domingo, 18 de noviembre de 2018

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO18NOV18
CUATRO MILLONES DE PERUANOS HABLAN UNA DE LAS 48 LENGUAS ORIGINARIAS
LOS ANDES 16NOV18.- Además del castellano y la lengua de señas peruana, actualmente alrededor de cuatro millones de personas hablan una de las 48 lenguas originarias, como el quechua, aimara, ashaninka, awajún, wampis, shipibo, shawi o yine.
El coordinador del equipo de Desarrollo Educativo de las Lenguas del Ministerio de Educación (Minedu), Edinson Huamancayo, sostuvo que, según la Ley 29735, las lenguas originarias son aquellas que se hablan con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el territorio nacional.
“Todas las personas que hablan una lengua originaria tienen derecho a usarla en cualquier ámbito, a ser atendidas en su idioma y recibir una educación en su lengua materna y en su propia cultura”, agregó.
El funcionario precisó que el quechua, así como todas las lenguas originarias que se hablan en el país, son idiomas oficiales en los distritos, provincias o regiones en donde predominen.
Anotó que el quechua cuenta con un alfabeto oficial aprobado en 1985 mediante la RM N.° 1218-85, en la cual se indica el uso de tres vocales (a, i, u), un conjunto de consonantes y, además, sus reglas de ortografía y puntuación.
Al respecto, informó que esta semana se realizará el taller macrorregional del quechua sureño, en la ciudad de Puno, y que a fines de noviembre habrá otro en Huaraz para el quechua central, con la finalidad de consensuar un glosario de términos quechuas y unificar algunas normas de escritura.
Por otro lado, Huamancayo refirió que el Minedu es la entidad encargada de brindar asistencia técnica, evaluar y oficializar las reglas de escritura uniforme de las lenguas originarias. En los últimos años se ha logrado oficializar 40 alfabetos de las 48 lenguas originarias que existen en el país.
Día de las Lenguas Originarias: Perú cuenta con 48 idiomas y 40 alfabetos oficiales
Certifican a servidores de Apurímac como expertos en lenguas originarias
Asimismo, durante el año 2018, el Minedu ha efectuado talleres de normalización con los hablantes de las lenguas que aún no cuentan con alfabetos, como el iñapari, muniche, omagua, chamicuro, resígaro, ashéninka, taushiro y matsigenka montetokunirira (nanti).
Como parte de los derechos lingüísticos y educativos de las personas, el Minedu implementa el modelo de servicio de educación intercultural bilingüe para más de un millón de niños, adolescentes, jóvenes y adultos que hablan una lengua originaria y que pertenecen a un pueblo indígena.
El especialista manifestó que el Minedu, en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Cultura, publicará próximamente el Mapa Etnolingüístico del Perú, que comprende un sistema informativo con los datos cuantitativos y cualitativos de los hablantes de las lenguas originarias vigentes y extintas.
ADUVIRI, TICONA Y SUCACAHUA SE REUNIERON CON CONGRESISTAS DE PUNO
PACHAMAMA 7/11/2018 .- El gobernador regional electo por Puno, Walter Aduviri se reunió con cuatro congresistas representantes de la región, para presentar las necesidades y proyectos que tiene la región. Este evento se realizó en la sala de banderas de la comuna puneña, el viernes último. 
Además, en esta reunión estuvieron presentes los alcaldes electos por Puno y Juliaca, Martin Ticona Maquera y David Sucacahua Yucra respectivamente, así como otros alcaldes electos. 
OJALA SALGA ALGUNO BUENO DE ESTE ACERCAMIENTO. AUNQUE LO DUDAMOS

Los congresistas presentes en esta reunión fueron, Alberto Quintanilla Chacón, Lucio Ávila Rojas, Edilberto Curro López y Horacio Pacori Mamani 
El ausente fue el congresista Moisés Mamani, quien días atrás fue denunciado por tocamientos indebidos a una azafata en un vuelo.
Ayer en la Municipalidad Provincial de Puno, se instaló la Bancada Puno, donde se analizó las problemáticas de la región. También estuvieron presentes el electo gobernador Regional Walter Aduviri, alcaldes provinciales y autoridades locales electas.

