sábado, 2 de septiembre de 2023

GRANDES PINTORES PUNEÑOS

 VICTOR TURPO MACHACA

Enero 6, 1942 – Julio 21, 2020

Nació en Capachica, Puno, Perú. Formado en la ERBA de Arequipa, en su momento realizó exposiciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero desde 1973, mereciendo diversos premios y menciones honrosas desde 1968. Su pintura figurativa realista` muestra dominio en el dibujo. Sus obras se encuentran en varios países de Europa y Japón.

De Victor Turpo M., dice el prestigiado poeta y escritor peruano Arturo Corcuera:…”El rincón andino de la casa familiar es conocido por la pintura de Victor Turpo. En Estados Unidos y en grandes ciudades de Europa ha encandilado la luz del fogón de sus cocinas provincianas. Pocos pinceles como el suyo tienen la vocación de introducirnos a la intimidad del hogar, de acercarnos a los elementos del quehacer cotidiano: las ollas de barro, donde aun hierve el latido de la tierra; las ollas de fierro forjado en las que el óxido impregna a veces la huella del olvido; las tinajas de chicha fermentando congojas; el cucharon de palo junto al batan de piedra; conviven en sus cuadros la cebolla y la risa de la mazorca cusqueña; asoman el zapallo, el perejil, las papas; la leña alzándose y crepitando roja como un incendio de rocotos. Esta atmosfera de sol y claroscuros, de trazo firme y pinceladas sueltas, nos transmite el sentimiento de las cosas que el ojo de Turpo ve y que el con su pintura nos hace ver a todos". (Yony Cuentas)

……………………………………………………………

 HOMENAJE A VÍCTOR TURPO, MAESTRO DE LA PINTURA AREQUIPEÑA

Por Mag. Julio Lopera Quintanilla

Centro Cultural UNSA

Diario EL PUEBLO, Arequipa, 26 de julio de 2020

Nació en Puno un 6 de enero de 1942. Desde niño tuvo una inclinación auténtica y natural hacia el arte. En el campo de la pintura se formó profesionalmente en la Escuela Regional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa. Perteneció a las primeras promociones de la institución y formaba con Luis Palao y con Mauro Castillo una pléyade brillante.

Víctor Turpo tuvo un gran talento, estudió además arquitectura, concluyó su formación y se graduó y se tituló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Agustín en la Especialidad de Diseño Estético interior y Exterior, siendo reconocido en la Facultad como uno de los alumnos más destacados.

Se hizo acreedor a la medalla de oro de la Escuela Regional de Bellas Artes en 1968, al Primer Premio ICPNA en el Concurso Regional de Arequipa por su obra “Aluvión del Huáscar” en 1970 entre otros importantes premios. Asimismo, desempeñó el cargo de vicepresidente de la Asociación Peruana de Artistas Plásticos. Fue amigo de los eminentes artistas Guayasamín, Víctor Delfín, Víctor Humareda y los reconocidos críticos de arte Jorge Bermuy y Mariano Paz Soldán.

Turpo fue un artista de talla, un artista internacional. Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas en Europa particularmente en Italia, España, Suiza y Portugal así mismo en Japón y Estados Unidos del mismo modo en varios países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Puerto Rico entre otros.

El motivo de preocupación e interés de la pintura de Turpo fue nuestra ciudad, pues la temática de nuestro artista recreaba   siempre el marco arquitectónico de la ciudad blanca; sus calles, las fachadas de Arequipa, las cocinas, los fogones, el monasterio de Santa Catalina, el  Misti y la campiña arequipeña particularmente  Sachaca, Huasacache, y Tiabaya. Víctor Turpo pintó también en Puno y en Bolivia, en Cochabamba, allí se interesó por los románticos tejados potosinos. Luego su temática cambia y se orienta hacia el trabajo de los bodegones particularmente de las flores.

La técnica que trabajó fue el óleo. Su paleta es limpia, la pincelada es su trazo es seguro y ágil, nunca utiliza carboncillo ni lápiz y mancha. Manchaba siempre, iba sombreando los colores y luego los empastaba. Su textura es pastosa, tiene bastante empastado hasta llegar a la aspereza, trabaja con los sienas y los sepias con verdadera maestría, sus tonos son pardos. Después se abre un nuevo capítulo en su desarrollo artístico y cambia, desde allí el expresionismo señala su factura. Comienza a utilizar entonces los colores brillantes, pero sin abandonar el color local, tiene una producción prolija y es como artista un verdadero prodigio.

Turpo quien recibió la influencia de Julio Morales Velarde y de Luis Palao Berastain. Fue un pintor que unió a su gran talento un conocimiento profundo de la pintura, es un pintor ágil, rápido, un hombre muy esforzado que tuvo sus objetivos muy claros y una voluntad a prueba de fuego. Todas estas características le posibilitaron alcanzar un gran éxito.

Nuestro artista como ser humano era un hombre muy cordial y alegre, pero sobre todo desprendido que nunca albergó en su corazón egoísmo y no obstante la enorme valía que tenía mantuvo lejos de su espíritu a la soberbia y fue más bien siempre sencillo en su manera de ser. Abría las puertas de su corazón y de su taller a todos los artistas y de modo particular a los jóvenes a los cuales trasmitía sus enseñanzas con una generosidad muy grande.  

Turpo sin lugar a dudas, es un pintor señero, emblemático, un paradigma y un modelo para las generaciones de jóvenes que se están formando profesionalmente en el camino del arte en la academia arequipeña y es un referente a seguir dentro de la tradición arequipeña.

Su irreparable desaparición tuvo lugar el martes 21 de julio. Deja un hondo vacío muy difícil de llenar en la plástica nacional. <>






viernes, 1 de septiembre de 2023

OPINION: GRANDES LIDERES LATINOAMERICANOS

 SALVADOR ALLENDE:

SIEMPRE PRESENTE

Escribe: Milciades Ruiz

H

ace cincuenta años, un infausto 11 de setiembre de 1973, los sicarios del maligno imperio capitalista, acabaron con la vida del presidente socialista de Chile, Dr. Salvador Allende. La banda criminal de Pinochet, ejecutó el mandato imperial. El pueblo peruano sintió que era uno de los suyos y hasta hoy enarbola su nombre, perennizado en barrios populares de Lima y provincias. Su nombre está estampado en calles y avenidas.

Si murió por el pueblo, sería una ingratitud muy grande no rendirle el homenaje retributivo que se merece. No habrá minuto de silencio, en esta sociedad acallada, pero sí, la grata recordación de su inmolación. Que suenen las campanas en el corazón del pueblo y caiga lluvia de flores en la alfombra de su recordación revolucionaria.

También, tengo una gratitud personal. En 1962, estaba estudiando medicina en la universidad nacional de Trujillo, aun siendo un joven campesino de 22 años, pero pude acceder a una beca de estudios que ofrecía la Revolución Cubana a estudiantes peruanos. Perú, obediente del amo yanqui, había roto relaciones diplomáticas con Cuba y tuve que viajar hasta Arica para abordar el avión, pero llegué cuando ya había despegado el vuelo llevando los becarios.

Éramos seis los rezagados y no teníamos dinero para regresar al país. ¿Qué hacemos? Alguien dijo, pidamos ayuda al partido comunista en Arica y nos recibieron con los brazos abiertos. Nunca pensé que los comunistas fuesen tan acogedores, después de todo lo que hablaba la prensa. Hablaremos con el compañero Allende, nos dijeron. Era por entonces, senador por el partido socialista. Mientras tanto nos brindaron estadía repartiéndose a los auxiliados.

