques de cada conjunto.

Lanzamiento en Lima y Puno.-

2015

En el mes de noviembre se lleva a cabo el Lanzamiento de la Festividad en el Gran Teatro Nacional de Lima y en enero el Lanzamiento en el Torres Belon, mostrando una síntesis de nuestro folklore y cultura.

Inicio de ensayos y permiso a la Virgen.- La misa de inicios de ensayo donde se pide autorización a la Virgen, luego se realiza un pasacalle que culmina en un local de eventos, marca la presentación del conjunto en el concurso y la generación del presente año.

Recepción de bandas.- El viernes previo a la octava, los alterados de recepción de bandas de todos los conjuntos organizan el escenario donde se recibe a sus bandas de músicos que los acompañarán en la festividad, con serpentina, cohetes y bombardas, se realiza un pasacalle en el lugar designado.

Albas de los conjuntos.- En la octava, todos los conjuntos de la ciudad de Puno realizan sus albas en sus barrios y parques, luego asisten a la misa de albas a las 6 am en el santuario, con un pasacalle retornan a sus locales donde el alterado de albas del conjunto corre cargo de la atención a todo el conjunto acompañado de sus bandas de músicos y grupos musicales para Iniciar un jolgorio general.

Vísperas de los conjuntos.- A partir de las 2 pm del sábado previo al domingo de octava, todos los conjuntos inician sus vísperas con un pasacalle que tiene que pasar por el atrio del Santuario, esta dura hasta entrado el día siguiente.

Día del presidente.- El día lunes o martes el presidente de cada conjunto agasaja a todos los integrantes e invitados incluidos las bandas de músicos de sus conjunto. Ofrecen un plato típico, grupos musicales y mucha alegría.

Litúrgica en la festividad.- NOVENAS. En las novenas en honor a la Virgen de la Candelaria, del 24 al 31 de enero en el santuario de la Virgen, participan las Instituciones y la población para recibir la bendición de la Virgen.

Cambio de manto de la Virgen. Tres días antes de la fiesta del 2 de febrero y la octava, el alterado parte desde su domicilio llevando el Manto, vestimenta de los ángeles, flores y adornos a la iglesia como ofrenda para la Patrona, previa misa y ceremonia de bendición se inicia el cambio de manto que lucirá la Virgen durante su Festividad así como el arreglo de la Iglesia, a cargo de la hermandad de la Virgen y participación del alferado.

Dia “central” y octava

201|9

.- La fiesta central del 2 de febrero y la fiesta de octava tienen casi las mismas características; la organización de la parte litúrgica corre a cargo de la Iglesia (obispado, cancillería, párroco, hermandad); las albas, entrada de cirios, víspera, despedida luego de la procesión a cargo de los alterados fiesta central y octava de la Virgen; la entrada de k’apos a cargo de las comunidades.

Albas de la Virgen: Las albas de fiesta del 1 de febrero y de octava se realizan en el cerrito Huajsapata, previamente a las 2 am se realiza el sahumerio a la Mamita en su aposento (a cargo de la hermandad del sahumerio), luego al son de las bandas de músicos los acompañantes degustan ponches hasta la salida del sol, entonces regresan al santuario, para la Misa de Albas, posteriormente el alferado en su domicilio invita un adobo o fricasé. Es tradición encontrar haciendo sus albas en este lugar, a los Sicuris Mañazo.

La entrada de cirios y bendición. - El día previo al 2 de febrero o la octava, a las 5pm desde su domicilio, los alterados, junto a sus acompañantes se trasladan al Santuario de la Virgen portando cirios. Los alferados obligatoriamente deben ser esposos, casados por civil e iglesia, el esposo lleva el "guión" y la esposa lleva al niño en sus brazos. Para la virgen se lleva 2 cirios gigantes (70cm de diámetro x 130 cm de altura), los medianos y adornados para las autoridades y los pequeños también adornados para los acompañantes, siempre acompañados por su propia banda de músicos.

La quema de fuegos artificiales. El dial de febrero y el día previo a la octava corre a cargo de los alferados de la Virgen acompañados de bandas de músicos, el sábado de la octava todos los conjuntos de trajes de luces realizan su tradicional entrada de víspera pasando por el atrio del santuario.

Entrada De K’apos. Se realiza el día previo al 2 de febrero o la octava en horas de la tarde cargo de los alferados de comunidades, luego de un pasacalle cargando leña en burros y llamas, los kjapos serán quemados en el atrio del santuario acompañados de tarkas y pinquillos.

Dos de febrero. a las 10 am se realiza una misa comunitaria. Desde hace poco, se lleva a cabo en la Plaza Mayor a cargo del obispado, luego a las 2 pm se realiza la procesión que es encabezada por el Obispo, acompañan los alferados, autoridades civiles, militares y población. En el trayecto de la procesión los conjuntos colocan en el piso alfombras de flores.

La misa de octava y procesión. La misa es a las 10 de la mañana y se lleva a cabo en el santuario, posteriormente a las 2 pm se realiza la procesión. Desde los 80s ya ningún conjunto acompaña la procesión, a excepción de los Sicuris Mañazo y un grupo de caporales del Cuzco que cargan la imagen. Tampoco ponen alfombra de flores en el recorrido de la procesión.

Somos Capital del Folklore por derecho propio.- José María Arguedas en 1967 acuña la Frase "En ninguna otra región del Perú y sin duda de América puede encontrarse tan variadas y tantas danzas como en Puno”, esta expresión fue cuando la festividad era pequeña y la composición de los conjuntos eran casi vecinales.

Ahora en 2024 la festividad creció exponencialmente existen mega conjuntos que bailan con 10 bandas de músicos que suman más de 1,000 músicos en un solo conjunto, desaparecieron las líneas divisorias barriales puede uno vivir en laykakota y bailar en Orkapata o viceversa, participan filiales de todo el Perú por eso la festividad representa la más grande manifestación tradicional, dancística, musical, y religiosa del Perú; por la cantidad de conjuntos que participan este año, son 215 conjuntos, bailan más de 100 mil personas, acompañados por más de 15 mil músicos; además aproximadamente 40 mil personas que involucra a directivos, alterados, bordadores, peleteros, careteros, zapateros, peinadores, confeccionistas y sastres, seguridad, prestadores de locales y servicios de eventos. Habría que sumar también a los actores complementarios como hoteleros, personas que venden cerveza y gaseosas, restaurantes, taxistas.

En resumen, nuestra Festividad muestra y expresa una identidad artístico y cultural propia de nuestra rica herencia ancestral; seguro estoy que en ninguna parte del mundo, en una sola festividad, participa tan gigantesca variedad de danzas, por eso, por derecho propio, y sin quitarle nada a nadie, somos "La Capital del Folklore del Perú”. Razón suficiente para que el 27 de noviembre del 2014 la UNESCO inscriba la Festividad de la Virgen Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

(…)

Finalmente, para mi persona es un sueño cristalizado que este 2024 ambos concursos autóctonos y traje de luces se realicen en el nuevo Estadio Monumental de la Universidad Nacional del Altiplano, que se vestirá de gala como testigo para la posteridad, del desborde de trajes coloridos, espectaculares máscaras y coreografías. Es una grata satisfacción ver que este escenario tenga un uso múltiple y esté al servicio de nuestra alma mater y de la cultura de nuestro pueblo. Siendo Rector de la Universidad Nacional del Altiplano, valió el esfuerzo y perseverancia para que el Monumental sea una realidad, muy a pesar del rechazo y negativa, al tocar muchas puertas, y hasta oposición de los propios paisanos cuando gestionábamos presupuesto. <>

 



[1] Ex alferado de la festividad y ex presidente de Morenada Laycacota

No hay comentarios:

Publicar un comentario