Después de un debate se aprobó el Plan de Trabajo en relación a los principales proyectos de la región y temas de interés regional, entre ellos el proceso de demarcación territorial Puno - Moquegua tramo III, la ejecución de las 10 PTARs, Gasoducto para Puno, Zona Franca Comercial.

También se hay compromisos en favor de la construcción del Hospital Manuel Núñez Butrón, la Anemia, heladas y friaje, carretera a la selva, colegios emblemáticos, contaminación ambiental minero y residuos sólidos, seguridad ciudadana, proyectos en agua y saneamiento entre otros temas. 

GESTIÓN DE GOBERNADOR ELECTO WALTER ADUVIRI SERÁ SEGÚN “MODELO BOLIVIANO”
Javier Calderón CORREO PUNO 16 de Noviembre del 2018 - No es un secreto que, el nuevo gobernador de Puno,Walter Aduviri Calisaya, tenga especial admiración por el mandatario boliviano Evo Morales.
No es un secreto que, el nuevo gobernador de Puno,Walter Aduviri Calisaya, tenga especial admiración por el mandatario boliviano Evo Morales.
De hecho, la electa autoridad, dijo a Reuters que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos debe imitar “el modelo boliviano” donde el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos.
Estrenando nuevo look
“Hay que evitar el saqueo de los recursos naturales, por eso hablo del modelo de Bolivia y lo voy a seguir repitiendo cuantas veces quiera”, afirmó el dirigente aimara a la referida agencia de noticias.
En otro momento agrega, “no se puede hablar de litio mientras no tengas una legislación, sino vamos a correr la misma suerte del gas, que no nos beneficia en nada”.
Puno tiene en cartera unos US$ 2,000 millones en proyectos de inversión para extraer plata, uranio y litio, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
CRÍTICAS. Aduviri Calisaya, cuestionó al actual gobernador regional, Juan Luque Mamani, de quien aseguró no está diciendo la verdad.
“El hospital Materno Infantil, necesita S/80 millones más, tiene nueve observaciones que no se han levantado, las cuales datan de dos gestiones anteriores. Aprueban por S/113 millones y en el banco de proyectos aparece con S/130 millones, osea ni siquiera se han sincerado costos”, cuestionó.
Pidió que de una vez se resuelvan las obervaciones. “El señor Luque no puede darse la buena vida, la población de Juliaca es la perjudicada”, sostuvo.
Aduviri también se refirió al hospital Manuel Núñez Butrón de Puno. “Que se den explicaciones, el expediente técnico estaría mal elaborado y además no tiene financiamiento, así como los otros hospitales de la región, no existen en la programación multianual, que se diga la verdad”, finalizó. 

TRES NUEVAS VARIEDADES DE QUINUA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
CORREO ÚNO 13NOV18 .- Sobre las características, dijo que serán pequeñas, con tallos gruesos, raíces grandes y manojas grandes que produzcan en mayor cantidad
El investigador en quinua y cultivos andinos, Ángel Mujica Sánchez, anunció la presentación de tres nuevas variedades de este grano producidas por esta casa superior de estudios. Destacó que estas serán ideales para sobrellevar los cambios climáticos de la región Puno y serán dadas a conocer en marzo del 2019. “Necesitamos plantas que puedan resistir a sequía, frío y con alto rendimiento”, indicó.
Sobre las características, dijo que serán pequeñas, con tallos gruesos, raíces grandes y manojas grandes que produzcan en mayor cantidad y con mayores beneficios nutricionales. Para realizar este experimento a fin de mejorar la calidad de este producto andino, dijo que han tomado dos muestras lejanas y cercanas genéticas. Se conoce que Puno es uno de los principales exportadores de este grano, sin embargo, el consumo por parte de la población misma es mínima, el especialista dio a conocer que actualmente solo se alcanza los nueve kilos al año. A nivel nacional solo el 35% se queda para consumo, el resto corresponde a las exportaciones a mercados internacionales como Estados Unidos y Europa.
CAPACITACIÓN. Respecto a la actividad anunciada para el 15 Y 16 de noviembre (Convención de Chepodiaceas Quinua y Kañihua), detalló que serán 60 ponentes de talla internacional y nacional, quienes compartirán parte sus experiencias y las nuevas tecnologías para el proceso de producción. Los productores de las diferentes localidades altiplánicas también tendrán la oportunidad de absolver sus inquietudes para mejorar sus estrategias de cultivo. 