Me tocó ser socorrido por el presidente del Instituto de Amistad con Cuba, quien me llevó a su domicilio. Vivía en un arenal invadido por necesitados de vivienda. Era hora de almuerzo y su esposa me dijo “tome asiento compañero”, jalando una silla a una pequeña mesa. Me trajo un platito con cebollas picadas y esperaba que trajera la sopa y el segundo. Pero no. “Sírvase compañero” me dijo la señora. Eso era todo el almuerzo.

Tras quince días, nos llegó una buena noticia. El senador Allende había hecho todas las gestiones para resolver nuestro problema. Un nuevo avión vendría por nosotros. Nunca olvidaré el gesto de solidaridad de los comunistas chilenos y, la voluntad solidaria de Allende. ¡Gracias infinitas!

El compañero Salvador Allende, perdurará por siempre en la historia de la humanidad y en el corazón de Latinoamérica popular. Lo vimos llegar como el lucero fulgurante del amanecer en la aurora revolucionaria de la década de 1960, con sus aureolas verde oliva, rojas y doradas, portando la banderola de la Unidad Popular- UP. Todo era optimismo ilusionado en la fe popular.

De pronto, una borrasca negra oscureció la historia. Corrió mucha sangre inocente y una generación de jóvenes chilenos quedó sepultada en una tragedia humana llena de lágrimas. ¿Por qué tanta maldad? Pues porque Allende acogió el sentir popular y se proponía cambiar las maldades de república caduca por una nueva sociedad de gobierno popular y justicia social. ¡No puede ser! dijo el emperador.

Pero Allende siguió hablando del Poder Popular y el nuevo orden en un estado popular, de profundizar la democracia y las conquistas de los trabajadores, de una nueva constitución en que la Asamblea del Pueblo sería la Cámara Única que expresará la soberanía popular. Una nueva economía incluyendo área de propiedad social, nacionalizar la gran minería; banca y los monopolios. Política internacional de plena autonomía política y económica de Chile. ¿Qué cosa? Dijo el amo yanqui. Eso es comunismo secundaron sus monaguillos locales.

Pero Allende estaba decidido. “Tengo un compromiso con el pueblo y solo matándome dejaré de cumplirlo”, dijo tajantemente. (¡Qué diferente a los políticos que olvidan sus promesas electorales!). Se desató entonces una tempestad sangrienta dando inicio al holocausto de la izquierda chilena. Fueron muchos los patriotas populares arrancados de sus hogares que, no volvieron nunca más.

Hasta ahora se sigue juzgando a los asesinos, pero justicia que tarda ya no es justicia. Muchos verdugos han quedado impunes. Aunque algunos autores materiales vienen siendo sentenciados tardíamente por la justicia cómplice de impunidad, los autores mediatos, los que tramaron la matanza de lesa humanidad, siguen imperturbables manejando la situación desde la metrópoli. No hay duda que detrás de Pinochet y su banda criminal, estuvo la CIA y el gobierno estadounidense.

Los jóvenes de hoy y muchos menores de 60 años, no saben lo que es una dictadura. Quizá por ello, no se valora lo que significó el drama heroico del pueblo chileno, perseguido por un cavernario régimen de crueldad sin límites. Yo lo aprendí, viviendo aun niño, la dictadura militar del general Odría, al ver refugiarse en mi domicilio, perseguidos políticos.

Pero el asunto es que el aparato represivo sigue en pie, con el mismo molde, en todos nuestros países, tras las dictaduras antipopulares. Es el guardián de los intereses del sistema capitalista que nos oprime. Mientras el sistema de opresión hegemónica mundial mantenga la subordinación de nuestras fuerzas armadas, el peligro sigue latente para la lucha popular.

De allí la necesidad de romper las cadenas de sometimiento militar al sistema interamericano impuesto por el amo continental. Es preciso reorganizar las fuerzas armadas con sangre popular y patriótica de justo derecho que, defienda la soberanía nacional, libre de mecanismos de subordinación a intereses extranjeros. Nunca más, élites de casta domesticada al servicio de nuestros depredadores.

No cabe duda que, si Allende continuaba, Chile sería hoy distinto y también Latinoamérica, porque su ejemplo se hubiera extendido a otros países y eso, no lo podía admitir el imperialismo yanqui cuyo sustento es la opresión de nuestras naciones. No es un problema interno, sino de dominio internacional, que nos avasalla.

Allende y los miles de militantes de izquierda que, murieron asesinados por los sicarios del amo imperialista, no podrán descansar en paz, mientras nuestros países no se liberen del sistema de opresión internacional que nos agobia. No dejemos que su muerte sea en vano y, persistir en su legado es nuestra responsabilidad.

La formulación ideológica y programa del gobierno de allende, siguen vigentes en nuestras aspiraciones. Aprendamos de su sacrificio, valentía, honestidad y su actitud de ser consecuente con sus principios ideológicos. Gloria eterna en la memoria popular a Salvador Allende, héroe de la humanidad.

Septiembre, 01- 2023

 

REFLEXIONES PERSOINALES DE CESAR HILDEBRANDT

 El odio

César Hildebrandt

En HILDEBRANDDT EN SUS TRECE Nº 651 1SEP23

A

 veces, paseando por el parque, me encuentro con esa mirada. Son los ojos de la furia, la ex­pectativa de la venganza, el sueño de verme muerto, la esperanza de tullirme a golpes. Es el odio de las señoronas y los señorones. Es el odio que amo, que me hace vivir, que me place. Es el odio que me he ganado a pulso y pluma, a voz y reincidencia.

¿Qué me haría sin él? ¿Dónde estaría?

¿En qué infierno tendría que haber entrado para ganarme la consideración de quienes creen que este país es su hacienda, su pocilga, su galpón de esclavos?

¡No saben lo bien que me hacen!

Hace muchos años decidí que jamás sería parte del país in­ventado por la derecha. Ese país oficial de engrudo y marchas, de mentira y plástico, no era el mío. Mi país, el verdadero, venía de las sombras: la corrupción ancestral, el control estéril de una clase dominante saqueadora, el maltrato y el desprecio.

A la excesiva edad a la que he llegado, tengo que decir, modestamente, que no he claudicado.

No me he pasado a las filas de la resignación. No me he integrado. No aspiré a entrar al club de los supuestos bienpensantes. No me he creído el cuento de que los pobres son pobres porque así lo decidieron y que la desigualdad no es el problema. No atraco en el muelle de los que cortan el jamón. No me como sus mitos.

Y siempre recuerdo que el caudillismo militar de nuestros orígenes republicanos fue de derecha. Y que el civilismo, que nos condujo desarmados a la guerra con Chile, fue de dere­cha. Y que la historia de este país fallido ha sido un largo dominio de la derecha. Billinghurst quiso ser una excepción, pero la dere­cha y “El Comercio” lo tumbaron precozmente. Velasco cambió algunas cosas y por eso es el maldito que los descendientes del esclavismo dibujan con sus peores tintas.

No olvido nada. No olvido que la derecha recuerda en­tre reverencias a Miguel Grau, hijo ilegítimo de un militar colombiano, pero pretende que olvidemos que el gran al­mirante advirtió, un año antes de su muerte, que el estado de la escuadra era desastroso. Tampoco quiere esa derecha que recordemos que el jefe de Miguel Grau, el señor presi­dente Mariano Ignacio Prado, fue el traidor que abandonó el Perú en plena guerra y de cuya fortuna malhabida nació el imperio industrial y financiero más importante del siglo XX peruano. Nicolás de Piérola, que sucedió a Prado por la fuerza, hizo lo que todos: terminó aliado con la riquería en la llamada “república aristocrática”. El término lo inventó Jorge Basadre, autor también de la frase que define las bo­nanzas de espejismo de esta república: ‘la prosperidad falaz”.

Los lodos de la derecha son antiguos. Nacieron con ella. Son irrenunciables. Vienen del fracaso y van hacia él. Porque la derecha no se rectifica jamás. No reconoce otro escena­rio que el suyo ni otro modo de entender el país que el de su linaje. Y hay que admitirlo: ha logrado que millones de pobres diablos crean que esa fórmula es inmejorable, que el autoempleo es la salida, que la informalidad es el ascenso social, que el emprendedurismo sin ley es el camino a seguir. Ese es el mayor triunfo del fujimorismo, que es el Grupo Wagner de la derecha que va al CADE creyendo que es el Foro de Davos.

Sigo siendo, en muchos sentidos, un salvaje y eso me per­mite seguir diciendo lo que pienso. No sé si será un abuso de confianza, pero muchas veces he pensado que soy uno de los mustangs que no lograron atrapar.

Que me sienta distante sideral de la derecha no significa que milite en la izquierda. No me tentó nunca la dictadura gris del estalinismo y mucho menos sus crímenes horrendos.

La izquierda no ha hecho sino decepcionarme pero aun así sigo creyendo, en este mundo de calentamiento global, violencia y carencia de valores, que sólo un socialismo be­névolo nos podrá salvar. No hay partido en el mundo que encame ese ideal, de modo que en ese sentido soy también un huérfano. Un huérfano salvaje.

Lo que no haré jamás es renunciar a mi identidad y pedir votar por la derecha de Nano Guerra y Vladimiro Montesinos. Si eso es el realismo pragmático, me proclamo surrealista sin remedio.

No sé cuánto más dure la aventura de este semanario- Lo que sí sé es que hemos luchado con todas nuestras fuerzas por ser independientes y no temerle al poder del dinero y de los gobiernos. Eso nos hace dormir bien. <>

martes, 29 de agosto de 2023

PARA LA HISTORIA GENERAL DE PUNO

LOS TEMPLOS DE

CHUCUITO[i]

E

l antiguo poblado de Chucuito fue el epicentro organizador de los pueblos del Collao a mediados del siglo XVI y ostentó el liderazgo de la región hasta los últimos años de este siglo.

Cieza de León dice en su crónica que Chucuito era la "más principal y entera población que hay en la mejor parte de este gran Reino, el cual ha sido y es cabeza de los indios que su majestad tiene en su comarca". (1)

Hasta la formación de Chuquiabo (La Paz) Chucuito era el mayor poblado desde Cusco a Charcas y en la génesis de la nueva ciudad se plantearon problemas. En 1549 el Virrey La Gasca dispuso que indígenas de Chucuito pasasen a realizar obras públicas en La Paz y en 1550 los cabildantes de esta ciudad definen que su jurisdicción llega hasta Paucarcolla abarcando Chucuito.(2)

Ya en 1553 existía en Chucuito el más antiguo convento religioso de la región del Collao. En efecto, en el III Capítulo de la orden Dominica de deja constancia de la formación del convento de San Vicente que era casa rectora de los que se establecían en los otros 7 pueblos del Collao: Juli, Copacabana, Pomata, Ilave, Acora, Zepita, y Yunguyo. (3)

Sin embargo, tempranamente -tres lustros después- ya habían conflictos con los predicadores según se deduce de la visita de Garcí Diez de San Miguel. De los testimonios tomados en 1567 a los caciques Martín Cari y Martín Cusí surge que el poblado de Chucuito se reorganizó en 1549 por Alonso de Hinojosa y Rodrigo de Esquivel.

Las obras de los templos habían sido comenzadas bajo la supervisión de los dominicos, pero todo lo que se gastaba en ellos y en ornamentos era proveniente de fondos que los indios entregaban a los doctrineros. Acotaban: "en las Iglesias de las dichas siete cabeceras han hecho los religiosos excesivos gastos en las obras de ellas y en ornamentos y no tengo en tanto lo que en ella se ha gastado sin cuenta y razón"

El visitador Diez de San Miguel afirmaba que "la Iglesia de Chucuito y la casa de ella, especialmente la casa, es muy buena y la iglesia razonable porque habrá 10 ó 12 años que se hizo, en que con ornamentos se valoran por todo más de 12.000$ y ahora porque es la cabecera principal la quieren derribar y hacer otra".

La teoría de los dominicos, controvertida por el visitador, era que los templos y conventos pertenecían a la orden y no al pueblo, es decir que no eran parroquias del pueblo sino Iglesias de convento.

En declaraciones de 1567 los caciques de Chucuito dicen haber gastado en las obras más de 200.000$ y con respecto a la donación "por ser como somos indios incapaces que carecemos de entendimiento no lo pudimos ni debimos hacer y en ello fuimos grave e increrrisimamente (sic) lesos y danmificados y por consiguiente las dichas donaciones que son y fueron y son de ningún valor y efecto" con lo cual las revocan. La presión sobre los indígenas de Chucuito era evidente desde tiempo antes pues se trataba de uno de los repartimientos más ricos del Perú.

En 1564 el licenciado Castro escribía al Rey avisando que el repartimiento continuaba a cargo del Rey "y los españoles protestan porque quieren colocar otros repartimientos en la misma situación".(5)

En realidad, solo en el repartimiento de Chucuito con el de Chincha y Puno habían sido destinados a la Corona Real desde la conquista y ello habla a las claras de la importancia que tenían para el Rey.

Las situaciones conflictivas derivadas de las acciones de los encomenderos, corregidores y doctrineros llevaron a un replanteo de la situación en la región de Chucuito.

Uno de los problemas evidentes fue la depresión poblacional. En la visita del Virrey Toledo en 1572 se computaron en el conjunto de los pueblos un total de 17.779 indios tributarios de (18 a 50 años) de los cuales 13.275 eran aymaras, 721 mitimaes en los valles y 4.054 uros.

La población total de Chucuito con Moquegua y Sama era de 74.988 indígenas (6)

La disminución era importante si tenemos en cuenta que cuatro décadas antes los incas tenían en Chucuito 20.270 tributarios (16.151 aymaras y 4.119 uros) según acota Diez de San Miguel.(7)

A este receso demográfico se le unirá la persistencia en mantener la presión tributaria. Unos años después, en 1.600, los indios de Chucuito pidieron una visita afirmando que se debían reajustar las tasas por mortalidad habida y el visitador Gonzalo Gutiérrez de Figueroa constató que había 7.000 tributarios menos, es decir habían descendido los contribuyentes en un 40% pero se había mantenido el monto de la contribución. (8)

Ello demuestra que el reordenamiento de Toledo no solo no había logrado parar la sangría de recursos en 1597. Balbosa Ramírez decía que Chucuito era de "los mejores y mayores pueblos que hay en el Perú" pero aún la gran producción textil de los indígenas era consumida por el pago de la tasa y lo "que mandan hacer los españoles para sus tratos Toledo trató de reorganizar el conjunto de actividades en función de —sentido eficientista: mayor eficacia en la producción y recaudación económica y mayor eficacia en la acción doctrinal. El problema del indígena y su marginación se adaptó a esta superestructura de conceptos.

En marzo de 1573 Toledo avisa al Rey que llegó a Chucuito y "hallé más necesidad de mi presencia que en todo lo demás del Reino así para el gobierno espiritual y temporal". Sabido es que Toledo introdujo cambios religiosos y organizativos. Lo importante aquí es señalar que estas variaciones afectaron en alguna medida a Chucuito pues la expansión de Juli le quitará el liderazgo del conjunto de pueblos de la región.

En realidad, ello se debe más que nada al sistema de organización y catequesis de los jesuitas que prestigiado ante los indígenas originará un proceso de migración interna y posibilitará el crecimiento demográfico de Juli.

Aparentemente hasta el momento en que Toledo intima a los dominicos y estos resuelven entregar las doctrinas de Chucuito había allí construida una Iglesia y otra empezada o por empezarse según narra Diez de San Miguel.

Algunos autores han señalado que Agustín de Formisedo realizó el templo de Santo Domingo de Chucuito.(9) Ello puede ser parcialmente cierto. Sabemos que en 1567 estaba Formisedo en Moquegua pero antes había estado en Pomata y Chucuito y tomado el dato de que la Iglesia de Chucuito fue la primera y se construyó entre 1555 y 1557 es factible que Formisedo haya estado vinculado a la obra aunque no creemos que sea su autor. (10) Tampoco pensamos que se trate de la Iglesia de Santo Domingo sino más bien de la Asunción ya que ésta fue la matriz que pensó en renovarse.

En 1574 el visitador Fray Pedro Gutiérrez dice "porque la ciudad de Chucuito está sin iglesia y algunos otros pueblos de la dicha provincia tienen iglesias pequeñas que se han de alargar y acrecentar el dicho corregidor con parecer del dicho Bachiller Espinoza tenga cuidado de la dicha Iglesia se trace y haga."(11)

Aparentemente estaban previstas realizar -de acuerdo al reordenamiento de Toledo y a las autoridades eclesiásticas- 4 iglesias en Chucuito. En 1581 López de Zúñiga dice que "en la principal que está muy vieja está el Santísimo " y en su lugar se está haciendo otra que será una de las más principales de este reino y con la prisa que en ella se iba dando cuando se hizo la visita, estará en el día de hoy acabada, es de la advocación de Nuestra Señora." (12)

Las otras Iglesias estaban dedicadas a San Pablo, a Santo Domingo y otra a N. S. de los Reyes "las cuales dichas Iglesias están por hacer aunque hay dos capillas donde se dice misa".

Estas Iglesias formaron parte del contrato que se realiza en 1590 para construir templos en la zona.

En efecto, el 13 de octubre de ese año ante el Escribano Diego Dávila se comprometen Juan Gómez y Juan López Maestros de Carpintería Y Juan Ximenez Maestro de Albañilería "residentes en Chucuito" para hacer “16 Iglesias en virtud de lo mandado por el Excmo. Sr. Conde de Villar, Virrey que fue de estos Reynos" bajo la supervisión del Gobernador de Chucuito Don Gabriel Montalvo y Peralta.(13)

Un informe sobre el estado del Obispado de La Paz del año 1608 indica que ya estaban construidas las cuatro parroquias.(14) Esta información coincide con otra visita del año 1627, aunque hay dudas sobre si realmente los templos de San Pablo y Nuestra Señora de los Reyes fueron grandes o simples capillas.(15) Las dudas surgen del hecho que el informe preparado por el Obispo Antonio de Castro y Castillo para la obra de Gil González Dávila titulada "Teatro Eclesiástico" consta de que Chucuito tenía en 1659 solamente dos Iglesias (Asunción y Santo Domingo ) lo que revela que la permanencia de los anteriores fue de solamente medio siglo.(16)

Estas dos Iglesias son las que se mantendrían hasta la actualidad aún con diferentes peripecias.

Los conflictos derivados del accionar del Conde de Lemos contra los mineros de Laicacota y la concentración del poder político en Puno no afectó sensiblemente a Chucuito cuya presencia estaba ya bastante decaída.

Por el contrario el Obispo de La Paz Queipo del Llano indicaba en 1690 que la Iglesia de Santo Domingo se estaba fabricando desde los cimientos "y sólo están levantadas las paredes hasta lo último que se han de levantar" por el cura Francisco de Fur.(17)

Ello indica que el templo de Santo Domingo estaba siendo rehecho prácticamente un siglo después de su construcción original.

También en esta época estaba tramitando la instalación de un colegio y convento de San Francisco en Chucuito a efectos de cumplimentar una donación de Juan de Solorzano. (18)

Del templo de la Asunción se tiene una mayor documentación del siglo XVIII que permite verificar las sucesivas modificaciones y arreglos de la Iglesia que comprendían: a la capilla de la Concepción rehecha en 1730, las de San Sebastián y Santa Bárbara (1744) nueva sacristía en 1753, reiterados arreglos de techos y paredes "por estar maltratados" (1743-1756) y reparos en el cementerio.

No menos importancia adquieren los trabajos referentes al equipamiento del templo que abarcan la confección de hacheros y blandones (1727), la lámpara y cruz de plata que realiza el Maestro Platero José Vasquez en 1743, las andas de Nuestra Señora de la Asunción (1746) la hechura de un órgano (1748), nuevas imágenes de San Antonio y San Juan de Dios (1750), trono de la Virgen de la Asunción (1751), sitial de plata (1759), y la barandilla del comulgatorio (1767).

El altar mayor de la Iglesia es hecho en 1735 para lo cual se compran alfajías y una tarima de cedro. El mismo Maestro Carpintero -cuyo nombre se ignora- realiza dos confesionarios.

Entre 1763 y 1769 el Maestro Antonio Illacutipa construyó un altar de Guadalupe colocó una puerta de reja en la capilla de la Misericordia, hizo un nuevo retablo de Nuestra Señora de la Purificación (donado por el coronel Nicolás de Mendiolaza) y fabricó el tabernáculo de San Joaquín. (19)

En un inventario de 1744 se indica que habrían 6 lienzos grandes en el Presbiterio y otros similares de la vida de la Virgen (6) y de la Pasión (6) en la nave de la Iglesia. Había entonces aparte del Altar Mayor y de los de la Concepción y de la Purificación que correspondían a las capillas del crucero un altar de San Francisco y otro de Joaquín y Santa Ana sin dorar.

En 1760 ya había además un altar de Animas, uno de Nuestra Señora de la Merced y "un lienzo de Nuestra Señora de Aranzazu titulada en esta ciudad por Guadalupe" que es el que dará origen al retablo que se realiza tres años más tarde.

En el cementerio había dos arcos laterales de adobe, aparte del de piedra central y una Capilla de la Misericordia que era utilizada también como almacén.

Pensamos que en esta época debió realizarse el coro con sus bóvedas encasetonadas, pues su tratamiento y tipo de piedra es muy diferente del de las portadas interiores de las capillas.

La evidencia de que Chucuito continuaba siendo un centro de importancia la constatamos cuando el Obispo Salvador Bermúdez, de La Paz, en 1745 al hacer su visita dice que la ha hecho "por entre montón de nieve, yelos y furiosos vientos, agregado el trabajo de los caminos, confirmaciones y todo lo demás que trae consigo el ministerio me han deshecho tanto que solo me ha quedado la piel y los huesos; pero desde que entré a esta provincia de Chucuito que tiene mejores aguas, mas cercanas a las poblaciones y menos rígido temple me he reparado algo".(20)

El Cabildo de la Paz en 1747 solicita al Virrey que "se establezca en la Provincia de Chucuito un Hospital en que se recojan y estén bien asistidos los enfermos". Esta es una idea que desde la antigua organización de hospitales del siglo XVI no se había retomado y adquiere proyección en las décadas siguientes.

El pueblo de Chucuito continuaba mientras tanto manteniendo su tradicional estructura de fiesta, ritos y liturgias que a veces derivaban en insólitos pleitos. En el año 1751 el Prior de los Dominicos Fr. Fernando Dávila tiene la ocurrencia de hacer donativos a la cofradía del Rosario de Chucuito lo que origina un conflicto social-religioso ya que existían dos cofradías del Rosario. Los de la Iglesia de Santo Domingo manifiestan haberla fundado en 1705, mientras que los de la matriz de la Asunción alegan tener licencia de fundación del año 1688. Laudará finalmente el Obispo de la Paz el 13 de febrero de 1753 indicando que únicamente persista la del templo de Santo Domingo. (21)

A partir de 1776 la región de Chucuito, como parte de la intendencia de Puno, quedará afectada al Virreinato del Río de la Plata. La organización económica y administrativa, y el hecho de ser desde 1668 sede de las Cajas Reales, le facultará a Chucuito un nuevo rol de importancia.

El levantamiento de Tupac Amaru afectará tanto en lo material como en lo estratégico la vida del pueblo ya que obligará a los españoles a encarar una serie de obras de importancia.

En 1782 son reedificadas las Reales Cajas de Chucuito "a expensas de los indios de esta Provincia que ponen su trabajo. El edificio de las Cajas Reales -cuya portada      fechada en 1780 aún subsiste- tenía un tamaño importante lo que no es posible entender viendo los actuales fragmentos.

Las obras en 1780-82 comprendían la Contaduría, Tesorería, vivienda del oficial, Fábrica y fundición y almacenes de azogue así como un "fuerte que servía para guardia y custodia de los caudales", (22)

El conductor militar de la campaña contra los Catari había dispuesto también obras de fortificación en Chucuito. Es así como el gobernador interino de Chucuito Don Ramón de Moya y Villareal manifiesta en 1782 estar "empeñado en amurallar Chucuito y hacer un fuerte en la parte que domina para tener a cubierto a la población". También se planeará en 1791 fabricar una cárcel segura, pero ésta y las obras de fortificación deben haberse disipado rápidamente.

A fines del siglo XVIII los templos de Chucuito no presentaban variaciones sustanciales. Un inventario de Nuestra Señora de la Asunción del año 1795 indicaba que en el templo había más de un centenar de lienzos grandes- y pequeños. El Retablo Mayor tenía 9 nichos (seis con lienzos y tres con imágenes de la Asunción, San Antonio Abad y San Juan de Dios) .

Existían además retablos de Nuestra Señora de las Mercedes, de la Animas y otros 8 tabernáculos: Señor de la Columna, Dolores, Purificación, Concepción, Natividad, San José, Descendimiento y Santos Joaquín y Ana. (23) La Iglesia de Santo Domingo a su vez tenía dos altares por crucero en lado derecho el de San José y Santa Rosa además de un nicho de la Concepción y Animas. En la nave del templo había altares de San Francisco de Padua.

En 1837 el visitador encomendaba al párroco "que a la brevedad posible construya la subida y la entrada al coro pues a más de no prestar seguridad el organero es un ciego expuesto a caerse".(24)

El temple de la Asunción sufrió daños notorios en la segunda mitad del siglo XIX y fue objeto de reparaciones de cierta importancia. En efecto, en 1863 se cayó la cubierta de la capilla de Asunción que se repuso en 1869. Este mismo año la torre estaba "muy rajada y casi en ruinas" y en situación similar se encontraba el arco de acceso al cementerio. El campo Santo ubicado junto a la cabecera tenía desmoronado el cerco y derrumbada la antigua capilla (25)

En 1865 se repone la paja del techo y se enladrilla el piso del templo. En 1886 se notifica que "el coro y parte del edificio se desplomó" y deben encararse obras de albañilería.

En la reparación de los altares y esculturas trabaja el Maestro Manuel Mestas mientras que los carpinteros Alatrista y Pablo Escobar hacen arreglos del techo, confesionarios, bancos, mamparas, etc. (26)

A fines del siglo XIX, luego de la visita del Obispo, en 1896 se realizan trabajos para mejorar el estado de la Iglesia. Entre ellos se levanta un estribo caído se pinta el templo interior y exteriormente "con tierra blanca del país", se reconstruye la capilla de la Concepción y se repara la torre. (27)

En Santo Domingo el Obispo Pueyrredón dispone en 1897 que se renueve la pared derecha desde el arco toral al bautisterio antes de que se caiga y que se haga el techo del bautisterio, como estas y otras obras se hacían lentamente y el templo estaba muy caído en 1904 se dispuso se vendiera la platería de la Iglesia en la ciudad de Arequipa para tener fondos y reponer el techo de la iglesia y el camarín realizado recientemente.

Tal pues sucintamente la evolución de los dos templos de Chucuito que han llegado hasta nuestros días.

___________________

NOTAS:

1. CIEZA DE LEON, P. La crónica del Perú. Ed. Espasa Calpe. Madrid. 1962.

2. Actas Capitulares de la Ciudad de la Paz -1548-1554- Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de la Paz - La Paz - 1965 - Actas del 17 de agosto de 1552 y del 7 de setiembre de 1556 .

3. MELENDEZ, Juan Fray. Tesoros verdaderos de Indias. Roma. 1681. Tomo I.

4. DIEZ DE SAN MIGUEL, Garcí – Visita hecha a la Provincia de Chucuito. Ed. Casa de la Cultura del Perú. Lima. 1964.

5. LEVILLER, Roberto - Gobernantes del Perú - Cartas y papeles del siglo XVI - Tomo III. Carta del licenciado Castro del 20 de noviembre de 1564.

6. COOK NOBLE, David - MALAGA MEDINA, Alejandro - BOUYSSE CASSAGNE, Thérése - Tasa de la visita General de Francisco de Toledo - Universidad Mayor de San Marcos - Lima - 1975.

7. Aparentemente el padrón de Toledo fue más exhaustivo que el de Diez de San Miguel pues en 1572 obtuvo 17779 tributarios mientras que el visitador solo encontró 15404 un crecimiento demasiado alto para solo 5 años. Es probable que el reordenamiento de Toledo en doctrinas y reducciones haya facilitado la tarea y hecho más eficaz el cómputo.

8. LEVILLER, Roberto - Gobernantes del Perú. Tomo XIV - Carta del Virrey Luis de Velazco 5 de mayo de 1600.

9. TORRES LUNA, Alfonso. Puno Histórico. Talleres Gráficos del Colegio Unión - Lima-1968.

10. Véase al respecto lo afirmado en la introducción de este trabajo y en el capítulo referente a Pomata.

11. AGI. Sección II. Contaduría – Legajo 1787. Agradecemos a Elias Mujica y Franklin Pease el conocimiento de esta visita.

12. AGI - Sección V. Audiencia de Lima - Legajo 129.

13. Biblioteca Nacional. Lima. Manuscrito N° F-914. Copia tomada en el siglo XIX por Juan Antonio Montenegro (Menciona foja 82 del Protocolo de Diego Dávila). La información la reproduce de aquí MENDIBURU, Manuel en su Diccionario Histórico Biográfico del Perú (1876) y de aquí MARCO DORTA, Enrique en Iglesia renacentista en las Riberas del lago Titicaca. Anuario de Estudios Americanos II. Sevilla 1945. No localizamos en Moquegua el paradero de este Protocolo.

14. MAURTUA, Víctor. Juicio de límites entre Perú y Bolivia. Tomo XI. Informe sobre Curatos del Obispado de la Paz. 2 de noviembre de 1608.

15. AGI - Sección V. Audiencia de Charcas. Legajo 138. Informe del Obispo de la Paz. 10 de enero de 1627.

16. MAURTUA, Víctor - Op. Cit. Informe del 2 de mayo de 1651.

17. AGI. Sección V. Audiencia de Charcas. Legajo 376. Visita- del Obispo Queipo del Llano a su diócesis. 31 de julio de 1690.

18. Biblioteca Nacional - Lima. Manuscrito N° B-308 "Licencia para perfeccionar y fundar la fábrica del Colegio de San Francisco en Chucuito". Madrid- octubre de 1690. Lamentablemente la mayor parte del documento está ilegible por la acción del agua y el fuego.

19. Archivo Parroquial de Chucuito. Libro de Fábrica de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción -1723-1773.

20. AGNA. Sala IX-5-5-2- Intendencia de la Paz. Informe del Obispo Salvador Bermúdez. 10 de octubre de 1745. El pobre Obispo falleció de consecuencias de su visita a comienzos de 1746.

21. APJ. Autor de la Cofradía del Rosario de Chucuito . 21 de octubre de 1751.

22. AGNA. Sala IX 6-2-4- Intendencia de Puno - Nota de Pedro Félix Claveran Rendón - 27 de junio de 1782 .

23. APJ. Inventario de la Asunción de Chucuito. Cura José Felipe Arce- 15 de enero de 1795.

24. APJ - Inventario de Santo Domingo de Chucuito. 15 de junio de 1837.

25. APJ. Libro de inventario de la Asunción de Chucuito. 9 de mayo de 1869-1919.

26. AOP. Libro de Fábrica de Asunción de Chucuito. 1874-1915.

27. AOP. Libros de visitas pastorales. 1891-1897.

 


[i] Extraído de ARQUITECTURA DEL ALTIPLANO PERUANO Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, 1978. 

OPINION. EN EL167 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


H

ace 167 años, un día como hoy 29 de agosto, el ilustre y preclaro Presidente de la República del Perú, don Ramón Castilla y Marquesado, a quien podíamos llamar el apóstol de los esclavos, amigo permanente y protector de Puno, suscribió y promulgó la Ley, cuyo número no se consigna en la autógrafa, que muy gentilmente me facilitó el Ing. Ernesto Zea Mariscal, quien es el poseedor de ésta Joya Documental. Copia del documento aparece al pie de la presente nota.

Por esta Ley se erigió en la ciudad de Puno una Universidad, que en el transcurso del tiempo, se denominó Universidad Técnica del Altiplano y hoy Universidad Nacional del Altiplano. No hay evidencia documental que establezca que en período alguno se haya llamado Universidad de San Carlos.

La Ley de creación de la Universidad puneña, fue aprobada por la Convención Nacional, un 23 de agosto de 1856 y suscrita por su Presidente, el insigne Parlamentario don Migue de San Román.

Durante el lapso transcurrido desde el 29 de agosto de 1856 hasta nuestros días, muchas son las actividades académicas, culturales, de proyección social, que han tenido que apuntar la historia de Puno y del Perú y tal vez debe haber manchas grises que han opacado el límpido cielo azul puneño.

Pero la Universidad de Puno, no fue fruto que emergió rápidamente, sino producto de siembras que hicieron anteriormente, destacando el proyecto de ley que elaboró y presentó el Senador por Puno, Dr. José Domingo Choquehuanca, que si bien es cierto no fue aprobado, sirvió como sustento para la creación de una Universidad capitalina.

Lamentablemente la Universidad puneña, no tuvo vigencia ininterrumpida desde su erección, hasta el día de la fecha, después de 8 - según unos y según otros 12- se cerró temporalmente, no solo por factores económicos, sino - pese al corto tiempo- por celos institucionales de otras Comunidades universitarias.

Pero otro puneño, el Ing. Enrique Torres Belón, cuyo valor intelectual, profesional, político, aún no es debidamente reconocido y honrado, propuso en el Parlamento Nacional, la ley de reapertura de la Universidad de Puno, que fue, sin fundamento valedero alguno, cuestionado por sectores de enemigos gratuitos de Puno, que enquistados en un partido político de gatos, incluso un Parlamentario puneño de ese partido, no apoyo en nada, para la aprobación de la ley de reapertura, con el deleznable argumento, que no podía crearse una Universidad con una sola Facultad.

Torres Belón, con la energía que lo caracterizaba, logró que el Presidente de la República, don Manuel Prado promulgara el 29 de abril de 1962, la Ley 13516, con la denominación de Universidad Técnica del Altiplano (UTA).

Uno de los más distinguidos e ilustres alumnos de la Universidad puneña, en su primera etapa, fue Antonio Raymondi.

En la etapa que de la reapertura de 1962, se inició con el sacrificio, dedicación conocimiento experiencia y sapiencia del Ing. J. Alberto Barreda Cuentas, quien fuera el Presidente de la Comisión Organizadora y Ejecutiva de la UTA y su Primer Rector y no es lícito olvidarse de aquellos grandes espíritus cuyo ejemplo de dedicación y amor al terruño, debe ser norma y cuyo recuerdo debe ocupar lugar preferente de nuestras mentes, para admirar el esfuerzo de esas personas, por eso mis palabras de recuerdo y agradecimiento al Ing. J. Alberto Barreda Cuentas, cuyo nombre se enorgullece de llevar la Promoción 1971 de la Facultad de Agronomía de la UNTA y de la que soy integrante.

Considero que los integrantes de la primera promoción de las Facultades de Agronomía y Veterinaria, que egresaron en 1967, merecen reconocimiento, porque abrieron el surco profundo y fértil donde se sembró la semilla que emergió con fuerza y energía, dando lugar a los egresados de las 3 decenas de Facultades que ahora tiene la UNTA.

Hoy, ante el recuerdo imborrable de mi paso por la Universidad puneña, le rindo mi homenaje de gratitud y respeto, porque tengo en mi conciencia la satisfacción de haber sido alumno con la firme convicción que las enseñanzas recibidas, fueron sembradas en terreno fértil. Concluí estudios y opté el Título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias, concluí estudios en la Facultad de Ingeniería Económica e integrante de la Primera Promoción de la Maestría en Desarrollo Rural y no me olvido de las clases recibidas en la Facultad de Sociología.

Salve a tí, Universidad Nacional del Altiplano - Puno, cuyo prestigio debe resplandecer en el augusto Templo del conocimiento de la Ciencia y el Arte.

Puno 29 de agosto de 2023

Eduardo Hipólito Paredes Chukiwanka. 







lunes, 28 de agosto de 2023

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO28AGO23

CASI TRES MIL LIBROS TIENE LA BIBLIOTECA PROVINCIAL DE MOHO

EL PUEBLO, Arequipa 27 agosto 2023.- Fernando Chuquipiunta Machaca, es un poeta puneño, nació el 15 de junio de 1987, en la provincia de Huancané, narró que en la etapa de la secundaria su profesor Orlando Palli Chipana les hacía escribir un diario y declamar un poema y gracias a su profesor sintió esa motivación y pasión por la poesía.

En su juventud dejó su carrera de lado por su pasión que era la literatura, pero se dio cuenta de lo importante que era su carrera y logró terminar la carrera de Comunicación. Desde muy niño ha tenido un cariño especial por la naturaleza y la gente que hace arte, siempre tuvo el anhelo de ser músico, pero es algo que no pudo realizar.

“La pipa sinfónica” es un libro que trata sobre el recuerdo que tiene de su padre. A sus 18 años publicó un libro y fue criticado por las fallas ortográficas que tenía, lo cual fue un gran aprendizaje para él. A pesar de ello, nunca se detuvo, por ello para seguir formando y apoyando a la educación, logró crear una Biblioteca Provincial en Moho (Puno), ambiente que hoy cuenta con más de 3 mil libros de literatura, ciencia, historia, entre otros.

La Biblioteca Provincial de Moho (Puno), es un espacio para que niños y jóvenes tengan un lugar donde estudiar y disfrutar de la lectura, que se ubica en la Plaza de Armas de Moho, anteriormente funcionó en el segundo piso del terminal terrestre de Moho. La atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. El único requisito para usar el espacio y los libros es enseñando el DNI.

“Siempre he insistido en el hábito de la lectura, aparte de ser una actividad tan agradable, leer un buen libro ayuda a la formación y la capacidad cognitiva de las personas”, sostuvo Fernando Chuquipiunta Machaca.

 

LANZAN FICAFÉ 2023 EN PUNO

CON PRESENTACIÓN DE DANZA LOS COATIES Y GRANDIOSA PUESTA EN ESCENA

En Vive Candelaria.- Con una espectacular presentación colorida y cultural que anuncia para noviembre próximo, a la ciudad de Puno como sede de la VII edición de la Feria Internacional de Cafés Especiales – FICAFÉ Puno 2023, “Puno Renace con Aroma a Café”, se realizó el lanzamiento oficial de parte de la Comisión de la FICAFÉ de la Municipalidad Provincial de Puno, que convocó a las principales autoridades de la región, así como representantes de los gobiernos locales y provinciales.

En sus palabras como anfitrión el alcalde de Puno, Lic. Javier Ponce Roque, precisó que la Ciudad Lacustre está preparada para recepcionar a turistas y empresarios, siendo una gran responsabilidad asumida con compromiso y el apoyo de todos los niveles de gobierno, además resaltó el esfuerzo de autoridades, funcionarios y ciudadanos para sacar adelante el evento más importante del café que promocionará a Puno como un destino turístico.

“Puno está preparado, tenemos los mejores hoteles del Perú, restaurantes, agencias de viajes, circuitos turísticos, el FICAFÉ va permitir que se reactive la economía en Puno y se recupere la imagen, preparémonos para recibirlos, estamos seguros que los empresarios visitantes pedirán que Puno vuelva a ser organizador, espero haber llevado en alto la provincia de Puno, a todos los puneños les pido que se le dé la importancia”, señaló la autoridad.

Igualmente, en representación del presidente de la organización de la Feria Internacional de Cafés Especiales (FICAFÉ) Puno 2023 y gobernador regional de Puno, Dr. Richard Hancco Soncco, la vicegobernadora regional de Puno, Dra. Elodia Margot De La Riva Valle, sostuvo que el evento cafetalero será una gran oportunidad para la región, pues permitirá desarrollar la economía de sus productores, también invitó a todos a participar del FICAFÉ Puno 2023 que se desarrollará del 3 al 6 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Nacional del Altiplano.

Asimismo, explicó que el evento concitará la presencia de productores, asociaciones y cooperativas cafetaleras a nivel nacional, quienes ofertarán al público visitante productos y servicios relacionados a la caficultura: maquinarias, tecnología, certificación, insumos, y materia prima.

En otro momento Raul Mamani Mamani, representante de la Asociación de Cafetaleros de Sandia, destacó que hoy 25 de agosto se conmemora el Día del Café Peruano, en ese marcó invitó a la población a consumir nuestro café que es de alta calidad y considerado como uno de los mejores del mundo.

“Reciban el saludo fraterno de más de 30 mil productores de Carabaya y Sandia, me encuentro frente a ustedes como productor líder, representamos a Perú como el mejor café del mundo ¿de donde? de Puno, nosotros debemos sentirnos orgullosos de ello”, manifestó.

LANZAMIENTO.- La ceremonia inició con la antesala del FICAFÉ Puno 2023, que tuvo la participación del elenco de danza Sonqo Tusuy, por 12 minutos presentaron las principales expresiones artísticas de la región, luego con el sonido de los pututos se dio pie al ritual de permiso a las deidades andinas, a cargo del Maestro Wilca Qamani – Guía Espiritual y Qanicora Sacerdotisa del Agua, en una puesta en escena con canticos y palabras pidieron el favor de los apus andinos.

Seguidamente, el alcalde de Puno, acompañado de la vicegobernadora regional, el presidente del Consejo Regional de Puno, Dr. Alfredo Ucharico Uruchi, el alcalde de San Roman, Lic. Oscar Cáceres Rodriguez, alcalde de Yunguyo, Ing. Fernando Coya Valdivia, el alcalde de San Juan de Oro, Ing. Anibal Quispe Alvarez, alcalde de Paucarcolla, Hermenegildo Llanque Rojas, el alcalde de San Miguel, Cristian Mamani Mamani, participaron del develamiento de las letras y Tasa del FICAFE Puno 2023 de gran tamaño, dando por iniciado el lanzamiento oficial.

En otro momento, el elenco del Centro de Investigación Pukllay escenificó el proceso de la creación de la variedad de café Uchuñari mediante la “danza de los uchiñaris – coaties”, al mando de la dirección del Coreografo Gian Marco Palacios Frisancho. En otro momento se mencionó que esta singular representación es creación de la Qanicora Sacerdotisa del Agua.

Posteriormente, se presentó el tema oficial del FICAFÉ Puno 2023 de la Agrupación K’ancharani, siendo aplaudido por los asistentes, por la melodía y letra.

Finalmente, las autoridades recorrieron los puestos de café instalados en el palacio municipal de Puno, donde pudieron degustar lo mejor de la producción del grano verde. Para animar la noche se incluyó un concierto de los grupos Chelaband y Candelaria.

 

FRACASO EN PROYECTOS DE DESCONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA EN PUNO

Zenaida Zea  LA REPUBLICA  27AGO23.- Sin tratamiento. Hace una década se inició la construcción de un sistema para tratar los desagües que se lanzan a este espejo de agua. En el 2021, la concesionaria Opeti inició con el primer componente del proyecto; sin embargo, hace casi un año los trabajos están paralizados.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) son clave para Puno. De ellas, depende la descontaminación del lago Titicaca, que recibe los desagües de diez provincias de la región altiplánica.

El proyecto data de hace diez años. En abril del 2021, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) adjudicó a la concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca (Opeti), la construcción del primer componente. Este consistía en la instalación de los colectores a gravedad en Juliaca, Puno, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho. El periodo de ejecución era de 11 meses.

La inversión ascendía a S/630 millones. La obra se ejecutaba bajo la modalidad de asociación público- privada.
La empresa operaría el sistema hasta recuperar su inversión. También contemplaba la operación y mantenimiento de la planta existente en Lampa, Yunguyo, Azángaro y Huancané por 30 años.

Opeti rompió calles y dejó abandonados los trabajos.

Sin embargo, ni bien iniciaron los trabajos, los conflictos con la población fueron una constante. En Puno, los vecinos se quejaban de daños a la infraestructura de sus viviendas por la ruptura de las calles, cierre de las vías de acceso y el abandono de escombros.

Por su parte, regidores y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puno denunciaron el incumplimiento del cronograma de la obra. El exregidor Richard Tipo dijo que no podían fiscalizar. La empresa supervisora Lago Azul solo daba sus informes al MVCS.

La mala racha continuó para Opeti. En mayo del 2022, los obreros Pedro Rojo Pacompía y Gonzalo Quispe Jilapa murieron mientras realizaban trabajos en el distrito de San Miguel. Los deudos siguen clamando que la concesionaria se haga responsable de sus muertes.

Durante el periodo que la contratista estuvo a cargo de las PTAR tuvo constantes conflictos con proveedores y trabajadores.

En octubre del 2022, Opeti solicitó la nulidad del contrato por supuestos incumplimientos por parte del MCVS. Cuando congresistas puneños, como Carlos Zeballos, aún se interesaban por el tema, se conoció que la empresa invirtió casi S/100 millones y avanzó 37% en las obras. Asimismo, tras la paralización de las obras, había asumido un compromiso para que en un plazo de 90 días restaure las zanjas y calles que dejó abiertas, o de lo contrario, se aplicarían las penalidades.

Incertidumbre

A fines del 2022, el entonces viceministro Richard Acosta, dijo que el saldo de obra sería transferido al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), para que las empresas prestadoras de servicio (EPS) culminen con los trabajos.

El asesor de alcaldía de Puno, Tirso Vargas, dijo que han conformado una comisión técnica para exigir que el MVCS informe la situación legal de las PTAR, pero no hay respuesta. Como ultimátum, junto a la sociedad civil advierten viajar a Lima. Presumen que Opeti recurrió a un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), y que hay observaciones de Contraloría y que, por parte del Estado, no se hizo ningún desembolso.

El MVCS mantiene hermetismo al respecto. “Hemos solicitado el informe técnico legal que sea de manera específica sobre cuál es la decisión que ha tomado el MVCS”, dijo el abogado.

Razones de Opeti

Abogado Efraín Sullca Quispe, asesor legal del Conrede, dijo que el inconveniente sería el incumplimiento en sanear los predios para la obra. Se perjudica a más 667 habitantes con las obras truncas. Fuentes ligadas a esta empresa sostienen que se planteó el rediseño del perfil del proyecto mal elaborado por ProInversión y a firmar una adenda por los costos adicionales que demandaría. Sin embargo, ello no ocurrió. Vivienda no ha respondido
ante los pedidos de información.

El Conrede apelará a la ley de acceso a la información pública, para que se les remita lo solicitado. Además preparan un segundo foro con los alcaldes involucrados con las PTAR, para exigir la continuidad del proyecto.

 

PUNO TOMA AGUA CONTAMINADA QUE REQUIERE POTABILIZACION

Zenaida Zea. LA REPUBLICA 27AGO223.- Existe un gran preocupación, dado que en este región del sur el agua potable de los ríos y lagos se encuentran contaminada producto de la minería ilegal y aguas residuales.

El lago más alto del mundo provee de agua a la ciudad de Puno. Según el gerente de la EPS Emsa Puno, Luis Aguilar Coaquira, la empresa de saneamiento, para potabilizar el líquido crudo, se abastece de dos puntos que involucran al Titicaca.

El funcionario explicó que uno de ellos es el río Willy, tributario del lago y que está ubicado en el centro poblado Uros Chulluni. El otro punto se encuentra en el mismo espejo de agua, en el sector Chimu, ubicado entre los centros poblados Salcedo y Jayllihuaya.

Aguilar Coaquira señala que se han tomado muestras de ambos puntos y aún están a la espera de los resultados de dichos exámenes.

Minería ilegal y residuos

El lago Titicaca no solo se encuentra contaminado por las lagunas de oxidación, también recibe la descarga del río Coata, cuyo caudal arrastra los metales pesados producto de la minería ilegal y aguas residuales de Juliaca.

Por otro lado, existen conexiones clandestinas de desagües que contaminan la bahía interior del lago Titicaca. Emsa Puno y la municipalidad desarrollan un proyecto para su identificación.

Laguna de oxidación

La laguna de oxidación de Espinar, ubicada en el barrio Chanu Chanu y colindante con el lago Titicaca, data de los años 70. Su construcción se proyectó para tratar el 50 por ciento de aguas residuales de la ciudad de Puno. Con los años se amplió su capacidad al 70 por ciento; sin embargo, desde hace 13 años que no se realiza allí un adecuado mantenimiento.

Aguilar Coaquira indicó que la laguna primaria está colmatada con lodos, y la segunda está al 50 por ciento de su capacidad. Precisó que no existe un tratamiento efectivo.

Esta preocupación se la alcanzaron a los funcionarios del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) para tomar acciones urgentes, que beneficien a los vecinos puneños.

Mientras se destraba el proyecto de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Emsa Puno trabaja en el proyecto de recuperación de la capacidad de tratamiento de las lagunas de estabilización de las ciudades de Puno y Desaguadero.

El dato.- Cuenca compartida. El Titicaca tiene una extensión de 8.562 kilómetros cuadrados entre Perú (56%) y Bolivia (44%). La contaminación pone en riesgo a las especies que la habitan, entre ellas, la rana gigante del Titicaca y el Zambullidor. Por ello, la conservación es de vital importancia.

 

NIVEL DEL LAGO TITICACA CONTINUA EN DESCENSO POR FALTA DE LLUVIAS

Este escenario también se registró entre los años 1939 a 1949, una de las mayores sequías de la región.

REDACCIÓN EL COMERCIO 24/08/2023.-.  En Puno se registra que el nivel del lago Titicaca continua en descenso debido a las faltas de lluvias en la región. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Peru (Senamhi) detalló que de julio 2022 a setiembre 2023 en el altiplano se presenta una fuerte sequía meteorológica, con déficits de lluvias en promedio de -32%. Para Crucero, Azángaro y Progreso de hasta -69%, -51% y -44%, respectivamente.

Además, informó que la altura del nivel del agua ha descendido 48 centímetros desde abril hasta la fecha.

Esto también viene afectando a embarcaciones que operaban desde el puerto de la ciudad de Puno para transportar pasajeros a las islas Los Uros, Taquile y Amantani, al quedar varadas en tierra firme.

La entidad estimó que teniendo en cuenta la presencia del Fenómeno del El Niño y la temperatura superficial del mar (TSM) está por encima del promedio en el Pacífico Ecuatorial central y oriental, y siendo probable que esta condición se fortalezca y persista durante el verano 2024, no se descartan déficits de lluvias al sur del país en los meses de verano.

Límite histórico.- El director del Senamhi en la región, Sixto Flores Sancho, advirtió que faltan tan solo 14 centímetros para alcanzar el récord histórico de descenso en la masa de agua del lago Titicaca.

Cabe señalar que este escenario también se registró entre los años 1939 a 1949, una de las mayores sequías de la región, y que, entre 1940-1941 coincidió con un evento El Niño, similar al contexto de la sequía de 1982/1983. 

AGUAS DEL TITICACA SIGUEN DISMINUYENDO

La Republica 27AGO23.- Desde abril hasta la fecha, ha disminuido en 48 centímetros el nivel del lago Titicaca, básicamente por la evaporación acelerada de las aguas lacustres.

Este panorama mantiene en alerta a la región Puno y continúa la alarma por los niveles históricos del descenso de las aguas del lago Titicaca. El director del Senamhi en Puno, Sixto Flores, explicó las razones que causan la rápida evaporación del lago Titicaca, que se registra desde abril de este año.

El especialista indicó que una de las razones del bajo nivel del Titicaca es que las últimas precipitaciones en la región registraron un déficit del 50%, en consecuencia, los ríos de Puno reportan entre 40% y 60% por debajo del su caudal promedio y no logran alimentar al lago navegante más alto del mundo.

Asimismo, lamentó que el nivel del agua podría continuar en descenso, debido a que las temperaturas se incrementarán en los siguientes meses, precisamente desde agosto hasta diciembre, lo cual generará mayor preocupación en la población del altiplano.

Finalmente, consideró que un inminente Niño Global podría agravar esta situación y se debe actual con estrategias efectivas para evitar que el nivel del lago Titicaca pueda seguir disminuyendo.

¿Por qué se registra la sequía en Puno?

La región Puno afronta una situación alarmante debido a la deficiencia de lluvias registrada en el verano de 2022 (la cual fue condicionada por la presencia del fenómeno de La Niña, en el Pacífico central) y la ausencia de lluvias registrada en el verano de 2023, a causa del Alta de Bolivia, el cual inhibe las lluvias en Puno, según lo explicado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Sequía en lago Titicaca: lanchas se quedan varadas

El bajo nivel del lago navegable más alto del mundo ha propiciado que una serie de embarcaciones queden inmovilizadas sobre la tierra. Estas lanchas brindan el servicio de transporte a Los Uros, Amantaní y Taquile. El titular de los lancheros en Puno, Juan Ramos, explicó que son 33 empresas afectadas.

¿Qué piden los lancheros ante el descenso del agua en El Titicaca?

Según el directivo del gremios de lancheros, Juan Ramos, los lancheros solo cuenta con un puerto; sin embargo, esa infraestructura se está quedando inservible debido a la sequía del lago Titicaca. En ese sentido, solicitan al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la construcción de más puertos flotantes.

Puno: ¿Fenómeno El Niño afectará al lago Titicaca en el 2024?

A través de una entrevista, Karen León, subdirectora de Predicción Hidrológica del Senamhi, indicó que para el año 2024 existe un 52% de probabilidades de que el fenómeno El Niño, el cual se manifestará en la zona del Pacífico Central, ocasionará una nueva serie de déficit de lluvias en la región Puno. Ello afectará al lago Titicaca.