ABRAHAM GUILLÉN
Y SU VISIÓN GRÁFICA DEL ALTIPLANO
Tomado de “Tierra de Leyenda” en FACEBOOK
E |
l
libro "Abraham Guillén y los registros visuales del patrimonio
inmaterial" escrito por Juan Carlos La Serna rescata la magnífica obra de
quien es considerado el "primer fotógrafo del registro patrimonial
peruano". Guillén (Cusco 1901- Lima 1981) trabajó por más de 40 años en
instituciones vinculadas a la cultura como el Museo Nacional y el Museo
Nacional de la Cultura Peruana, captando las imágenes de innumerables lugares y
pueblos del Perú.
![]() |
Acora 1934 |
Guillén
llegó al altiplano en 1934 acompañando a Luis E. Valcárcel en su recorrido de
estudio; volvería en otras ocasiones, como cuando en 1941 visitó los templos de
Juli, Pomata, Ayaviri, Yunguyo, Zepita, Capachica junto a José Maria Franco
Inojosa y Alejandro Gonzáles Trujillo "Apu-rimac" pintor y gran amigo
suyo. Asimismo, en 1967 formó parte del equipo encargado de recoger las
manifestaciones de la Virgen Candelaria, tomando fotos y filmando la fiesta.
![]() |
Morenos, Icho 1943 |
Agradecemos
a Juan Carlos La Serna por este nuevo estudio sobre el patrimonio inmaterial de
nuestro país, tarea que realiza con seriedad y solvencia. Desde el altiplano no
podemos dejar de tener presente sus valiosos libros "Sicuris, máscaras y
diablos y diablos danzantes" (2018), "Religiosidad, folclore e
identidad en el altiplano: Virgen de la Candelaria (2016) y "Dioses y
mercados de la fortuna: el Ekekko y las alasitas (2013).
_____________________
Juan Carlos La Serna Salcedo.
"Abraham Guillen y los registros visuales del patrimonio inmaterial".
Ministerio de Cultura, 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario