viernes, 8 de julio de 2022

TEORIA POLITICA

 EL FIN DE LA TUTELA DE LA CLASE OBRERA POR LOS INTELECTUALES

Y EL AVANCE DE LA CLASE PROFESIONAL EMERGENTE

Por Jorge Rendón Vásquez

T

odo trabajo es intelectual y físico en proporciones distintas. Es intelectual porque el proceso del trabajo debe estar ya configurado en la mente antes de empezar como un conjunto de juicios y relaciones de causa a efecto, acumulados por el aprendizaje y la experiencia y porque es la mente la que lo conduce desde su concepción inicial hasta su finalización. Es físico porque requiere la participación de los sentidos y los movimientos del cuerpo, en particular de las manos. No hay trabajo exclusivamente mental ni exclusivamente físico. El trabajo preponderantemente mental se auxilia con las manos y el habla: escribir, preguntar, teclear en la computadora, etc.; y el trabajo con un gran componente físico, por el contacto con los medios de producción que se manipulan y utilizan, no deja de ser mental ni un instante.

Por lo tanto, la división del trabajo en intelectual y manual es errónea.

El trabajo constituido por una gran participación de la mente y por el juego de los conceptos y juicios más abstractos se ha polarizado como una actividad para la cual se requiere una formación intensa y, por lo general, de larga duración debido a que la mente no es como la memoria de una computadora que se puede cargar a voluntad. Necesita cierto número de repeticiones y el establecimiento de relaciones con los nuevos conceptos adquiridos y una mente habituada a trabajar con estos procesos y ávida de conocerlos y, lo más difícil y escaso, afanada por llegar a nuevas ideas. En el curso de la historia, este trabajo se ha concentrado, en gran parte, en el plano de la superestructura ideológica, y ha estado a cargo de gentes a las que se ha denominado genéricamente intelectuales, salidos en su mayor parte de las clases sociales dominantes o asimilados por ellas, en cada sistema económico.

Los más grandes intelectuales del sistema esclavista vivieron en la Grecia de la Antigüedad y sus aportes al desarrollo de la civilización occidental, logrados gracias a la libertad de pensamiento, fueron trascendentales para la humanidad. Los intelectuales del feudalismo pertenecieron a la Iglesia Católica como monjes y curas integrados en una estructura burocrática vertical que monopolizó el conocimiento, sometiéndolo a sus dogmas y oscureciéndolo en los 1500 años que duró su hegemonía. El sistema capitalista formó sus intelectuales, reaccionando contra la dogmática religiosa desde el siglo XV y atreviéndose a pensar libremente. Fueron estos intelectuales —la burguesía del talento, como se les denominaba— los que promovieron la Revolución Francesa en 1789 que abatió al feudalismo y, al difundir la noción de igualdad de todos ante la ley, puso la base de la democracia contemporánea.

En el siglo XIX, cuando el capitalismo se desarrollaba ya inconteniblemente, emergió una intelectualidad salida de la burguesía y la pequeña burguesía que se sensibilizó por la condición de la clase obrera. Estaba formada por intelectuales en su mayor parte egresados en las universidades europeas que se acercaban a la clase obrera por compasión, solidaridad, conveniencia o el convencimiento de que esta clase, liberándose de la explotación, podría ayudar al establecimiento de una sociedad igualitaria. Muchos de ellos eran judíos, a los que se discriminaba, perseguía y exterminaba en grado diverso, que se entregaron a la lucha por la democracia, la igualdad y el derecho de ciudadanía.

Esos intelectuales, identificados ideológicamente con la clase obrera, impulsaron la formación de una conciencia de clase y política en esta y, guiándola hacia su liberación de la explotación, se convirtieron en sus dirigentes políticos naturales. Eran los “intelectuales orgánicos” de la clase obrera, a los que aludió más tarde Gramsci.[1] Su simbiosis con esta clase fue un hecho necesario e inevitable, puesto que los obreros, por su formación para las tareas de ejecución en las fábricas y los talleres, no estaban capacitados para las complejas y especializadas tareas de la actividad política y del debate ideológico. En realidad, la intervención de los intelectuales como dirigentes políticos y, en ciertos casos, sindicales de los obreros venía a ser como una tutela de la que nadie hablaba, pero que se aceptaba por unos y otros. En adelante, esta tutela ha sido ejercida por las direcciones de los partidos socialdemocratas, comunistas y otros conformadas en su mayoría por intelectuales. La revolución rusa de 1917 y la alemana de 1918 fueron impulsadas por ellos y, se diría más exactamente, que fueron su obra.


A partir de la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, los intelectuales europeos y de otras partes comenzaron a interesarse cada vez menos por los movimientos obreros y se alejaron de estos. También cambió la noción de intelectual. Se redujo a lo que Gramsci llamó “el tipo tradicional y vulgarizado del intelectual” que es el literato, el filósofo y el artista.[2]

En lugar del intelectual incorporado a las empresas para el ejercicio de tareas de dirección, encuadramiento y control se ha generalizado la figura del profesional universitario que, por lo general, no es un intelectual ni, casi siempre, le importa serlo. Y, poco a poco, el conjunto de profesionales universitarios se ha convertido en una nueva clase social, integrada como parte orgánica en las empresas, una clase cuyos miembros, si bien trabajan en relación de dependencia por una remuneración, como otros trabajadores empleados y obreros, es ya un nuevo grupo social en ascenso, creado por la evolución del sistema capitalista y como un contrario dialéctico de este. Esta nueva clase se reproduce no solo en la estructura económica, sino, además, en la superestructura política: el Estado y los partidos políticos; en la superestructura jurídica: el Poder Judicial y el Ministerio Público; y en la superestructura ideológica: las universidades, los medios de comunicación social y la cultura.

El enrarecimiento y, en muchos casos, la desaparición de la tutela de la clase obrera por los intelectuales ha dejado a esta en la orfandad ideológica y la ha reducido a una actitud casi exclusivamente económica, ya no tanto por la obtención de nuevos derechos sociales ni, mucho menos, por un cambio cualitativo en la sociedad, salvo algunos, sino solo por la conservación de los derechos que aún le quedan, frente a la ofensiva del neoliberalismo empeñado en acumular más capital a costa de los ingresos de los trabajadores que crean la riqueza. Mas aún: numerosas organizaciones sindicales han pasado a cooperar con el capitalismo, ejerciendo la función de amortiguar la reacción directa de los trabajadores. En la práctica, sus dirigentes son también profesionales permanentes de la gestión sindical. Tal la razón de que la ley les permita ser ajenos a las empresas o a la actividad profesional de la organización sindical a la cual representan y que presten sus servicios por contrato, como cualquier otro funcionario.

Estas constataciones llevan necesariamente a un replanteamiento de la manera como se podría encarar la evolución de la sociedad en el corto, mediano y largo plazo.

(8/7/2022)


[1] La formación de los intelectuales en Los intelectuales y la formación de la cultura, Buenos Aires, Ed. Lautaro, 1960: “los intelectuales «orgánicos» que cada nueva clase crea consigo misma y forma en su desarrollo progresivo”, pág. 12.

[2] Op. Cit. pág. 15.



miércoles, 6 de julio de 2022

EN EL DIA DEL MAESTRO II

 JOSÉ ANTONIO ENCINAS Y EL MAESTRO*

Escribe: René Víctor Calsín Anco

A

cerca del maestro contamos con atinados y autorizados enjuiciamientos de José Antonio Encinas, en cuanto al perfil que debe poseer, la formación que le corresponde, la labor que le toca desempeñar, la libertad en que le incumbe actuar, la posición política que debe asumir, el rol protagónico en la transformación social del país, la carrera magisterial, y la conversión de esta función en un apostolado y en un liderazgo.

PERFIL.- En opinión de Encinas el título de profesor debe conferirse a quienes cumplan con requisitos ineludibles, decía: “en el período del postulado el futuro maestro aprenderá a connaturalizarse con la vida inquieta del niño, a poner a prueba su paciencia, serenidad, equilibrio espiritual, flexibilidad mental. Si en el curso de ese período no tiene condiciones para vivir la vida de los niños, no debería otorgársele el diploma de maestro por muchos que fueran sus conocimientos teóricos”. En cuanto a los maestros en ejercicio, hacía la siguiente objeción: “Todo maestro petulante, hosco, mandón, engreído, colérico no puede profesar, menos estar junto a los niños, quienes necesitan para aprender serenidad y equilibrio espirituales”.

En varias apreciaciones de Encinas se percibe el perfil del maestro, como en estas: “la nobilísima misión de educar… requiere vocación manifiesta, preparación científica y gran experiencia”; “Sólo quien posea un espíritu dúctil, flexible, tranquilo frente a los más difíciles problemas de la vida escolar, puede dirigir la educación del niño”; “Hoy la ciencia de la educación sólo está al alcance de sujetos de una superior cultura, de un espíritu selecto capaz de comprender la vida inquieta de los niños”; “el maestro tanto como gestor social, cuanto como director de la conciencia infantil, debe poseer la máxima cultura sobre la materia, y demostrar un gran espíritu de sacrificio y lealtad a los ideales que la Escuela persigue”.

FORMACIÓN.- Son elocuentes las siguientes observaciones de Encinas: “Gentes sin escrúpulo han convertido la misión de preparar maestros en una fuente de explotación con menoscabo de los intereses de la colectividad”; “hasta hoy, se ha preparado al ‘preceptor’, al clásico maestro de escuela, mas no al educador”; “Nada hay de más peligro que entregar la vida de los hijos a manos mercenarias, a gentes profanas e ignorantes en la misión de educar”.

Para Encinas era indispensable una formación permanente del maestro en su especialidad, en asuntos pedagógicos y, sobre todo, en materia psicológica. Expresaba: Debemos “exigir de los maestros más capacidad espiritual que mental, es decir, mejor preparación y conocimiento del niño, y, subsidiariamente, dominio de las materias por enseñar”; “Cinco años no serían suficientes para dar conocer, elementalmente, el complicado mecanismo del espíritu del niño. Sin este conocimiento todo propósito de formar maestros es no sólo pueril, sino dañoso”; “Un maestro… debe ser un educador, o sea, una persona capacitada por experiencia y por estudios continuos”.

LABOR.- Algunos reparos de Encinas, son: “Enseñar por enseñar, por cumplir una obligación reglamentaria, es lo más falso en materia de educación”; “La charlatanería en materia de educación es mil veces más dañosa que en materia de medicina”.

Al fondo : antigua casa de los Encinas en Puno
Esta lamentable situación debe revertirse. Según Encinas: “La misión del profesor… es educar y, luego, enseñar”; “El maestro… es un educador antes que un funcionario al servicio de la administración pública”; “es necesario que el maestro no sea un simple expositor, sino hábil conductor de la vida mental del alumno”.

LIBERTAD.- La restricción de la libertad atenta la misión de los maestros. Encinas advertía: “Incurren en un gravísimo error y en una manifiesta responsabilidad quienes pretenden educar al pueblo en medio de un silencio de cementerio”; “No se concibe un educador amordazado, sujeto a la coyunda”; “Cuando [el maestro] no tiene libertad necesaria para dar impulso a los nuevos ideales educativos que están en pugna con todo régimen de tiranía o con todo monopolio de la conciencia, su labor es ímproba”.

Encinas exigía plena libertad para el docente, enfáticamente señalaba: “Los maestros, al ponernos al servicio del Estado, no hemos vendido nuestra conciencia, no hemos hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros servicios técnicos, pero no el pago de un silencio y de una conformidad que repugna. Quienes pretenden que el maestro debe ‘callar, obedecer y trabajar’, están en un error, y cometen un acto de injusticia y de insulto a la dignidad humana… El maestro debe tener libertad de opinar, porque ante todo es un mentor social”; “Si la Escuela es un laboratorio donde se analiza la conciencia humana; si lleva una fuerza ideológica, si es un jalón en el camino del progreso espiritual del hombre, necesita de la máxima libertad tanto política como académica”.

POLÍTICA.- Al maestro se suele soslayar de la vida política. Según Encinas: “Pretender que la Escuela viva al margen de la política y prohibir que el maestro sea un político, es quitar a la Escuela el impulso ideológico y todo valor social”; “Privar a la Universidad de contenido político, impedir que filosofe con libertad acerca de los intereses de la Nación, constituye el más grande error cometido en la educación de la juventud. Ese silencio aniquila la función de pensar e inhibe cualquier propósito”.

Para Encinas: “La Escuela, en virtud de un acto esencialmente político, debe ir hacia el pueblo, confundirse con sus necesidades y con sus aspiraciones. Si la Escuela se dedica simplemente a enseñar a leer o escribir, desempeña una función meramente administrativa; pero si la Escuela interviene como elemento de primer orden en la vida social del pueblo, dejando escuchar su voz, modificando la vida en determinado sentido, teniendo derecho a intervenir en ciertas actividades que beneficien y garanticen el bien común, entonces la Escuela es un centro de agitación social y por consiguiente un elemento político”.

CAMBIO SOCIAL.- Encinas consideraba que una abrumadora mayoría de “Los maestros siguen la ruta trazada por un conservadorismo enervante”; “la Escuela dirigida por un elemento burocrático al amparo de las fuerzas conservadoras significa un positivo daño para los intereses de la colectividad”.

Al maestro le corresponde un papel vital en la transformación social del país, en palabras de Encinas: “El Magisterio es la función revolucionaria por excelencia. En ese ejercicio no caben sino dos extremos: el maestro inofensivo, sometido a la coyunda burguesa, sin un soplo de ideal, ni un átomo de impulso, y aquél otro, cuya vida está jalonada por una lucha permanente contra el Poder que abusa, contra la hegemonía que absorbe toda libertad, contra ‘el orden social’, símbolo de la desigualdad y de la injusticia”.

CARRERA MAGISTERIAL.- Se ha desdeñado y menospreciado la función de los docentes. Encinas recopila la siguiente opinión: “El maestro seguía siendo considerado como el último funcionario de la escala administrativa y, era visto con menosprecio y hostilidad”.

Sin embargo, la misión del maestro es de primer orden para los intereses del país. Para Encinas, el magisterio es “la carrera más noble y de más urgente necesidad para el país”; además, “en una democracia no hay función social de mayor importancia que la que desempeña el maestro”; “Si el maestro desempeña la más elevada función en una democracia, no puede considerársele como un paria del Estado”.

APOSTOL Y LÍDER.- Encinas recoge algunas críticas sobre la función de los maestros, anotaba: se “considera al maestro un paria a quien se le encomienda la ‘despreciable’ tarea de enseñar a leer y escribir, y a quien se le obliga a callar y a prestar pleitesía y homenaje a los que se han erigido como sus amos”; “el maestro… es sencillamente un paria que vegeta dentro de la rutina, teniendo el favor como recompensa… Es, simplemente, un conductor de rebaños o un albañil de aldea”.

Según Encinas el maestro, además de educador, debe ser un apóstol, un conductor de multitudes y un líder: “El maestro no sólo debe ser un psicólogo, sino un apóstol”; “Ser maestro es ser un apóstol: todo bondad, tolerancia y sabiduría”; “el magisterio es un verdadero apostolado accesible sólo a espíritus capaces de llevar una vida en permanente tensión… Un educador convertido en paria no puede educar sino esclavos. Sólo los que sienten la fruición de la libertad son capaces de misión tan grande”; “Mientras no se tenga maestros, es decir conductores de la vida humana, mentores de la niñez y de la juventud, apóstoles dedicados a la convivencia espiritual con las generaciones jóvenes, gentes desprovistas de egoísmo, de malquerencia, intolerancia, nada podrá la escuela mejor organizada, ni el sistema de educación mejor elaborado”.

En cuanto al liderazgo, subrayaba: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela. Cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y de los prejuicios que anquilosan sus más vitales funciones y cuando el maestro, de su parte, deje la rutina y se transforme en un leader social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad humana”.

___________________________

* Artículo publicado por el suscrito, en la revista de la UGEL Puno.

FELIZ DIA MAESTRO

 Jorge Luis Choque M.

M

aestro de escuela, como decía Encinas, "El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia". Sin lugar a dudas, es una profesión hermosa, quizás la más sublime de todas; pues, requiere dedicación, paciencia, voluntad y una intensa dedicación; además, la enseñanza es sin lugar a dudas una vocación.

Todos saben que, aprender no es una tarea fácil, se requiere atención, tener la mente abierta al aprendizaje y estar dispuestos a salir de nuestra zona de confort para ingresar a ese nuevo mundo del conocimiento.

Gracias a la didáctica que emplea el maestro, es posible ingresar a ese nuevo mundo del saber, haciendo que el aprendizaje no sea una tarea tediosa, sino llena de alegría y placer; además que nos hace sentir personas de valor, con un futuro por delante; gracias a él es posible reconocer nuestras potencialidades, descubrir lo mejor de nosotros mismos; motivándonos día a día a trabajar en búsqueda de este objetivo.



El maestro, no circunscribe su labor a la enseñanza por la enseñanza, tiende a ser un mentor social por su condición formadora. Para el gran maestro José Antonio Encinas, el maestro debe ejercer la libertad de opinión, en tanto ejerce ciudadanía. El hecho de servir al Estado no implica para el maestro vender su conciencia ni hipotecar sus ideas. El pago que recibe es por su labor, no para guardar silencio.

Encinas era enemigo acérrimo de los que pretenden que el maestro sea un apático e indiferente ante los hechos sociales, de ahí que afirmaba: “¡Es inadmisible la vulgar idea de suponer que un maestro solo requiere unos cuantos principios de técnica de enseñanza” (…) “El magisterio es ante todo un apostolado que exige una permanente agitación espiritual! El maestro que ha convertido su misión en una rutina ha perdido el dinamismo necesario para transformarse en un líder social”.

Siguiendo el mismo pensamiento de Encinas, el maestro Ricardo Dolorier, afirmaba: “Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir”.

A través de este breve mensaje, rindo mi homenaje a todos los maestros del Perú, activos y cesantes, hombres y mujeres, por la sacrificada labor que realizan, aún en situaciones difíciles y adversas y de manera muy especial a quienes laboran en los más recónditos lugares del país.

Gracias por enseñarnos con el corazón.

¡Feliz Día del Maestro!


CUANDO NO HABIAN UNIVERSIDADES

Tú eres el muerto pasado, oh joven servil. Isidore Poyri

Escribe: Omar Aramayo

El maestro José Portugal Catacora confirma que Gamaliel Churata no fue a San Carlos, no estudió la secundaria. Su autodidactismo empieza cuando José Antonio Encinas se va de Puno, hostilizado por los sectores conservadores de la pequeña pero bullente ciudad; con lo cual se da por concluido el ciclo de la Escuela 881. Cuánto mérito se mide en las dificultades, el riego y el rigor propio al que debe someterse incesante el alumno Churata, del cual sale invicto. Aunque el autodidactismo sea inconcebible en nuestra época.

Así mismo Churata jamás pierde el nexo con sus condiscípulos encinianos, por lo contrario, los fortalece con los años, más allá de sus oficios, de los avatares a los que la vida nos somete a cada instante. De ahí la memoria vívida, la elegancia singular de Emilio Romero, cuando sagaz anota: mientras nosotros seguimos la secundaria en el colegio San Carlos.

La más famosa fotografía de
José Antonio Encinas
Este periodo es marcado por la presencia paradigmática de José Antonio Encinas, que de acuerdo al estudiante Churata, "llegó a Puno portando un diploma de normalista, la generación a la que pertenezco estaba formada por una legión de llokallos unidos por la analogía de la edad y el privilegio del cielo". Cierto, llokallos de clase media baja, urbana. Privilegio del cielo. Cuatro años dura la experiencia, 1907-1911, que por un lado tenía encantados a maestros, niños, y padres de familia, con una novedosa forma de impartir conocimientos, donde se prescinde de la palmeta, los tirones de cabello, del famoso quimsacharani, quimsapallca, chicotillo de tres ramas, llamado también San Martincito, vaya eufemismo, y de otras formas de tortura usados en la educación de entonces, bajo la norma consagrada por nadie: la letra entra con sangre.

Existe en Encinas una visión psicológica de la expansión del individuo. Del cultivo del yo, del respeto a la persona, del niño que empieza a convertirse en persona, es decir, conciencia y singularidad, persona, lo personal, el individuo, al cual no se le debe ni puede vulnerar bajo ningún precepto, menos cuando se encuentra en etapa de formación, menos en nombre de la educación. Encinas observa la psicología del individuo, la vocación, las aptitudes, y valores de cada uno de sus estudiantes. Es en aquel espacio conquistado donde el maestro instala su labor para llevar adelante a sus alumnos, implementa talleres de producción, dentro del concepto de una educación para la vida.


Veinte años más tarde, al evaluar su tarea y el destino de sus estudiantes ya adultos, en retrospectiva, los agrupa por los oficios y profesiones en los cuales se desempeñan con eficiencia e integridad. Por los que se han realizado en la vida; y que iniciaron en la escuela. Esta visión de la pedagogía, en su momento, mientras el maestro Encinas enseña, tiene sus detractores, vienen del clero, o enviados por los curas, en especial por el obispo, en una lucha sin reposo, en el afán de copar la educación y la mente de los niños. El diploma de normalista, conferido por la Escuela Normal de Lima, bajo la dirección del Isidore Poiry, pedagogo belga, que trajo el postulado de formar maestros líderes de la comunidad, le permitió implementar un plan de estudios instrumental, que permitiese a los futuros docentes un concepto definido del rol que deben cumplir en su misión: paidología, psicología, historia de la educación, y sociología. Cuatro cursos claves, que en su desarrollo y en función transversal, permiten un constructo de alta intensidad. Todos les van a servir en su desempeño, sin embargo, donde el Maestro de maestros profundiza es en la psicología, aquí se revela al psicólogo natural. A su regreso de Europa, muchos años después, considera que debe tomarse en cuenta al psicoanálisis como parte esencial en la empresa educativa, la exploración de la caja oscura, la cura por la palabra, la asociación de imágenes; aunque en Higiene Mental, uno de sus libros más interesantes y prácticos, es influenciado por el conductismo estadounidense. El hábito. No obstante, la psicología sigue siendo el instrumento primordial para conocer y orientar al estudiante.

Poiry se sobrepone y elude las estrecheces propias de la realidad política y económica del país y de la escuela. Estamos a inicios del siglo XX, pobre Perú. Asume el problema y forma a maestros que veinte años más tarde están en vigencia, de acuerdo al alumno evaluador: Encinas, en la administración de las escuelas del país. En la Historia de la educación del Perú, Poiry debe ser considerado como el verdadero creador de una nueva técnica en la enseñanza. Bajo ese punto de vista, la técnica en la enseñanza, Encinas, su discípulo, es el primer maestro en la historia de la educación nacional.

Las ideas de Isidoro Poiry definen el pensamiento del joven Encinas: 1. El concepto de escuela nueva, 2. El maestro líder de la comunidad. 3. La salud del cuerpo como exigencia para cualquier emprendimiento. 4. La importancia de la educación intelectual y a la vez la espiritualidad. 5. El racionalismo francés russoniano, cartesiano, comtiano; el laicismo.

El contrato del maestro belga se produce en los días de la recuperación nacional, después de la infausta guerra del Pacífico, según observa David Emilio Aguilar Berrospi, editor y traductor de La Reforma de la Educación, el tratado de Poiry, publicado en francés en varias ediciones, entre 1919 y 1922. Y de la consolidación más o menos efímera del civilismo, que pronto es aplastada por el populismo liguista; pero para entonces la semilla de Poiry ha sido diseminada en las honduras del país. El maestro belga tuvo en Lima una experiencia trascendental en su momento, lo que había hecho en el Perú era inédito e inaudito a nivel global. Así mismo tuvo gran reconocimiento en su país. Encinas, supo a partir de estas enseñanzas, plasmar una experiencia original, creativa, y eficaz, como le exigía su medio, el Altiplano. Y supo comprender que educar es modelar el espíritu del niño.

Gamaliel Churata
Encinas, así mismo, fue influido y conmovido de por vida por el recuerdo de Telésforo Catacora, compañero suyo, de la primera promoción de la Escuela Normal, dotado por el genio de la pedagogía, y de la enseñanza, ideólogo de la Escuela de la Perfección. Para él la escuela debía convertirse en un elemento de perfección social, perfección humana, perfección del artesano, perfección de la familia; y más, en un territorio tan específico como el Altiplano, donde la situación misérrima del indio, debía considerarse factor determinante para cualquier cambio social, el cambio que implica la tarea educativa. En ese trance, Catacora se convierte en facilitador de las polémicas religiosas y políticas de la época, un maestro de debates culto. Pero la tuberculosis temprano se lleva al ideólogo y facilitador. Ese vacío, acrecienta la responsabilidad que asume el maestro en el que habrá de convertirse Encinas.

Catacora, Encinas, y Francisco Chuquiwanca Ayulo, este último más tarde jurista y apóstol del indigenismo, le dan sentido a la tarea educativa, en una realidad social áspera como la de Puno, y contextualizan la labor educativa, como no se había hecho nunca. Contextualizar quiere decir mirar alrededor, para saber dónde te encuentras y cómo te ubicas. Por otra parte, Chuquiwanca y Encinas, constituyen en la práctica, la primera célula indigenista del siglo XX, aunque no suscriban manifiesto ni recibo alguno. La preocupación y el sentido de su obra tiene una sola dirección: el indio. Muchos años más tarde, el niño Arturo Peralta convertido en Gamaliel Churata, dirá de la obra de su maestro: era una escuela proletaria, inspirada en el ayllu; pero también en Tolstoi, el mismo que inspiró a Gandhi, en el inmenso sentido de libertad y la lectura del libro de la naturaleza, y de una religión panteísta, de un Dios natural.

Encinas, es el más acendrado crítico de la tradición pedagógica nacional, de la alta dirección, es decir del ministerio de educación, de la infraestructura, de la bibliografía del maestro y del estudiante, de los laboratorios, del status quo: el maestro, en el ejercicio de su profesión, está en plena edad medieval; pero encuentra a un referente local, insular a nivel nacional: don José María Miranda, el primer maestro después de la guerra con Chile, maestro de la reconstrucción espiritual en Puno, "yo pertenezco a esa generación, y por lo tanto, me es dable describir las impresiones que recibí en la Escuela donde me enseñaron las primeras letras… nuestra Escuela era un centro de democracia, allí se educaban patrones y sirvientes, obreros y burgueses, todos pasaron por los claustros de la escuela unidos por una hermandad que ha permanecido imborrable a través de todo género de vicisitudes. La Escuela no tenía ni crucifijo, ni imagen alguna…" Lo que quiere decir, que a Encinas de lejos le viene, de las raíces, esa explosión de libertad que siembra y cosecha años más tarde entre sus estudiantes, en los obreros pero también en los intelectuales que luego transformaron las letras nacionales, ya en los años 20. En esa escuelita fiscal se forman quienes van a constituirse y reconocerse como la élite intelectual puneña, a la par de los valores que desde distinto puntos del orbe colaboran en Amauta, de la cual también son parte, coincidentes en una visión socialista de la nación y en la defensa irreductible del indio, fundamento de la nación, como se vio entonces.

Encinas implementa los siguientes talleres en la escuela: carpintería, zapatería, e imprenta, cada uno con tres o más profesores, los estudiantes aquí se preparan para el trabajo diario, para hacerse adultos. La escuela que hace no la escuela que mira el libro. Pero el atractivo mayor de la escuela es el contacto que diseña el maestro para la enseñanza de la ciencia y la realidad. Escuela activa, escuela positiva, participativa, la comprobación de los fenómenos naturales, sin pretextos ni complejidades, lectura de la naturaleza sin intermediarios, el regreso a la observación y la comprobación. El estudiante durante siglos reducido a espectador, a ser un ánfora donde la información se deposita sin el consentimiento ni la conciencia del niño, el verdadero protagonista del proceso educativo, la razón de existir de la escuela, asume su rol. En este camino deben participar los padres de familia. Qué difícil entender algo tan sencillo. Sin embargo mucha agua tuvo que pasar para que el mensaje de Encinas llegara a ser el postulado de los nuevos maestros del Perú. Gran parte de esta lamentable deficiencia se debe a que la escuela ha sido considerada como una oficina administrativa, encargada de enseñar, sometiendo, en consecuencia, a los maestros y a los alumnos a un conjunto de disposiciones reglamentarias dentro de las cuales es imposible cualquier experiencia.

Mal endémico que, a la distancia, abate a los alumnos, no solamente en la escuela primaria sino en todo nivel educativo, incluida la universidad, cual jamás hubiese existido Encinas ni producido la reforma universitaria; debido al uso indebido del internet y a una generación extendida de maestros oportunistas, sin compromiso con el desarrollo de país. No está de más recordar, para contrastar y/o semejar, que en la colonia el principio educativo era formar buenos vasallos del rey, ley que hoy se replica en el mundo neo liberal con la misma intención: formar mano de obra para las fábricas, el rey se ha convertido en empresario; para ello, no es necesario que el estudiante lleve cursos de humanidades; ni que piense. No es necesario que cultive su sensibilidad, por el contrario, eso es un obstáculo.

En esos días vino a Puno de Arequipa, el obispo Valentín Ampuero, nacido en Moquegua, con antecedentes negativos, hombre soberbio, intolerante, gruñón, carácter explosivo. Pronto se convierte en una de piedra en el camino con la que el maestro ha de tropezar en su labor. A los días se dirige a la escuela 881, dirigida por Encinas, habla con él: mortificado como estaba, no aguardó mucho para presentarse a la Escuela… "la entrevista con mi persona fue cortísima… el diálogo violento… se encuentra con un maestro de 22 años de edad, sin fortuna, sin “posición social”, según la jerga burguesa, sin más respaldo que sus ideas y sin más defensa que su voluntad, un obispo ataviado de seda y oro, como es la iglesia en roma. Preguntó violentamente si el Centro era un foco de propaganda protestante y si los niños y maestros pertenecían a la iglesia evangélica. Me negué a responderle semejantes preguntas. Aduje que no reconocía en él autoridad alguna para inquirir sobre el régimen de una Escuela del Estado… Más tarde, visitó cuanto hogar pudo a fin de que los padres de familia retiraran a sus hijos de la escuela maldita."


Churata niño, conoce por primera vez los reveses del poder y el abuso, por razón de sus ideas. El inspector Cortez hace una visita oficial a la Escuela, sin duda, movido por Ampuero. "Gustábale rodearse de la solemnidad. Reunió “el claustro pleno de la Escuela” maestros y alumnos en una sola clase. Abrió la sesión en nombre de “Dios Todopoderoso”. Nombró secretarios, se leyó el acta anterior, etc., etc. Cortez ya estaba en pugna con el Centro Escolar; es natural que pretendiese atacarlo donde él y muchos suponían encontrar un delito: la falta de la enseñanza de religión. Quiso mostrar públicamente esta deficiencia examinando a los alumnos en asunto relativos al Catecismo. Al primero que llamó y tenía que ser así, fue a Gamaliel Churata. Sabía Cortez que este niño era hijo de padres protestantes; se propuso cimbrar la conciencia de este chiquillo, sin saber que Churata era ya todo un gigante en aquello de resistir cualquier coacción. Cuando Churata estuvo delante del inspector y cuando éste le exigió que rezara el Credo, frunció las cejas, contrajo los músculos de la cara y no dijo ni una sola sílaba. En pie, con el más absoluto dominio, ese niño defendió su conciencia."

Churata, visto por Encinas, es la más recia personalidad de la generación que se educó en el centro. Hermano de Alejandro Peralta, difiere de éste por su carácter, Gamaliel, desde niño, presenta una vida interior más profunda; es uno de los chicos donde es posible estudiar su conducta en forma integral. Nada de dobleces tiene su espíritu; ninguna encrucijada guarda su conciencia. Sus impulsos, sus tendencias, sus rebeldías, surgen a la superficie espontáneamente. Esta clase de niños son poco comunes en las escuelas; ello obedece a disposiciones de orden individual y a la disciplina que impera en la escuela. Este juicio a la luz de la reflexión de los años que median entre 1911, cuando le cupo ser su mentor en Puno, hasta 1930, a pleamar de sus exilios, al concluir la redacción de La Escuela Nueva en el Perú, es una acuarela psicológica de síntesis extraordinaria, a través de términos como: carácter, vida interior, conducta, espíritu, conciencia, espontáneamente, disciplina, asignados a un niño que se ha hecho adulto, pero que ya en su simiente se manifestaba como personalidad cuajada, de vida interior profunda, con valores definidos. Acuarela, digo, por la agilidad de la percepción y el diagnóstico, por la economía verbal, por la transparencia, por la palabra sencilla como el agua. Churata, niño precoz, a los 9 años se hace periodista, con Enrique Encinas funda el periódico El Profeta.

No hay que olvidar que se trata de un hábil tipógrafo, habilidad que más tarde le permite ser contactado por el padre Zampa para ir a Potosí, como cajista. Nos falta para contemplar aquella época a través el diario de un niño, Emilio Romero, escritor precoz, de prosa galana, desgraciadamente inédito, en poder de sus descendientes.

Aquí el núcleo Orkopata y sus adláteres, su irradiación y resonancia; aparte de Churata, el más inquietante: Enrique Encinas, más tarde médico de José Carlos Mariátegui y uno de los fundadores de la Universidad Cayetano Heredia; Emilio Romero, Emilio Armaza, Mateo Jaika, Luis de Rodrigo, Emilio Vázquez, Aurelio Martínez; Alberto Mostajo, el poeta metafísico; y por cierto, Alejandro Peralta. Además de los músicos Alberto Rivarola, autor de la bellísima ópera Copacabana, Miguel Garcés maestro de guitarra clásica, el violinista Carlos Rubina, y Víctor Masías, que definió el concepto musical de la estudiantina. Y uno de los abuelos de quien escribe esta nota. Y por cierto, Churata. Todos brillantes, profesores universitarios, poetas laureados, diplomáticos, políticos. A más de artesanos, escribanos, tipógrafos, maestros, comerciantes, contadores, formados en solo cuatro años, una generación.

El maestro tropieza con múltiples dificultades desde su llegada, el prefecto no ha querido entregarle el cargo, aunque tiene el nombramiento del Estado en las manos; pero su desencuentro mayor es con el clero, Encinas profesa una escuela laica y defiende a sus alumnos, la intangibilidad de conciencia, en especial a Churata y Alejandro, hijos del adventista y gremialista obrero Demetrio Peralta, de la pretensión de las autoridades educativas, de intervenirlos y “salvar” la corrupción de sus almas. La escuela laica no es la escuela anticlerical políticamente juzgada, es la escuela de diagnosis donde toda enseñanza debe ser sometida a una permanente comprobación y depuración a favor de los intereses del educando… El problema es pues una cuestión de higiene mental y no un asunto de conveniencia sectaria. Tal el fundamento pedagógico. Pero la hostilidad no deja de incomodarlo, ese el motivo principal por el cual decide salir de Puno.

Gamaliel Churata, en el prólogo que escribe para la primera edición de Ensayo de Escuela Nueva, dice que se trata de un mensaje, un documento, un programa para la educación peruana. De ser así, los ejes axiológicos de esta propuesta son 1. La voluntad como fuerza transformadora, como en Nietzsche; 2. La importancia del lenguaje hablado, el mundo vocabular, tanto como del lenguaje escrito, creativo; es decir, la producción del lenguaje, el estudiante debe ser un productor del lenguaje. 3. El reflejo participativo, no automático, de plena consciencia del estudiante; 4. El cambio de la educación nacional dentro de un proceso de cambio económico, en ello antecede a Mariátegui, en cuanto la superestructura de la sociedad habrá de cambiar en tanto su economía cambie; 5. Y por cierto la idea de una educación nacional, para lo cual es necesario definir los cimientos de la nacionalidad.

Después de cien años y más, la experiencia de Encinas, su mensaje, ha sido eludido por el Estado, pero la verdad que lo nutre está viva, aunque la sociedad se ha modernizado y los índices de pobreza no son tan crudos como los de aquella época. Recibamos esta edición que se genera desde el interior del aparato educativo, con alborozo. Saludemos la iniciativa desde la mente renovado de los maestros de mente joven, con alegría y la esperanza que en realidad estas enseñanzas se puedan convertir en un instrumento de cambio, que es el objetivo real de la educación. <:>




martes, 5 de julio de 2022

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO5JUL22

PUNO ES LA REGIÓN CON MAYOR NIVEL DE ANEMIA A NIVEL NACIONAL

LA REPUBLICA Sur 05 Jul 2022 .- Análisis. Análisis de IPE revela que no se logró cumplir las metas para reducir la anemia debido a pandemia. También se refiere que Tacna es la región que menos porcentaje de anemia tiene.

Pese a las campañas de salud, Puno figura con la población infantil más alta de niños que sufren anemia.

Instituto Peruano de Economía

La COVID-19 ha dificultado la disminución de la anemia y desnutrición infantil en el Perú. Por ello, al 2021 no se han logrado las metas establecidas en el Plan nacional para la reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú 2017 – 2021. Estas metas apuntaban a reducir la anemia en niños menores entre 6 y 35 meses a 19%, y la desnutrición crónica en menores de 5 años a 6.4%. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del INEI permite realiza un balance de cómo evolucionó la anemia y la desnutrición infantil después del brote de la pandemia y cuán alejados estamos de objetivo planteado en el 2017.

Aumentó anemia infantil

Entre 2019 y 2021, en el Perú la anemia en niños de 6 a 35 meses cayó 3.1%. En la macrorregión Sur, la anemia cayó 21.8% en Tacna y 5.8% en Cusco. De este modo, Tacna pasa a ser la región con menor prevalencia de la anemia a nivel nacional en el 2021. Por su parte, la anemia aumentó 13.4% en Arequipa, 6.5% en Apurímac, 2.6% en Moquegua y 0.6% en Puno. Este último, a pesar de presentar el menor aumento en la macrorregión Sur, también es el departamento con mayor prevalencia de la anemia en el Perú.

Disminuye la desnutrición

A nivel nacional, el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición decreció 6% entre 2019 y 2021. Este cayó en mayor magnitud en Cusco (-9.4%), Moquegua (-20.1%) y Tacna (-36.3%). Estos dos últimos presentan la menor tasa de desnutrición en el país. En Puno también se redujo la desnutrición, pero en menor medida, -1.2%; mientras que en Moquegua y Apurímac aumentó en 17.2% y 20.5%, respectivamente.

La disponibilidad de alimentos nutritivos y seguros es fundamental para asegurar la correcta alimentación de la población o, en otras palabras, su seguridad alimentaria. En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) realizó una evaluación de la seguridad alimentaria en el Perú, considerando la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los alimentos. Esta encontró que todos los departamentos de la macrorregión Sur presentan mayor inseguridad alimentaria que el promedio nacional (27.5% de los hogares). La de mayor inseguridad es Apurímac (66.9%) y la de menor, Moquegua (37.5%).

Riesgos internacionales

El precio de los fertilizantes y productos agrícolas, así como las restricciones al comercio internacional, han venido en aumento fruto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto implica un peligro para la disponibilidad de alimentos a nivel mundial. De este modo, 16.8% del total de calorías comercializadas en el mundo se han visto afectadas. Esta cifra supera a la que hubo en crisis previas como la de precios de alimentos del 2008 y la del Covid-19, las cuales tuvieron efectos similares. Por tanto, es necesario tomar medidas de forma ágil y precisa para salvaguardar la seguridad alimentaria del Perú y a las familias más vulnerables.

 

MÁS DE 5 MIL KITS PARA EL GANADO EN TODA LA REGIÓN CONTRA LAS HELADAS

Por Bruno Calsin  LOS ANDES  24/05/2022.- En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas de Agro Rural, unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se entregarán 19 mil 399 kits veterinarios para las cabezas de ganado ovino y alpacas en las 13 regiones del país. 

“Vamos a dar atención a 1 millón 939 mil 900 cabezas de ganado, mejorando su condición física para una mayor resiliencia frente a la presencia de fenómenos meteorológicos adversos y previendo reducir su morbilidad y mortalidad”, señaló Rogelio Huamani, director ejecutivo de Agro Rural. 

Informó que, para desarrollar dicha actividad, se ha destinado una inversión de 7 millones 197 mil 29 soles, teniendo como ámbito de intervención a las regiones de Áncash (510 kits), Apurímac (1,440 kits), Arequipa (2,120 kits), Ayacucho (940 kits), Cusco (2,550 kits), Huancavelica (2,210 kits), Huánuco (260 kits), Junín (1,190 kits), Lima (800 kits), Moquegua (430 kits), Pasco (1,420 kits), Puno (5,129 kits) y Tacna (400 kits). 


“Con cada uno de los kits se dosificará oportunamente a aproximadamente 100 cabezas de ganado ovino y/o alpacas, disminuyendo, así, la carga parasitaria y el tratamiento de enfermedades, permitiendo que los animales enfrenten la época de heladas con un adecuado estado sanitario y buena condición corporal”, aseguró. 

Cabe destacar que cada kit veterinario contiene vitaminas, antiparasitarios internos y externos, antibióticos y otros insumos de aplicación, los mismos que son empleados, según cronograma de entrega y aplicación, por los técnicos y profesionales de Agro Rural, quienes al mismo tiempo brindan asistencia técnica al pequeño productor.

 

ALREDEDOR DE 16 MIL ALPACAS HAN SIDO REGISTRADOS EN EL LIBRO GENEALÓGICO

 RADIO ONDA AZUL 5 JULIO, 2022.- Consideran de importante el registro genealógico, para incrementar el valor económico de las alpacas

El director de Dirección de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria de Puno Ricardo Iveros Llantoy, informó que – desde que se hizo la transferencia del Consejo de Camélidos Sudamericanos a la región, al momento se ha logrado registrar en el libro del registro genealógico alrededor de 16 mil alpacas. El funcionario, admitió que dicha cifra estadística aún es significativamente baja.

Refirió que no se ha logrado avanzar en este tema, debido a la carencia de personal, “sólo tenemos tres profesionales para la evaluación y el registro, para una población de más de 2 millones 450 mil alpacas”, indicó el funcionario; al tiempo de precisar que en la región de Puno son alrededor de 37 mil productores alpaqueros.

Explicó que es importante el registro genealógico; puesto que, el valor económico de las alpacas se incrementa significativamente, “el precio de una alpaca común llega hasta los 200 a 250 soles; sin embargo, el valor de un camélido registrado podría costar entre los 5 mil a 15 mil soles”, indicó.

 

REGIONES TIENEN PLATA PERO NO SABEN CÓMO GASTARLA: LA HISTORIA DE SIEMPRE

Zaida Tecsi La República, 02 Jul 2022.- Ineficiencia. A seis meses de terminar el año, los gobiernos regionales ejecutaron apenas un tercio de sus presupuestos para proyectos. En el sur, Arequipa es la peor que ejecuta.

Tacna es la región que más ejecutó su presupuesto en el sur del país y la segunda a nivel nacional. Sin embargo, su avance es apenas del 35.9%. A mitad de año, solo gastó un tercio de sus recursos destinados para obras. Pese a las desbordantes necesidades, los gobiernos regionales presentan una baja ejecución presupuestal de proyectos que deberán revertir en menos de seis meses que queda de gestión.

Según el portal web de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Cusco se encuentra entre las diez regiones con mejor ejecución, pero con el 30.5%. El presupuesto para obras de la región imperial supera los S/839 millones, la cuarta más millonaria del país.

Piura ocupa el primer lugar (S/973 millones), le sigue Arequipa (S/868 millones) y Cajamarca (S/860 millones).

El consejero regional Jorge Segura cuestionó el nivel de ejecución en Cusco y el poco avance en proyectos emblemáticos como la Vía Expresa y el hospital Antonio Lorena. “Con ese presupuesto tendríamos que haber avanzado los proyectos emblemáticos y liquidado los pequeños. Muchas obras han sido entregadas, pero les falta equipamiento. No olvidemos que este año las transferencias ya deben comenzar según recomendó la Contraloría, ojalá por lo menos se logre el 80%. En mi caso yo tengo un sinsabor a medio año de que termine esta gestión”, expresó.

Sin embargo, Arequipa es un caso más crítico. La región del Misti es una de las siete regiones del país con menor gasto, solo ejecutaron el 20 %, según Consulta Amigable. José Luis Hancco, presidente del Consejo Regional hizo hincapié en tomar en cuenta el presupuesto comprometido a la fecha que asciende a S/204 millones 873 mil.

Pese a ello, Hancco reconoció la ineficiencia y responsabilizó a la gestión del gobernador Elmer Cáceres. Dijo que Kimmerlee Gutiérrez heredó proyectos mal elaborados y contratos con vicios que causó obras con retrasos. “Por ejemplo la planta de tratamiento de Socabaya es un proyecto de cuatro millones, ya está en seis millones y no se culmina porque se está modificaciones al proyecto y esa es la característica lamentablemente de los proyectos”, dijo.


Para Hancco, en lo que queda de la gestión debe darse continuidad de funcionarios para garantizar la ejecución de obras y presupuesto antes de iniciar las transferencias. “Iniciado julio se hizo un cambio del gerente de Infraestructura. Eso genera modificaciones en las sub gerencias y eso impactará en obras”, cuestionó.

Ministerios también son ineficientes

El premier Aníbal Torres dijo desde Áncash el último jueves que es un crimen no ejecutar al menos el 50% de los recursos frente a las necesidades del país. Esto en referencia a la ineficiencia en el Ejecutivo Nacional. Anunció que si para agosto, los ministerios no ejecutan al menos el 70% de los recursos, serán separados del cargo. “Hemos dispuesto que al mes de agosto no han ejecutado por lo menos el 70 % del presupuesto, tienen que poner su carguito a disposición, porque el país tiene que caminar”.

 

13 AGENCIAS AGRARIAS DE LA REGIÓN PUNO ABANDONADAS POR FALTA DE PRESUPUESTO

RADIO ONDA AZUL 5 JULIO, 2022.- Mayoría de agencias sólo cuentan con un presupuesto de 500 soles como caja chica y 2 tractores para el trabajo de los productores

El ex consejero por la provincia de Huancané, Juan José Álvarez, lamentó que las 13 Agencias Agrarias de la región de Puno están en abandono por falta de presupuesto, desde el momento que pasaron a ser manejadas por la Dirección Regional Agraria, ya que actualmente la mayoría de agencias sólo cuentan con un presupuesto de 500 soles como caja chica y 2 tractores para el trabajo de los productores.

Al respecto indicó que se aprobó un acuerdo regional para que los OPDS del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego pasen al gobierno regional y no haya duplicidad de funciones de gobernabilidad sin resultados; pero las autoridades hacen caso omiso al cambio que se requiere para verdaderamente beneficiar a los productores, más aún ante una crisis alimentaria.

Escasez de fertilizantes

Con respecto a la escasez de fertilizantes a nivel mundial, nos da muestra clara que las autoridades no están preparados para implementar políticas regionales que afronten la situación como una oportunidad para iniciar a utilizar fertilizantes naturales en favor de los productores, así lo afirmó Álvarez.

Enfatizó que es importante promover el uso de fertilizantes mediante un programa para que los especialistas se trasladen al campo y logren capacitar a los productores en la forma correcta de utilización de fertilizantes naturales e incluso fomentar el cultivo de las habas para aumentar la cantidad de nitrógeno en la tierra.

Según el análisis realizado en entrevista con radio Onda Azul, el 80 % de los productores de la costa del país realizan un trabajo tecnificado por lo que requieren la aplicación de fertilizantes que a la larga podría traer efectos negativos para el suelo; sin embargo, el 15% de productores de la sierra del país son los que utilizan con frecuencia el guano de isla, por ello es urgente que la autoridad regional solicite su distribución, para la campaña agrícola del año 2022 que inicia en el mes de setiembre.

 

SOLO EL 51% DE LA POBLACIÓN DE PUNO TIENE LA TERCERA DOSIS

 RADIO ONDA AZUL 5 JULIO, 2022.- Recomiendan el uso obligatorio de la mascarilla en lugares abiertos y cerrados, a fin de evitar contagios

Director de la Red de Salud de Puno, Yuri Cano Zirena informó que la provincia de Puno no llegó a superar más del 80% de personas inmunizadas con la tercera dosis; porque hasta la fecha sólo el 86 % de las personas recibieron la primera dosis, mientras que la segunda dosis se llegó aplicar a un 76% y la tercera dosis al 51% de la población mayor de 18 años.

Razón por la cual el departamento de Puno no accedió a dar cumplimiento al Decreto Supremo Nº 041-2022-PCM, que destaca el uso facultativo de la mascarilla en las regiones que tengan el 80 % de cobertura de vacunación con las tres dosis en mayores de 60 años.

Asimismo, dijo que ante el inicio de la cuarta ola del Covid-19 en el país y el ligero incremento de casos positivos que se registra en la región de Puno es importante que se retome el uso de la mascarilla de forma obligatoria en los lugares abiertos y cerrados.

Por otro lado, indicó que en las zonas altas se ha identificado como poblaciones vulnerables a niños menores de 5 años y personas mayores de 60 años, por lo que se ha enfocado en el primer nivel de atención con prácticas saludables y la aplicación de la vacuna contra la Covid -19.

Finalmente, explicó que en los establecimientos de salud I y II en la mayoría atienden en horas de la mañana por el reducido personal médico.  <:>

lunes, 4 de julio de 2022

OPINIONES ACERCA DE LA POLITICA PERUANA

 ESTADO MAFIOSO

INTENTA DICTADURA TOTALITARIA

Carlos Angulo Rivas

¡Peruanos despertad! No puede haber reactivación económica sin cambio de Constitución. No puede haber Estado de Derecho sin eliminación de la corrupción. No puede haber democracia sin libertades públicas, participación popular y consulta ciudadana. No puede haber gobernabilidad sin separación y equilibrio de poderes. No puede haber periodismo creíble y verdadero si se acepta el libertinaje de los medios de comunicación mercenarios. No puede haber justicia auténtica mediante el prevaricato de jueces y fiscales obedientes a los grupos de poder y a partidos políticos corruptos. No puede haber ley cuando ésta es manipulada por un Congreso de comisarios político-patronales defensores de intereses particulares, nunca los de la nación. No puede haber equidad, empleo pleno, eliminación de las enormes desigualdades y de la pobreza extrema, sin cambiar el fracasado sistema económico neoliberal del libre mercado y la globalización. No puede haber soberanía nacional sin una política exterior independiente en correspondencia a la autodeterminación de los pueblos. Estas sentencias verídicas del día a día pertenecen, lamentablemente, al Perú y están presentes en el padecimiento ciudadano; ellas son las que definen nuestro estado fallido, triste decirlo, al constatar un país ingobernable, impresentable, caótico, descontento y depresivo.  

De acuerdo a las características descritas, muy graves en sí mismas, el Perú vive una etapa adicional del Estado Mafioso construido por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, fortalecido por Toledo, García, Humala, Kuczynski, Vizcarra y Sagasti, con la finalidad de usufructuar de él en medio de la corrupción endémica existente y el floreciente narco-tráfico. Los tentáculos de la corrupción llegan a casi toda la administración pública y sus instituciones, siendo escasos los funcionarios que escapan a las mafias intocadas y presentes dejadas por el fujimorismo y los gobiernos subsiguientes. ¿Pero es ese Estado Mafioso el que maneja el país? Evidentemente NO. El país está manejado desde más arriba por los monopolios y los oligopolios empresariales, la CONFIEP y el intervencionismo de los Estados Unidos, quienes, en consonancia con las mafias, los medios de comunicación mercenarios, se enriquecen todos en detrimento de la mayoría ciudadana. Ni los políticos ni los magistrados ni los presidentes ni los congresistas, son los mandantes, ellos reciben órdenes pertinentes mientras son alimentados por dinero sucio, “comisiones” y prebendas según los casos. Se ha establecido de esta forma la prepotencia, la arbitrariedad, la sinrazón y abuso del Derecho en el país. Por esa razón se defiende con uñas y dientes la espuria Constitución 1993, puesto que el fujimorismo aliado al Apra y a los partidos de derecha subsiste como fuerza invencible en el Poder Legislativo, Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo, Contraloría, etc. A este inmoral orden establecido auspiciado por los políticos tradicionales y los medios de comunicación masiva, lo llaman con descaro increíble democracia y estado de derecho, cuando en verdad se trata de una dictadura totalitaria de la clase dominante y sus comisarios políticos instalados en el Estado Mafioso. Por ejemplo, la renuncia-destitución de Kuczynski, el referéndum y cierre del Congreso realizados por Martín Vizcarra significaron el quiebre momentáneo de la hegemonía aprofujimorista que desde su poder en el Estado Mafioso cobró revancha al año siguiente defenestrando a Vizcarra.

El triunfo de la izquierda con Perú Libre y los sectores medios contra Keiko Fujimori demostró el hartazgo de la ciudadanía con el sistema de gobierno y la MAFIA; entonces, se votó por el cambio de sistema económico, político y social, por el cambio de Constitución y la indispensable transformación del país; sin embargo, apenas instalado Pedro Castillo en Palacio de Gobierno, se inició una irresponsable campaña de demolición, irracional y calumniosa, por parte del Congreso y los medios de comunicación contra Castillo, no se olvide que de Agosto a Diciembre 2021 hubo dos intentos de vacancia presidencial. A partir de estos nefastos acontecimientos se ha establecido una mayoría dictatorial corrupta en el Congreso, auspiciada por María del Carmen Alva y congresistas que actúan atrincherados para asaltar el Poder Ejecutivo bajo la consigna deshacerse de los cargos elegidos por la mayoría ciudadana el Presidente Pedro Castillo y la vice-presidente Dina Boluarte, La finalidad GOLPISTA es establecer una dictadura totalitaria del Estado Mafioso desde el Congreso. Además, sabiendo que este poder del estado (Congreso) tiene un apoyo popular nulo en tanto sólo uno de cada diez peruanos lo aprueba. Ninguno de los ex mandatarios post Fujimori movió un solo cabello para desmantelar el vicio de la corrupción estructural en el Estado. El mandato de la clase dominante sobre la frondosa Mafia en los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y en los múltiples organismos derivados: Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Contraloría General, Defensoría del Pueblo, BCR, es absoluto lo cual impide gobernar el país de manera democrática, con visión de futuro y de bienestar general. En esa concepción catastrófica establecida por la Constitución 1993, el Congreso es el peor nido de gente impresentable: corruptos comprobados, golpistas ambiciosos, racistas y fascistas, dirigidos en la actualidad por la jefe del crimen organizado en el Perú, Keiko Fujimori y compinches bajo el asesoramiento del inmoral, siniestro y perverso Vladimiro Montesinos.



En este contexto de laberinto nacional, de caos político insufrible, de crisis económica e inflación galopante, de falta de trabajo, de falta de alimentos y pobreza creciente, resulta más que indispensable una verdadera transformación del Perú. Aquí no se defiende a Pedro Castillo, un hombre perdido en la cancha, demagogo barato, miedoso e ignorante; tampoco al primer ministro Aníbal Torres un legalista desubicado; sino al proceso de transformación prometido. La única labor de Torres ha sido defender al mandatario contra los intentos de vacarlo, sin pensar ni atreverse a tocar lo que el Perú demanda porque no tiene ni mínima idea del significado de cambio económico, político y social. En realidad, aquí se trata de defender a las amplias mayorías que llegaron al gobierno con fe y esperanza de transformar el país y en eso estamos, independientemente de personajes como Castillo y Torres que evaden lo fundamental de los compromisos asumidos en el Plan Bicentenario, y creen estar cumpliendo con sólo enviar proyectos de ley al Congreso como los del referéndum para la Asamblea Constituyente, el de masificación del gas, la de los monopolios y oligopolios, etc. que son archivados sin siquiera leerlos. No entienden que sin confrontar al Congreso constituido en enemigo del gobierno es imposible realizar un solo proyecto. Evitar la urgente confrontación con el Congreso a fin de discutir a fondo los temas de interés nacional será la inevitable caída de Pedro Castillo por vacancia o inhabilitación. Castillo y Torres caen en el juego de discutir minucias a suerte de distracción pública: qué si la Alva, qué si Castillo, qué si Chirinos, qué sí Torres, qué si Cerrón, qué si Keiko, qué si Merino o el payaso Montoya. Mientras la mayoría fascista del Congreso da pasos concretos para tumbarse al gobierno y dar el zarpazo golpista de asumir el Poder Ejecutivo por sí y ante sí instaurando la dictadura totalitaria de un Congreso sin apoyo popular.

Pedro Castillo ha ganado el gobierno gracias a Perú Libre, no porque sea un líder indiscutible o un estadista reconocido. La segunda vuelta fue ganada por la confluencia de toda la izquierda nacional, los sectores populares y medios, que apostaron por la transformación del país en una gesta unitaria propia de la lucha política contra los partidos tradicionales de la derecha y el nefasto fujimorismo. Sin embargo, Castillo ha resultado, en este primer año de gobierno, una frustración debido a su ambigüedad permanente, sus dudosas amistades, su falta de carácter y la sucesión de torpezas. Castillo por cobardía y miedo a los fantasmas de la inseguridad en el cargo ha cedido frente a la arremetida furiosa del Congreso y los medios de comunicación que nunca lo aceptaron como presidente; y en vez de defender la autonomía de la jefatura del Estado con pundonor y coraje prefiere el camino sinuoso de la conciliación, imposible con una jauría de enemigos de clase capaz de hundirlo sin misericordia. Con esa actitud desconcertante en un dirigente sindical, en un luchador social, mantiene un descontento popular congelado porque todavía se espera una reacción definida y contundente. La derecha ha tomado ventaja y sabe lo que hace construyendo una dictadura totalitaria perfecta ajustada a “Derecho” valiéndose del número de votos en el Congreso no en la razón ni en la legalidad constitucional y jurídica. A pesar del total desprestigio, cosa que le interesa un comino, el Congreso está avasallando al Perú con leyes inconstitucionales, captura de organismos claves y todavía pretende darnos una nueva Constitución sin participación de la ciudadanía. Proponer la reelección de congresistas y una cámara de senadores, rechazadas por el noventa por ciento de la población en el referéndum de diciembre 2018, y cambiar 53 artículos de la Constitución, significa atribuirse funciones para las cuales el poder constituido, no constituyente, NO ESTÁ FACULTADO.

Se acusa al presidente Pedro Castillo y a la vice presidente Dina Boluarte de infracciones a la Constitución por legalismos absurdos y ridículos, traídos de los cabellos, cuando el Congreso está cometiendo de manera totalitaria y arbitraria la más grande de las infracciones constitucionales: el cambio de la Constitución para el que no está facultado. Espectáculo grotesco que no puede pasarse por alto. Todas estas irregularidades de corte dictatorial son permitidas por un Poder Ejecutivo débil y pacato, donde Pedro Castillo, sus ministros y asesores, son directos responsables del desbarajuste creado en el país por el Congreso libre de hacer lo que le venga en gana. La pregunta es ¿hasta cuándo Castillo no se respaldará en la reconstrucción de la unidad de izquierda desde el pueblo que lo llevó al gobierno y cumple con las propuestas del Plan Bicentenario? Perú Libre lo ha expulsado de sus filas por su labor de zapa contra la unidad de la bancada de 37 representantes y querer tener un partido propio de corte caudillista siendo militante del partido, por incumplimiento del Plan Bicentenario, por no impulsar la Asamblea Constituyente y por seguir los lineamientos económicos neoliberales rechazados por el voto popular mayoritario contra el continuismo. Pedro Castillo formalmente es presidente de 33 millones de peruanos, pero su mayor compromiso es con la mayoría que votó por él por el CAMBIO, no con quienes lo rechazan, lo humillan y son sus enemigos declarados. Hace tres meses escribí un artículo respecto a que Pedro Castillo sigue una Hoja de Ruta sin firma, es decir un acuerdo subterráneo con los grupos de poder y la derecha para sostenerse en el gobierno, no creo haberme equivocado. <:>

LA POLÍTICA EN EL PERU DE HOY

 "PEDRO CASTILLO

 ES UN MAL PRESIDENTE”, DICE CERRÓN

Tomado de UNO, 3JUL22

 

VLADIMIR CERRÓN, secretario general de Patria Libre revela a Diario UNO por qué razones le pidieron la renuncia como militante a Pedro Castillo y realiza una autocrítica de su relación con él.

Vladimir Cerrón es un po­lítico que no se anda con rodeos y que llama las co­sas por su nombre. Ayer, en una conversación fran­ca nos confió las razones del distanciamiento con el profesor Pedro Castillo y de su pase a la oposición, aun­que aclara que es oposición al oficialismo no oposición al pueblo.

MALA APUESTA

Lo primero, ¿qué tanto sa­bía usted de Pedro Castillo cuando le propuso ser can­didato presidencial? ¿Lo hizo solo para que arrastre votos de maestros y sacar una buena bancada? ¿Real­mente creía que podía ganar la presidencia?

No lo conocía a profundi­dad, pero tenía referen­cias que hacían posible en aquel momento inclinarse por la confianza, dado su condición de sindicalista, tenía una base social magisterial y no tenía inhabili­taciones legales o políticas, salvo una precaria militancia en Perú Posible. Lo co­nocí el año 2017 en Huancayo, tenía un objetivo, ser congresista por Cajamarca, no teníamos la certeza de un triunfo, pero dialéctica­mente conjugó la catego­ría necesidad casualidad, teníamos la necesidad de participar electoralmen­te porque de no hacerlo perdíamos la inscripción y por casualidad ganamos, aunque no todo sea casual, debemos advertir que hubo circunstancias objetivas y subjetivas que facilitaron, a lo que yo llamo, la triada de la victoria: pasto seco, chispa, el partido y viento, la pandemia. Apostamos por Castillo, aún con cuestionamientos de las bases y también del magisterio.

Después del comunicado de Perú Libre pidiendo la renuncia del presidente Castillo a su militancia, la derecha se frota las manos preguntando si PL pasará a la oposición y votará por la vacancia. ¿Qué dice al res­pecto?

El parámetro para ver si somos o no oposición, no la pone el presidente, sino la consecuencia con el programa del Partido, por tanto, nosotros no somos oposición al pueblo, qui­zá al oficialismo en parte. Debo dejar bien claro que el presidente no era un mi­litante orgánico, no asistía a las reuniones, no votaba al interior, no se sometía al centralismo democrático, ni mantenía comunicación fluida, su militancia fue electoral. En realidad, no llevaba vida militante, es más cuando golpeaban al partido con allanamientos, encarcelamientos, pedidos de prisión, confiscaciones, etc., nunca tuvo una pala­bra de solidaridad. Por el otro lado, tampoco hubo un saludo por el aniversario partidario. Por Lo que su renuncia al partido es solo una regularización docu­mentaria.

¿Ha hecho una autocrítica por la experiencia con Cas­tillo?

Si, debo asumir parcial­mente una autocrítica, en el sentido que él ha sido buen candidato y su triun­fo valida esta aseveración, pero, hasta el momento, mal presidente. Mi auto­crítica parte por no haber formado más cuadros en el partido, sabiendo mi con­dición de inhabilitado, no haber confiado en un mili­tante propio del partido y haber permitido un invita­do, también aquí incluimos a los congresistas tránsfu­gas. Aunque para nosotros el paso del Perú profundo al Perú oficial ha sido trau­mático, porque chocamos con intereses económicos, culturales, raciales y de clase más grandes y no­sotros con la sola mística, pero convencidos de nues­tra misión de izquierda po­pular.

CRÍTICA DIALÉCTICA

Su posición ante el go­bierno ¿será de oposición constructiva, apoyo crítico, oposición dura desde la iz­quierda?

Nuestra posición partida­ria y de bancada es no al golpismo, nuestra crítica siempre es constructiva, no hay crítica destructiva, la crítica es una hermosa herramienta y siempre es constructiva por antonomasia. No somos partíci­pes del cierre congresal tampoco, porque así sea de composición derechista mayoritaria es lo que ha elegido el pueblo y debe­mos respetar. No podemos agi­tar por un lado no al golpismo, cuando por otro lado, estimu­lamos el cierre del Congreso, que tam­bién sería un golpe.

¿PL con­certaría con la derecha y el “centro" una sa­lida concertada a la crisis con nuevas elecciones presiden­cial y le­gislati­va?

Nuestra única postura es que, si eligieron a un go­bierno ejecutivo o parla­mentario por cinco años, se cumpla el mandato y punto.



Congresistas del bloque fujimorista y filofujimorista dicen que lo del pedido de renuncia de Cas­tillo a la militancia es una simulación...

Las actas de nuestro par­tido hablarán ante la his­toria, el voto ha sido uná­nime, tenemos las firmas registradas, que inclusive iban a servir en el caso de que el presidente no hubie­se renunciado para susten­tar su retiro ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Del mismo sector opinan que Vladimir Cerrón ha pe­dido el retiro de Castillo de su partido para no conta­minarse de sus problemas con la justicia

Hay que te­ner mucho cuidado cuando eti­quetamos como co­rrupto a al­guien en una investigación preliminar,       sabiendo cómo ac­túan los órganos de justicia, los medios de comunicación hegemónicos, los servicios de inteligencia estatal, los in­tereses empresariales y financieros; habría que ser ingenuo para sumarse a un coro de ese tipo hasta no tener un avance real de la investigación. En la persecución no importa llegar a la verdad jurídica, sino el espectáculo, para obtener la sentencia moral de la sociedad, así ir liquidando al adversario político, mu­chas veces al final los impu­tados son absueltos a falta de pruebas, por eso dicen que el lawfare, es el nue­vo terrorismo de Estado. Aunque no lo crea el propio presidente también es víc­tima de la guerra jurídica no convencional y de la inteligencia estatal que no está bajo su control, sino bajo el control caviar.

Con la votación a favor de la censura del ministro del Interior, se ha enviado un mensaje al presidente. ¿Qué esperan ustedes del presidente?

El partido decide censurar al ministro del interior por­que seguía la política del anterior respecto a una re­presión sistemática al par­tido, dado por reglajes que fueron identificados en va­rias ocasiones, seguido por pedidos de prisión preven­tiva por la Dircote cuando esa función le correspon­dería a la fiscalía, tratando de involucrarnos con acti­vidades terroristas, la falta de voluntad de rectificar esas inconductas, etc. La represión a las comunida­des campesinas en Arequi­pa y Apurímac, constituyen otros hechos graves.

Sus críticos creen que lo que busca PL es presionar a Castillo y conseguir concesiones o espacios en el gobierno...

No nos interesa en absolu­to, ningún espacio en el go­bierno, nuestros "críticos" lo que hacen es una pro­yección, es decir, se ven en nosotros y estando en esas condiciones ellos sí actua­rían así. No nos interesan los ministerios, nunca fue cuestión de estado.

En el mensaje que acompa­ña la carta de renuncia del presidente a PL le agradece al partido, pero dice "las bases que construimos en la campaña ", eso se puede leer como el partido no te­nía bases, yo las construí en la campaña. ¿Es la lectura correcta?

Por supuesto, ese fue el mensaje que dio, agradece, pero a la vez es desagrade­cido, no reconoce que sin Perú Libre ni él ni los tránsfugas congresistas serían nada. Es expresión de lo que en Cuba se dice la au­tosuficiencia insuficiente.

Con una nueva Fiscal de la Nación diciendo que creará un equipo especial para los casos emblemáticos de co­rrupción, siente usted que la persecución judicial y/o judicialización política con­tinuará?

Si hay algo que reconocer en todo este entramado, es que Pedro Castillo no es ajeno a una exagera­ción en las imputaciones, pero cierto también es que se rodeó de presuntos delincuentes que fueron apartando al partido de su entorno y esos son los resultados. Él no supo valorar que el pueblo se organizó y le hizo la cam­paña pulso a pulso, es una experiencia inédita, por el programa proclamado en cada mitin.

ALIADOS NO CAMARADAS

Que debería decir el presi­dente Castillo el 28 de julio para que PL sienta que el presidente ha reaccionado. ¿Hay alguna posibilidad que la alianza entre él y PL se reconstruya?

Somos aliados, pero no so­mos camaradas, eso fue lo que le dije en palacio la úl­tima vez que nos vimos, fui al punto sin anestesia, defiendo al partido por sobre todas las cosas. Albergo un buen discurso el 28 de julio, pero solo eso: retórica, para realizar transformaciones eso debe haberse almace­nada como información psíquica consciente, caso contrario, no hay nada que hacer, ojalá me equivoque. Apoyaremos todo lo que vaya acorde al pueblo, pero seremos críticos dialécti­cos en lo que se debe.

ALIANZA ANTICAVIAR

La oposición de extrema de­recha, o sea el fujimorismo, Avanza País y Renovación Popular, con sus aliados del supuesto "centro" están copando posiciones en el Estado: TC, Contraloría, etc. y ahora van por la Defenso­rio del Pueblo y los organis­mos electorales ante lo cual muchos opinan que a usted como dice el dicho popular "lo están haciendo cholito", ¿cuál es su posición?

No hay una postura pro-fujimorista como dicen, sino hay una coincidencia anticaviar entre Perú Libre y Fuerza Popular, contra el nuevo Estado amplia­do constituido en la som­bra, pero eso no quiere decir que el fujimorismo ha dejado de ser enemigo del partido. Sería ingenuo pensar que ellos tengan una postura pro perúlibrista, en ánimos de justificar la coincidencia. El fuji­morismo es el antagónico político de Perú Libre, pero Perú Libre es la negación del caviarismo.

 

 

   LE RESPONDE A HILDEBRANDT

   Es necesario aclarar las fantasiosas especulaciones realizadas en el editorial de la revista Hildebrandt En sus Trece, titulado El Plan V, donde hace referencia a nues­tras actitudes respecto a las intenciones del partido para con el gobierno de Pedro Castillo.

   En ninguna reunión partidaria, privada, pública, clandestina, o mensaje de texto, etc., se manifestó o insinuó, por mi persona u otro militante, el "propósito de des­hacerse de Pedro Castillo y reemplazarlo por Dina Boluarte”, de manera que ella "esté a cargo del discurso del 28 de julio". ¡Qué tal conjetura periodística gratuita! Aquí cabe citar perfectamente a Lenin, quien en casos semejantes habría dicho: "esto ya no es un error, sino una estupidez".