A su turno, el rector de la UNA Puno, Porfirio Erriquez Salas, expresó la importancia de este tipo de trabajos que se vienen promoviendo desde la facultad de Ciencias Agrarias de dicha casa de estudios. Aprovechó la oportunidad para darle un jalón de orejas a las autoridades tomando de ejemplo las políticas adoptadas por el vecino país de Bolivia, además de referir que los país desarrollados le están sacando mayor provecho a los productos propios de la región. Finalmente los organizadores dieron a conocer que toda la información de la actividad serán plasmados en un libro que será difundido a nivel nacional. Consumo según el especialista a nivel del departamento de Puno solo se alcanza a consumir nueve kilos de quinua al año.
Puno es uno de los principales exportadores, Angel Mujica Angel indicó sobre el producto: “Tiene alto contenido de proteínas, evita el estrés, la melancolía, se ha encontrado una serie de componentes que evita el cáncer sobre todo a la mama, además es el único alimento capaz de revertir la anemia por el alto contenido de hierro asociado a otros alimentos, Puno es el primer productor. Ahora se produce en la costa”.

A LA GESTIÓN SALIENTE SE LE ACABA EL TIEMPO PARA ENTREGAR TERRENOS DE PTAR
​A pocas semanas de culminar la gestión de Iván Flores Quispe aún está pendiente la entrega de los terrenos saneados para la construcción de las 10 Plantas
Abigail Choque CORREO PUNO 11NOV18.- A pocas semanas de culminar la gestión de Iván Flores Quispe aún está pendiente la entrega de los terrenos saneados para la construcción de las 10 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) para la región Uno.
Sobre el tema el presidente del Frente de Organizaciones Populares de Puno, Cesar Hugo Tito Rojas manifestó que el actuar del alcalde por agilizar el saneamiento de los mencionados espacios fue poco y negativo, por lo cual se encuentra truncado hasta la fecha.

MOHO: VIVERO ORNAMENTAL “JARDÍN DEL ALTIPLANO” PRODUCIRÁ 10 MIL PLANTONES
SIN FRONTERAS 16 noviembre, 2018.- Moho. un vivero ornamental denominado “jardín del altiplano” cuenta con alta tecnología debido que cuenta con una capacidad para producir más de 10 mil plantones.
El vivero forestal se cristalizó gracias a la iniciativa de Leoncio Mamani Poma, exregidor del municipio distrital de Conima, de la provincia de Moho (Puno), quien produce y distribuye por mayor y menor plantas ornamentales de diferentes variedades y además dirige asesoramiento técnico.
“Este propósito se da frente al cambio climático, ya que las temperaturas variarán”, indicó Mamani Poma sobre los viveros, una alternativa para cuidar el medio ambiente.

ESTUDIARÁN EN PUNO ADAPTACIÓN DEL CUERPO HUMANO EN LA CIUDAD MÁS ALTA DEL MUNDO
EL COMERCIO 09.11.2018.- En los Andes peruanos se ubica La Rinconada, donde más de 50.000 personas viven todo el año en condiciones extremas en esta localidad ubicada a 5.300 m.s.n.m., considerada la más alta del mundo
Más de 50.000 habitantes viven todo el año en condiciones extremas en La Rinconada, una ciudad recóndita situada en los Andes peruanos. (Foto: archivo El Comercio)
Catorce científicos franceses e italianos viajarán a fines de enero a Perú, específicamente a La Rinconada, en la región Puno, para estudiar la población de mineros de oro y examinar los límites de adaptación del cuerpo humano en la ciudad más alta del mundo.
brrrrr

"Normalmente se considera que la vida humana no es posible de forma permanente más allá de los 5.000 metros: la población de La Rinconada [a casi 5.300 metros] constituye un verdadero desafío al conocimiento", explicaron este martes los investigadores, cuya misión se prolongará durante un mes.
Más de 50.000 habitantes viven todo el año en condiciones extremas en esta ciudad recóndita, situada en los Andes peruanos, que se desarrolló con la actividad minera en las últimas dos décadas.
Una parte significativa de los habitantes presenta no obstante dificultades para tolerar la falta de oxígeno (la mitad disponible comparado con el nivel del mar) y desarrolla patologías específicas que el equipo médico tratará de identificar y curar.
Las cefaléas, vértigos, hormigueos, alteraciones del sueño y palpitaciones cardíacas que sufren estos trabajadores forman parte de los síntomas del mal crónico de las montañas, llamado igualmente enfermedad de Monge, en alusión al médico peruano Carlos Monge Medrano que la describió científicamente por primera vez a principios del siglo XX.

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA: GRANDES RAZONES PARA VISITARLA
EL COMERCIO 06.11.2018.- La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno. (Foto: Eduardo Cayo / PromPerú)
De aniversario. La Reserva Nacional del Titicaca cumple 40 años de creación como área natural protegida por el Estado. Preserva una biodiversidad singular que te motivará a visitarla.
La Reserva Nacional del Titicaca cumple 40 años de creación como área natural protegida por el Estado, que conserva una gran biodiversidad, apoya el desarrollo socioeconómico de la región Puno y mantiene las tradiciones culturales de las comunidades que habitan las inmediaciones del lago más alto del mundo.
Creada oficialmente el 31 de octubre de 1978, mediante Decreto Supremo N° 185-78-AA, la Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3,810 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. La totalidad del lado peruano del lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
En el interior del lago se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 metros), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9% del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11° y 14° C.
Específicamente, la Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas del lago Titicaca en dos sectores que no tienen continuidad física: el sector Ramis, con 7,030 hectáreas y que está ubicado en la provincia de Huancané, la cual incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané; y las lagunas de Yaricoa y Sunuco, en la margen izquierda del río Huancané. 
El otro sector es Puno, con 29,150 hectáreas, ubicado en la provincia del mismo nombre y que abarca diversos totorales comprendidos entre la isla Estévez y la península de Capachica.
Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro de la reserva, mientras que otras colindan con ella. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras que otras permanecen solo con fines de vivienda. 
En la actualidad, muchos de sus pobladores se dedican al turismo y al negocio de las artesanías, actividades a las que han sumado la pesca y caza tradicionales, con lo cual conservan su ancestral vínculo con los recursos naturales que el lago brinda, convirtiendo esta zona en uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva.
Las comunidades campesinas se han organizado para formar diversos Comités de Conservación, los cuales tienen guardaparques voluntarios que ordenan el uso de los recursos y apoyan en el control y vigilancia de la Reserva Nacional Lago Titicaca. Asimismo, dan cuenta a la asamblea comunal y al personal del área sobre actividades que ponen en riesgo la integridad de la zona protegida.
Dentro de la Reserva Nacional del Titicaca y en los alrededores se ha encontrado un total de 171 especies vegetales. La más resaltante es, sin duda, la totora (Schoenoplectus tatora). En sus dos sectores, la reserva abarca aproximadamente 27,600 hectáreas de totorales.
Rutas turísticas.- En el interior de esta área natural protegida existen varias islas que pueden ser visitadas. Destacan las islas de Taquile y Amantaní para realizar turismo rural comunitario. En la isla de Suasi se puede contar con servicios turísticos privados. En tierra firme las manifestaciones culturales e históricas se encuentran por doquier.
Destacan las iniciativas comunitarias de la península de Capachica (Llachón, Yapura, Paramis y Ccotos), de Chucuito (Karina y Luquina Chico). Otros destinos más distantes de Puno son Cutimbo, Chucuito y Sillustani, en el aspecto arqueológico, y Juli, Pomata y Zepita, por sus preciosas iglesias coloniales.
Para los observadores de aves se recomienda el circuito turístico de Carata Mocco. Mediante este recorrido se puede observar al “zambullidor del Titicaca”. El circuito turístico de Yapura es el más recomendable para la aventura acuática.
En ambos se siguen diversos senderos lacustres en medio de los totorales a bordo de pequeñas embarcaciones orientados por guías locales.
En la isla Foroba existe un Centro de Interpretación y un pequeño centro en la comunidad Huerta Huaraya. Ambos están ubicados a diez minutos de la ciudad de Puno. La Reserva Nacional del Titicaca cuenta además con tres puestos de control en las islas Foroba, Carata Mocco y Yapura.
En Carata Mocco existe una zona para acampar entre las islas con servicios higiénicos. En las islas de los Uros es posible acceder a varios servicios turísticos como albergues, alquiler de lanchas, kioscos de venta de alimentos, artesanías de totora y telares, servicios higiénicos, etc.
Fauna y flora.- Existen registradas 159 especies de fauna, de las cuales 15 son mamíferos, 105 son aves, 9 son anfibios, 4 son reptiles y más de 26 son peces.
La fauna más representativa de la reserva la constituyen las aves. Destacan el zambullidor endémico o keñola (Rollandia microptera), la choka (Fulica ardesiaca), el tikicho (Gallinula chloropus) y los patos silvestres (anátidos). Estos últimos tienen importancia económica pues son consumidos por los pobladores locales, principalmente los Uros.
También se puede observar al maquerancho (Plegadis ridgwayi), a las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis), al chenko (Agelaius thilius), al lekecho (Vanellus resplendens), al totorero (Phleocryptes melanops) y al sietecolores de la totora (Tachuris rubrigastra).
Entre los anfibios destaca la famosa rana gigante del Titicaca, conocida como kelli o huankele (Telmatobius culeus), especie endémica cuyo hábitat son mayormente las profundidades del Lago Titicaca. La ictiofauna nativa del Lago Titicaca está constituida por algunas especies amenazadas como boga (Orestias pentlandii), suche (Trichomycterus rivulatus) y mauri (Trichomycterus dispar). 
Las especies introducidas que alcanzan aún mayor valor comercial son la trucha (Oncorhynchus mykiss) y el pejerrey (Basilichthys bonariensis), que a su vez son los principales causantes de la disminución poblacional de las especies oriundas.

BENEFICIARIA DE BECA 18 ENSEÑA A NIÑOS A HABLAR AIMARA CRÉDITOS: ANDINA.
La República 16 Nov 2018.- Preocupada por la pérdida del hábito del habla del aimara en comunidades de Puno, una estudiante de Educación aprovecha el ejercicio de su profesión para enseñar esta lengua originaria a niños de dicha región. También intenta retratar cómo vivían las comunidades ancestrales para que no se pierdan las costumbres de la cultura aimara.
Brisayda Aruhuanca Chahuares estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Cayetano Heredia gracias a que fue una de las beneficiadas del programa Beca 18 en el año 2014. Actualmente la joven cursa el octavo ciclo de la carrera profesional y se encuentra realizando sus prácticas pre profesionales en una escuela inicial de Camata, en Puno, ciudad de donde ella procede.
“A mí me preocupa que en esta comunidad los niños y jóvenes hayan dejado de hablar en su lengua materna”, contó a Andina la futura educadora, quien además reveló que solo las personas adultas muestran interés comunicarse en aimara, aunque estos no hacen los esfuerzos necesarios para transmitírselos a las nuevas generaciones.
Digna lucha por una identidad y una lengua

El método de Aruhuanca Chahuares para mantener vivo al aimara no solo se basa en enseñar la lengua, sino que intenta recrear las actividades que era comunes en sus ancestros, tales como rituales de siembra de la papa, además de instarlos a vestir con los trajes típicos de la comunidad y hacer dinámicas y juegos en aimara. Siempre se hace con la compañía de los padres, quienes se comunican en aimara, y existe una regla estricta, la de hablar no hablar en español, sino en la lengua originaria.
El ejemplar accionar de la joven becaria ya ha generado notorios efectos en los padres de familia, como esta madre quien habló sobre la importancia de enseñar el aimara a los niños para que no se pierda su usanza. “Nosotros tenemos la culpa de hablar en español a nuestros hijos, la profesora Brisayda nos hizo reflexionar”, dijo Erica Tapia a Andina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario