sábado, 8 de octubre de 2022

ARTE FOTOGRAFICO: DANZAS POPULARES DEL ALTIPLANO

 FOTOGRAFIAS: QOLLA PERU ASOCIACIÒN CULTURAL

MORENADA

LLAMERADA

HUACA HUACA

KULLAHUADA

DIABLADA

viernes, 7 de octubre de 2022

ANALIZANDO LA REALIDAD PERUANA

 LIMA, ELECCIONES Y FUTURO

Escribe: Milcíades Ruiz

Las últimas elecciones sub nacionales no han sido gratas para la mayoría del electorado, pero ya se sabía de la deshonestidad de la mayoría de candidatos. En esta democracia del dinero, suelen triunfar los que hacen mejor marketing político, aunque la oferta sea falsa. A esta situación hemos llegado en nuestra realidad política.

No busquemos culpables afuera, sin mirar dentro de nosotros. La calidad de un producto depende de los insumos del proceso. Tenemos responsabilidad en el resultado obtenido, por lo que hayamos hecho y dejado de hacer al respecto. En nosotros está, haber permitido la desnaturalización política de impostura electoral.

A falta de un marco orientador del rol que corresponde a las instancias de gobierno intermedio, en el proyecto de desarrollo nacional, cada autoridad secundaria hace de las suyas, sin racionalidad alguna. Priman los intereses personales de las autoridades electas que buscan recuperar el dinero invertido en la campaña. (propio o, ajeno). No hay planes integrales de gobierno local, provincial, ni regionales, porque no es una condición obligatoria.

Lo que hay, es una distorsión de las funciones y atribuciones. Aunque la ley señala la misión institucional, hay una preferencia por los gastos en obras de infraestructura. Es así, porque la norma no expresa, es que el 10% de los contratos millonarios, son para la autoridad corrupta que otorga la buena pro a las empresas beneficiarias. Las licitaciones son farsa en la generalidad de casos.

En esta mala práctica gubernamental, por más que el ámbito territorial sea netamente agropecuario, los proyectos y presupuestos priorizan la construcción de hospitales, estadios, coliseos monumentales, carreteras y otros, cuyos montos son elevados y no, la inversión productiva agraria. Muchos alcaldes construyen y remodelan parques innecesariamente, solo por la coima. El gasto público se va en monumentos, veredas y locales municipales de varios pisos, en medio de la pobreza de la vecindad.

En el caso de Lima, el alcalde electo es el que le compró el partido político “Solidaridad Nacional” al ex alcalde Castañeda acusado de corrupción. Como propietario de los derechos de este partido le cambió la razón social y símbolos. Los electores hartos de los partidos tradicionales, lo vieron como partido nuevo y distinto, sin percatarse de la jugada.

Pero esta estafa política como las otras que usan la membresía de partidos ajenos como vientre de alquiler, está permitida por la autoridad electoral y nosotros no solo lo hemos aceptado, sino también hemos hecho usos de esta suplantación, en varios casos de alianzas en las que un partido tenía la inscripción vigente y traficaba con esa membresía para sacar provecho particular.

Pero en general, las autoridades regionales y municipales electas, no tienen consciencia de la problemática social ni visión de futuro. Para Lima, solo buscan resolver las fallas caóticas previsibles, como es el caso vial y la seguridad ciudadana. No ven que la población crece y el agua disminuye. El río Rímac es un botadero de basura y derrames tóxicos contaminantes. No se avizora que las condiciones se agravarán en un futuro cercano.

Cada vez más, el espacio urbano se comprime y las congestiones de todo tipo deterioran las condiciones de vida humana. El metro cuadrado urbano contaminado, cuesta más que una hectárea de campo agrícola con ambiente saludable. Pero Lima ha llegado a esta situación a través de un proceso histórico nacional y el enfoque de su problemática no debería ser aislado, sin considerar el pasado, presente y futuro nacional.


Lima fue fundada por los conquistadores del Tahuantinsuyo, como una aduana del imperio español. Su finalidad era servir de canal de salida de las riquezas capturadas a la población colonizada hacia la metrópoli imperial y, controlar el intercambio comercial de los colonialistas. Su ubicación obedece a esa finalidad, y a su cercanía al embarcadero marítimo, más conveniente para el imperio español.

La capital del territorio conquistado estaba en el Cusco y en la región de la sierra, porque la dinámica económica social era netamente andina y rural. La colonia, enlazó al Perú al mar comercial a través de Lima colonial y fue la capital del virreinato, pero no era la ciudad más importante ni la más adinerada. Las arcas coloniales de Cusco y Puno eran más abundantes porque tenían mayor población nativa, que era la que pagaba los impuestos (tributo indígena).

Al inicio de la república, Cusco seguía siendo la ciudad más poblada, seguido por Huancayo, Trujillo y, Ayacucho, antes que Lima. En 1850, la costa albergaba al 18% de la población nacional; la sierra, el 80%; y la selva, el 2%. Pero, entre 1876 y 1940, la población de la costa aumentó 343%; pasando a ser la región más importante y poblada.

Hubo un proceso de urbanización y centralización, por la variación de la economía nacional. La industrialización mundial requería materia prima, insumos y mano de obra. Perú se fue convirtiendo en proveedor de esta necesidad. La economía se orientó hacia los cultivos industriales como el algodón y caña de azúcar que, requerían abundante mano de obra.

Se tuvo que recurrir a la importación de mano de obra china. Las ciudades de la costa se fueron poblando con el crecimiento de la manufactura algodonera. Casi toda la costa vivía del algodón, en la cadena económica: Producción agrícola, comercialización, hilandería, textilería, confecciones, etc. La oligarquía terrateniente manejaba el país según su conveniencia, acaparando el poder político y todos los negocios. Lima se fue convirtiendo en el centro del poder, de la organización social, económica, política y demás.

Con la manufactura, el Perú se hizo cada vez más urbano generando desequilibrios por desigualdad de desarrollo con lo rural. Junto al desarrollo urbano y al centralismo de Lima, surgieron los problemas habitacionales, laborales, transporte, etc.

En este proceso, el 48,9% del total de las empresas se ubicaron en Lima y Callao (INEI), determinando un alto grado de concentración empresarial en la capital del país. Arequipa y Trujillo no pasaban del 6% del total de empresas. Este proceso de centralismo no se ha detenido y aunque hay gobiernos regionales, estos dependen totalmente de Lima para todas sus actividades.

En estas condiciones, en la distribución del gasto público, Lima absorbe alrededor del 30% del presupuesto nacional, mientras Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Tumbes no reciben ni el 1%. En Lima está la concentración financiera, el dinero que mueve todo, pues concentra el 85 % de los fondos crediticios del país. Esto hace que Lima, concentre el 50% del PBI nacional.

En esta trayectoria, Lima Metropolitana bordea los 11 millones de habitantes (el 32% de la población peruana). Solo el distrito de San Juan de Lurigancho tiene más de un millón de habitantes. Esto es, más del doble de lo que tiene la ciudad de Ica y otras capitales regionales. La población limeña al 2050 superará los 40 millones y a mayor población las necesidades se multiplicarán en servicios de salud, educación, agua potable, electrificación, personal policial, judicial, etc.

Pero Lima ya no tiene condiciones para seguir creciendo desproporcionadamente. Es urgente pues, corregir los problemas derivados del centralismo para que Lima como ciudad, tenga un futuro racional. Absurdamente, tenemos tres regiones en un solo departamento: Región Lima Provincias, Región Callao y Región Lima Metropolitana.

No seguimos un plan de ordenamiento territorial apropiado para el país y mientras se mantenga el centralismo, Lima podría estallar agobiada por sus problemas. No hay un enfoque sistémico de nuestro hábitat sobre la base del agua y la ecología. Quizá sea el momento de refundar la república con un nuevo diseño de federación de estados regionales, con autonomía económica y de autogobierno, sin tener que depender de la capital para sus asuntos locales.

Pero por lo menos se podría cerrar los flujos problemáticos. No otorgar más licencias de funcionamiento, ni sedes administrativas a una serie de empresas con inversiones totales en provincias. Sacar fuera de Lima las fábricas de alto consumo de agua, como cervecerías, embotelladoras de agua que destruyen la capa de agua subterránea y nos la venden con sobreprecio, fábricas contaminantes y todo aquello que perjudique las condiciones de vida de la vecindad. Retirar las cárceles de la capital hacia la cordillera, etc.

En fin, se podría ir progresivamente, a un régimen que desintoxique Lima, y revierta el centralismo para un desarrollo nacional, equilibrado, racional y más equitativo. Quizá el intercambio de ideas al respecto, enriquezca nuestra visión con respecto a esta temática.

Octubre, 6-2022

 

OPINIONES SOBRE LA COYUNTURA POLITICA PERUANA

 


CUENTAS DE ANDORRA

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 606. 7OCT22

La jueza andorrana Stephanie García ordenó el jueves pasado el embargo de cuentas mañosas surgidas de la trama corrupta de Ode­brecht. Las treinta cuentas inscritas en dos bancos del principado de Andorra, que conservó su malévolo derecho al secreto bancario hasta el 2017, pertenecen a exfuncionarios y amiguetes de los ex presi­dentes Ricardo Martinelli, de Panamá, Rafael Correa, de Ecuador, y Alan García, de nuestro amado Perú.

La suma del dinero sudo congelado en cuentas de peruanos llega a los 2’900,000 dólares, de los cuales un millón estaba en manos de Jorge Horado Cánepa Torre, árbitro sesgado que le cobró 1’200,000 dólares a Odebrecht para fallar a su favor en cuanto arbitraje cayera en su despacho. Como lo recordó IDL: Odebrecht le ganó al Estado peruano 35 de los 42 arbitrajes que se libraron y obtuvo gradas a esa goleada 254 millones de dólares adicionales a sus ganandas “legítimas”. Los siete arbitrajes que ganó el Perú no implicaron ninguna suma de dinero. Cánepa Torre, abogado frecuente en el papel cuché y exdiputado del PPC, fingía ser neutral y pedía que la coima se la pusieran en Banca Privada d’Andorra o en el Credit Andorra. Su alias, notorio en los codinomes, era Almohadinha y, según testigos, recibió por su “trabajo” de dirimente trucho unos tres millones de dólares. La bonanza de este abogado se dio, cómo no, en el quinquenio segundo de Alan García.

La otra cuenta gorda materia de congelamiento pertenece a Edwin Luyo Barrientos, que fue presidente del Comité de Licitación de los tramos 1 y 2 del Metro de Lima, obra que se ad­judicó derechamente a Odebrecht con un presupuesto original de 336 millones de dólares.

Como dice la nota de “El País”, el diario que ayer dio cuenta de esta buena nueva, el tercer involucrado es Santiago Chau Novoa, miembro del mismo comité lidiador y que tenía 442,280 dólares en Banca Privada d’Andorra.

Otro ladrón del alanismo más íntimo, Miguel Atala He­rrera, fue más rápido que cualquier decisión judicial: sacó lo que tenía del millón de dólares cobrados a Odebrecht y lo embargado se ha reducido apenas a 17,929 dólares. Atala ha dicho en instancia judicial que el dinero sacado de esa cuenta fue para Alan García y el suicidio del que reclamaba ser sucesor de Haya quizá se debió a lo que podía revelar este impensado colaborador eficaz. Recordemos: Atala fue vicepresidente de Petroperú entre los años 2008 y 2011 y era miembro de Democracia Social, una fachada académica del alanismo. Tan pomposa institución era presidida por García. La vicepresidencia la ejercía Luis Nava. Sólo faltaba Tirifilo.

En la redada bancada de esta semana también cayó Gabriel Prado Ramos, presidente que fuera de la Empresa Municipal de Peajes. Pero el hallazgo es simbólico: ¡sólo le encontraron 168 dólares! Al que fue director de Ositran, Juan Carlos Zevallos, le han enfriado la suma de 113,737 dólares cuando su cuenta original llegó a los 591,360 verdes, como producto de lo que le cobró a Odebrecht por la dación de la Interoceánica del Sur, un megaproyecto que no sirvió de mucho y que fue presupuestado en 1,166 millones de dólares.

El último de los nombrados por la nota de “El País” es Jorge Peñaranda Castañeda, presidente de la consultora Alpha Consult. Tenía casi 200,000 dólares en una cuenta discretamente inmovilizada.

La derecha quisiera que no recordáramos estas cosas. Le disgusta que “El País” recoja la información sobre asaltantes de dineros públicos que salieron del país formal y encopetado que nos gobernó casi siempre. Porque a esa misma panaca de saqueadores que leen la prensa habitual y se hartan de la tele podrida pertenecieron Fujimori y los suyos, Toledo y los demás, García y los otros, Humala y los de siempre, Kuczynski y la flauta que atrae a los ratones, Vizcarra y el cemento manchado de toda la vida.

¿Y si retrocedemos? ¿Qué tal si viajamos en la máquina del tiempo y examinamos a los traidores ancestrales que no querían independiente de España al Perú? ¿Y si nos re­montamos al guano, a Echenique, al civilismo, al arreglo con los Dreyfus, al contrato Grace, a Piérola, a Benavides, a los Prado que vienen de una fuga? Cuando la rancia derecha del Perú corrompió a Cáceres, el héroe de la resistencia, e hizo de su gobierno uno más del montón abombado de nuestra historia, quizá sintió que su obra alcanzaba la unanimidad. Y cuando empujó al Apra a los brazos del general burdelero y a las fauces del rey de los rones, no pudo sentirse más folclórica e hirsuta, los vicios de la derecha. De él se dirá que imitó con algún éxito, a su amor. Pobre diablo. <:>

____________________

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

HISTORIA POLITICA LATINOAMERICANA

LA HEROICIDAD PERUANA

EL CHE GUEVARA  

“…. y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”. (Carta del Che despidiéndose de sus hijos)

Escribe: Milcíades Ruiz

Las condiciones de vida de la humanidad, serían más crueles, si no fuera por los héroes sociales que ofrendaron su vida luchando por la justicia social. Sería una ingratitud muy grande, no conmemorar la gesta guerrillera del “Che” Guevara y los revolucionarios peruanos, que lucharon por la liberación socialista en 1967, en que intentaron desde Bolivia, “crear uno, dos, tres, muchos Vietnam”.

A fines de 1965, toda América Latina estaba convulsionada, con grupos guerrilleros en varios países, siguiendo el ejemplo de Fidel Castro y el Ejército Rebelde en Cuba. En el nuestro, operaba el Ejército de Liberación Nacional –ELN, en la selva de Ayacucho y, el MIR. Para enero de 1,966, Cuba convocó a los líderes que luchaban por la liberación anticolonialista en África, y por el socialismo en Asia como Vietnam contra EE UU y América Latina a una Conferencia Tricontinental. En representación de Perú, fue invitado el c. Juan P. Chang Navarro-Lévano, que era el jefe de la red urbana del ELN.

Fue en esta ocasión que, el “Che” Guevara se contactó con Chang, para incorporarse al ELN, debiéndose organizar su viaje inmediato hasta la zona de operaciones en Ayacucho. Por razones que, explico en mi libro “Trazos para una República Equitativa”, el Che opta por abrir un foco guerrillero continental en Bolivia, con el mismo nombre de nuestra organización. Parte de nuestros compañeros pasó a conformar el nuevo proyecto en Bolivia, junto con compañeros bolivianos, cubanos y, argentinos. Los vietnamitas estaban derrotando a las tropas de EE UU y la estrategia del “Che” era crear muchos Vietnam para derrotar al imperialismo norteamericano.

Como se sabe, la guerrilla continental del “Che”, inició sus operaciones en la zona de “Ñancahuazú- Camiri, al sur de Bolivia cerca de la frontera con Paraguay, y con Argentina. El primer enfrentamiento ocurrió en marzo de 1967 y los últimos en octubre, tras seis meses de marchas agotadoras en terreno agreste, combates, y todas las vicisitudes de la vida guerrillera, viviendo en permanente tensión, hambre, sed, etc. Nuestro compañero Julio Dagnino (“Sánchez”) coordinaba la logística de apoyo a la guerrilla desde La Paz.

Nadie del grupo conocía la zona y la exploración era una constante. El pelotón de la retaguardia se extravió en agosto y cayó en una emboscada cuando cruzaban “Río Grande”. En este pelotón estaba nuestro compañero Restituto José Cabrera Flores (Negro), cardiólogo chalaco. Logró escapar nadando y estaba buscando al grupo principal, cuando fue capturado dos días después y ultimado a mansalva.

A fines de setiembre de 1967, la guerrilla estaba subiendo las estribaciones de Valle Grande, rumbo a la selva de Santa Cruz. La vegetación era rala para ocultarse y no había agua para beber. La guerrilla había tenido varias bajas y los compañeros escuchaban la radio que informaba que el “Che” estaba entre los abatidos.

Se exploraba buscando una salida segura, ya que, había numerosas tropas enemigas por todos lados (1800 soldados en total. Solo quedaban 17 guerrilleros). El huancaíno Lucio Galván ((Eustaquio”) y Julio Méndez(“Ñato”) que tanto nos ayudó en la incursión por Puerto Maldonado en 1963, eran los comisionados para buscar agua. Había mucha sed. Se caminaba solo de noche para evitar al enemigo.


Luis Dagnino en el campamento guerrillero del Che en Bolivia

La primera semana de octubre la guerrilla estaba por escalar la cumbre de escape hacia Santa Cruz, pero el cerco enemigo se estaba estrechando. Había que subir la cuesta a toda velocidad para romper el cerco a fuego cruzado, pero había compañeros en mal estado y no se les podía abandonar.

El 8 de octubre cuando escalaban la cuesta sin protección boscosa, fueron avistados por las tropas enemigas, que movilizaron toda su maquinaria bélica por tierra y aire. Los combates empezaron a media mañana, pero la diferencia en potencia de fuego era abismal. Hubo dispersión y nuestro compañero Lucio Galván Hidalgo, con otros combatientes lograron romper el cerco y voltear la cumbre. Días después fue abatido en un combate lejos de la zona.

Nuestro compañero, Juan Pablo Chang, que estaba en el comando junto al “Che”, agotó sus municiones en el combate. El “Che” fue herido en una pierna y un balazo inutilizó su fusil M-1. Cojeando trató de trepar la cresta con la ayuda de un compañero boliviano, cuando fue rodeado y capturado. Chang, corrió igual suerte y ambos fueron conducidos prisioneros al pueblito llamado La Higuera. Ambos fueron fusilados.

Entre los documentos capturados al “Che”, encontraron las referencias a nuestro foco guerrillero que se estaba gestando en Puno y desató la alarma en el ejército peruano. Julio Dagnino fue capturado en La Paz, en marzo de 1968 y torturado por la CIA de EE UU, pero mantuvo una actitud firme y consecuente con sus ideales. Liberado tiempo después, regresó a Lima. Los tiempos habían cambiado tras el gobierno de Velasco. Trabajó en pedagogía del desarrollo. En setiembre del 2020, falleció víctima del COVID-19, a los 91 años.

En 1997, los cadáveres del “Che” y de los peruanos fueron recuperados y trasladados a Cuba, donde permanecen en una cripta del mausoleo construido como monumento histórico. Allí los visitan familiares, amigos y socialistas de todo el mundo. Esta semana recibirán los más grandes honores de la República de Cuba.

Recordar esta inmolación revolucionaria socialista no es solo para rendir homenaje a los protagonistas. Es para renovar nuestra fe en la lucha porque la historia está de nuestra parte y asumir los retos de nuestro tiempo en la misma dirección, de acuerdo a las condiciones actuales. Ser consecuentes con nuestros ideales fortalece nuestra vocación de justicia social. Podemos morir sin remordimientos. Ojalá esta nota, remueva los ánimos y prenda de nuevo el fuego de la lucha revolucionaria. ¿Será posible?

Octubre 4- 2022


Lucio Galván y Juan P. Chang flanquean al Che

martes, 4 de octubre de 2022

PROBLEMA CADA VEZ MÁS GRAVE Y SIN SOLUCION POR DÉCADAS

 LAGO TITIKAKA : FUENTES QUE LO CONTAMINAN

Y PROPUESTA PARA RESOLVER SUS NOCIVOS EFECTOS

Por: Juan José Ocola Salazar

Tomado de AL DIA, septiembre de 2022

E

l lago más alto navegable y habitable del mundo, a 3810 m.s.n.m, la fuente de agua dulce más importante de América del Sur con aproximadamente 950 km3, fuente de vida, cuna del imperio de los incas, hábitat de especies únicas en el mundo representadas por los peces de los géneros Orestias y Trichomyctcrus, de la rana gigante (Telmatobius culeus), del pato zambullidor (Rollandia microptera), etc., desde hace mucho tiempo atrás se está convirtiendo en el cuerpo receptor directo e indirecto de todos los contaminantes (materia orgánica, nutrientes, metales pesados, patógenos, contaminantes emergentes, micro plásticos, etc.) contenidos en las aguas residuales municipales, domésticas e industriales, generadas por todos los pueblos urbanos y rurales que cuentan con sistemas de alcantarillado, o con plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), muchas de ellas colapsadas como las de las ciudades de Puno, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, etc.

En el sector peruano de la cuenca del Titicaca (48 910,64 Km2) en la que habitan un poco más de 1,2 millones de personas, hasta el 2017 se contabilizó 119 vertimientos de aguas residuales municipales, 105 botaderos municipales en los que anualmente se depositan alrededor de 132 mil toneladas de basura, que las municipalidades (a excepción de la ciudad de Puno, que cuenta con un relleno sanitario actualmente en operación, el que trata el 100% de la basura generada por la ciudad de Puno) asentadas en la cuenca, depositan a cielo abierto (en algunos casos enterradas en pequeñas trincheras), quedando expuestas al sol, y la lluvia (en promedio 758 mm/año), generando la descomposición y lixiviación de líquidos contaminantes, que terminan afectando la calidad de las aguas subterráneas, y en otros casos el agua de los rios. Por otro lado, la presencia de pasivos ambientales mineros, entre ellos las 24 relaveras abandonadas, 169 botaderos o escombreras, y la presencia de 239 bocaminas, las que en la mayoría de los casos drenan aguas ácidas que acarrean altas concentraciones de metales pesados, que terminan afectando la calidad de las aguas superficiales que drenan hacia el Titicaca. En el sector boliviano, la situación es muy similar.


Lugares de mayor contaminación

Se estima que anualmente sólo en el sector peruano de la cuenca del Titicaca se vierten anualmente directamente a los ríos y en determinadas zonas del lago Titicaca aproximadamente 24 millones de metros cúbicos de aguas residuales municipales, entre crudas e inadecuadamente tratadas, siendo esta, la principal causa de contaminación de los ríos y contaminación y eutrofización de algunas zonas del Titicaca, además de la posible eutrofización de las zonas donde actualmente se lleva a cabo la crianza de truchas en un poco más de 6 mil jaulas flotantes. Un estudio realizado entre el 2018 y 2019 estima que entre el 2006 y el 2918, se habrían generado 93 587 toneladas de excretas de trucha y aproximadamente 23 552 toneladas de alimento balanceado desperdiciado, ambos depositados en el lecho lacustre. Aspectos que deben ser materia de preocupación tanto de las autoridades regionales, como nacionales, así como de los piscicultores.

Las zonas del lago Titicaca más afectadas por la contaminación y eutrofización a causa del vertimiento de aguas residuales municipales son la Bahía Interior de Puno (con 17,5 km2 y 80 Hm3) en cuyas orillas de desarrolla la ciudad de Puno con un poco más de 135 mil habitantes. Se ha estimado que en el periodo 1995-2022 se han vertido alrededor de 117,6 Hm3 de aguas residuales entre crudas y deficientemente tratadas, cantidad que ha excedido el volumen natural de agua del cuerpo de agua (ello sin contar el volumen aportado por el sistema de drenaje pluvial que bordea la ciudad de Puno), que igualmente contribuyen con determinada carga contaminante.

Uno de los efectos de la contaminación y eutrofización de la Bahía Interior de Puno, es el florecimiento recurrente de lenteja de agua (Lemna gibba), la que en marzo de 2021 llegó a cubrir una superficie de 222 hectáreas, y una biomasa aproximada de 14 mil toneladas equivalentes a 35 mil metros cúbicos.

Otro cuerpo de agua afectado por el vertimiento de aguas residuales municipales, es el río Coata, en el que anualmente se descarga alrededor de 15,2 Hm3 de aguas residuales municipales, que acarrea toda la carga contaminante generada por la ciudad de Juliaca (600 mil habitantes) y de otros pueblos asentados en la cuenca alta, que ha afectado un poco más de 30 km de su cauce entre la ciudad de Juliaca y su desembocadura, contaminando una zona importante de lago Titicaca. El problema es de tal magnitud, que ha generado el reclamo de los pobladores de la zona baja de la cuenca del Coata. Otra zona afectada por este tipo de contaminación es la Bahía de Yunguyo al sur del Titicaca, que recibe la descarga de las aguas residuales de la ciudad del mismo nombre.

El panorama en términos ambientales, cada vez se torna aún más sombrío, sobre todo teniendo en cuenta la fragilidad ambiental y ecológica que caracteriza al lago Titicaca. Hay que recordar que una vez que un lago se contamina, y se llena de nutrientes (eutrofización), termina afectando los servicios ambientales que ellos proveen a la población: pesca, calidad de agua para uso poblacionales, pérdida de biodiversidad de importancia económica, forraje, recreación, turismo, etc. Esta dramática realidad, demanda que el Gobierno Regional de Puno, en coordinación con las municipalidades, el Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción y el Ministerio de Ambiente (MlNAM), establezca un plan integral de mediano y largo plazo que permita la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, la construcción y operación de rellenos sanitarios, un plan para el cierre de los principales pasivos ambientales mineros; y un programa de educación y sensibilización a la población de la cuenca del lago Titicaca.

El Estado peruano, está realizando los esfuerzos necesarios, solo para resolver una pequeña parte del problema ambiental, enfocado en la construcción y puesta en operación de diez Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales para las ciudades de Puno, Juliaca, Lampa, Ayaviri, Juli, llave, Yunguyo, etc. Esfuerzo necesario, pero quizá insuficiente, si se tiene en cuenta el resto de fuentes contaminantes existente en la cuenca, generados por los 83 distritos no atendidos, además de los pasivos ambientales mineros, de los que no se habla mucho, la generada por la actividad minera en la cuenca alta del río Ramis, la que también ha causado dramáticos conflictos socioambientaies.

Se estima que entre 2023 o quizá el 2025, entre en operación la Planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Puno, la cual permitirá tratar casi el 100% de ellas sin embargo, debido a que este importante cuerpo de agua es el único receptor de toda la contaminación líquida generada por la población de la ciudad, actualmente se encuentra totalmente eutrofizado, con una concentración promedio de Fósforo tola (PT) de 635 microgramos por litro (ug/L), muy por encima del Estándar de Calidad Ambiental para Agua (ECA), establecido en 35 ug/L. Una concentración de clorofila “a” de 118,33 mu/L, muy alto en relación a los 8 ug/L del ECA-agua. Altos valores de pH (superiores a 8,5), debido a la intensa productividad primaria (ind icador de eutrofización) Además, altas concentraciones de materia orgánica, sulfures, nitrógeno amoniacal, aguas muy turbias de color verdoso; una concentración de nitrógeno total (NT) de 2,23 ug/L. Por otro lado, la contaminación interna contenida en más de 831 mil metros cúbicos de sedimentos contaminados con metales pesados, nutrientes y materia orgánica, distribuidos en más de 500 hectáreas del lecho lacustre de la bahía.

¿el verde va ganando?
En ese contexto, la PTAR Puno, por sí sola no logrará la recuperación de la calidad ambiental de la Bahía Interior de Puno del lago Titicaca, sólo reducirá y por ende evitará la acumulación de mayores concentraciones de contaminantes en la Bahía Interior de Puno. Por ello teniendo en cuenta esta situación, la importancia que representan los servicios ambientales para el pueblo de Puno, como el riesgo de contaminación de la principal fuente de agua potable para la ciudad, ubicada en la Bahía Mayor del Titicaca, ante una sequía extrema como la ocurrida en la década de los años 40, la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) y la Municipalidad Provincial de Puno (MPP), mediante Convenio, formularon el estudio de factibilidad “RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO-LAGO TITICACA" según los criterios de Invierte Perú, el mismo que fue declarado viable con Código Único de Inversión (CUI) 2503662, actualmente con el respectivo Expediente Técnico, con un monto de inversión de S/. 14 598,833, que fue requerido al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por la Municipalidad Provincial de Puno {unidad ejecutora) en marzo de 2022, cuya respuesta del MEF mediante Oficio N* 0574-2022-EF/50.07 con focha 8 de junio de 2022, comunicó a la Municipalidad Provincial de Puno "que no existían los recursos necesarios, debido a que la totalidad de los recursos presupuéstales para el Año Fiscal 2022 fueron distribuidos entre los tres niveles de gobierno y, considerando el Principio de Equilibrio Presupuestario, el presupuesto del Sector Público debe estar efectivamente equilibrado entre sus ingresos y egresos, no siendo posible generar mayores gastos sin el financiamiento correspondiente". Recomendando que la MPP realice las coordinaciones con el Gobierno Regional del Puno y con el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el literal I) del numeral 16.1 del artículo 16 y la Cuadragésima Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N“ 31365, Se intentó gestionar el presupuesto por esta vía, sin éxito alguno; razón por la cual la MPP, el 12 de setiembre pasado mediante Oficio N° 1033-2022-MPP/A ha reiterado al MEF la solicitud de financiamiento del proyecto en mención, además ha solicitado el apoyo del Congresista Flavio Cruz.

El proyecto en mención, se basa en la aplicación de tecnología de última generación (OXIPLUS II) que consiste en la aplicación vertical de ozono (03) agente oxidante de alta velocidad de la materia orgánica, de metales pesados, inyección de microburbujas de oxígeno y rayos ultravioletas estos, como medio de desinfección del agua. Los componentes de esta tecnología se localizan en una pequeña embarcación denominada Argos que es una unidad  móvil de tratamiento de líquidos contaminados, es decir, se trata de una  sofisticada embarcación; es única en el mundo porque es capaz de combinar distintos tipos de tratamiento en uno solo, sino también por haberlos incorporado en una embarcación marítima, la cual es capaz de navegar en cualquier curso de agua, incluyendo las aguas someras de la Bahía Interior de Puno. <:>

Salvar estos paisajes, es deber de los puneños


 

lunes, 3 de octubre de 2022

ANALISIS: PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU DE HOY

LOS POLITICOS DEL BICENTENARIO

ACHORADOS, TRASNOCHADOS Y DESPISTADOS

Por: Rudecindo Vega

O

tro problema nacio­nal en nuestro Perú es la política y los políticos sin rumbo, agravado por la pérdida de objetivos e ideología que procuran el bien común y remplazado por intereses particulares que buscan hacerse de la representación ciudadana; las definiciones políticas de liberal, conservador, social- cristiano, socialdemócrata, socialista, comunista están en extinción; inclusive las genéricas alusiones de de­recha, izquierda y centro son confusas y anacrónicas, no caben solas, para entender­las van con descalificación añadida: Derecha Bruta y Achorada (DBA), Izquierda Bruta y Trasnochada (IBT) y Centro Bruto y Despistado (CBD). Nuestra política y políticos se definen no por afirmación de pensamiento y propuestas sino por insulto al adversario, han acuñado términos cargados de dis­criminación y desprecio: caviares, terrucos, tibios, porkis, fujis. La ideología política sabe a paleontología como las alusiones a nuestras extremidades saben a arqueología, nuestra polí­tica actual, qué tragedia, es el triunfo de la lengua sobre el cerebro, de la vista sobre la visión, del insulto sobre la idea, de la descalificación sobre la propuesta.

Los pensadores e ideó­logos cedieron paso, no sólo a los brutos que ya es demasiado, sino a los que, además, son achorados (ma­leados, insolentes, forajidos), trasnochados (anticuados, anacrónicos, descoloridos, pasados de moda) y des­pistados (desorientados, perdidos, desubicados, des­concertados); los formadores doctrinarios entrenados en el pensamiento propio y del adversario han cedido paso a especialistas del insulto, in­juria y agravio; los líderes son remplazados por los malosos, deslenguados y cabecillas. El maravilloso debate de ideas es remplazado por el "espectáculo" del insulto más osado y grito más elevado. La lucha política sin ideas ni propuesta se reduce a quien insulta más en lugar de quien piensa y propone mejor. La academia y escuelas han sido reemplazadas por las redes y los militantes por troles. Indigno, deshonroso e irresponsable es dejar el futuro del país en manos de esos políticos; amor al Perú y res­ponsabilidad ciudadana debe ser corregir este problema nacional.

La derecha política pen­sante, no siempre dirigente, ha sido jubilada y retirada por mercantilistas y criminales de la política, el último partido ideológico y doctrinario, el PPC, perdió su inscripción luego de un largo canibalis­mo interno. AP nunca tuvo una ideología (a pesar de los esfuerzos de Francisco Miro Quesada Cantuarias por elaborarla), es una frase "el Perú como doctrina" y su nombre un motivo; su líder Fernando Belaunde llegó, mediante elecciones, dos veces al gobierno; hoy, es un remedo de su gloria, copado por un cardumen de pirañas (no niños) que se venden al mejor postor. El APRA enterró su ideología fundacional de izquierda hace décadas, la reemplazo por una "malagua acomodaticia" y perdió su inscripción envuelto en denuncias de corrupción, pleitos dirigenciales y lue­go del suicidio de su líder; volverá a inscribirse, aunque, el peso de su pasado es más grande que su futuro. El Fujimorismo, personalismo sin doctrina, es fiel expresión de que el "vivo", "pendejo", "corrupto" puede "meternos la yuca" toda la vida, con su pregón antidemocrático, populista y mercantilista; y son la fuerza nacional más viva, han creado las dos corrientes políticas más fuertes en el Perú: el fujimorismo y el anti fujimorismo. Renovación Po­pular es el ultramontanísimo, más que el opus dei, llevado a la política, su prédica conser­vadora y mercantilista poco tiene de liberal, va conver­tirse en el heredero político ideológico, técnico empresa­rial del PPC. Avanza País es solo un vientre de alquiler que perdurará mientras dure la merced conductiva pagada por su líder. La derecha esta huérfana de pensamiento y líderes, solo tiene individua­lidades que se disputan la gloria entra ellos y ante sus adversarios. Sus errores polí­ticos y agresividad ha servido para endilgarles la descalifi­cación de DBA. Nuestro Perú necesita, con urgencia, una derecha pensante y dirigente, con un proyecto nacional.

La izquierda padece sus males crónicos de siempre, divisionismo liderado por ilu­minados, descabezamiento de sus líderes juveniles y anquilosamiento de sus ideas; agravadas por su lento y real alejamiento del movimien­to popular, la desorientación causada por la caída del muro de Berlín y la asunción del capitalismo de estado en China y Rusia. Muchos partidos desaparecieron, los nuevos con inscripción son produc­to del esfuerzo individual de sus líderes regionales, Perú libre es reciente y Juntos por el Perú está por desaparecer; existen, vivitos y coleando, muchos partidos informales de izquierda, carentes de ins­cripción, que mantienen ac­tivo al movimiento popular y al soñado espíritu de cambio social; muchas propuestas fundacionales son anacró­nicas y descolocadas de la realidad actual por lo que se le aplica el mote de IBT. La masa gris de la izquierda fue suplantada por un gris y pobre desempeño de sus líderes en los niveles de go­bierno que les toco liderar. Sin ideas ni propuestas, con reivindicaciones anacrónicas y trasnochadas y su crónico divisionismo a flor de piel su futuro es poco alentador. Otra izquierda, pensante y mo­derada, que ha recreado su pensamiento con banderas ambientales, defensa de la pluriculturalidad y grupos so­ciales minoritarios, la democracia y el estado de derecho, tildada de "caviar", aún no se libra de sus males crónicos que le impide articular una propuesta nueva que tanta falta hace en nuestro Perú.



El centro en el Perú es un refugio más que una opción sincera, las viejas construc­ciones eclécticas, de integrar sólo lo bueno y conveniente de todo lado, también han desparecido del escenario político; hoy ni siquiera se entiende ese esfuerzo y el centro político es un conjunto de individualidades (más que ideas) que no encajan o son desechadas de otras organizaciones. Es un estado gaseoso que permite todo y casi todo, puede expandirse, crecer y llegar al gobierno más que a otros, pero también, sin pro­puestas programáticas claras es un obstáculo al crecimien­to y desarrollo del país que exige solidez para enrumbar. El Perú no está mejor porque sus gobiernos han adoptado, cual pilotos automáticos, ese estado gaseoso de gobernar con lo que hay más que con lo que se debe; el continuismo de centro como pereza men­tal y gubernamental nos ha dotado de una escandalosa mediocridad que festejamos como increíbles logros. El Perú requiere construir una real y pensada propuesta de centro democrático también, éste necesita organizarse, identificar propuestas y po­tenciar sus propios líderes si desea contribuir al desarrollo del país.

Reto peruano es abordar seriamente el problema na­cional de la política y sus po­líticos, no para repletarlos de ideologías sino de pensamientos y propuestas; necesitamos estadistas, líderes y dirigentes que recuperen ideas y el sen­tido de país, dejando de lado a los achorados, trasnochados, despistados que priorizando su propio interés se rigen por el insulto y la descalificación sin criterio. Recuperando ideas, podemos dialogar, con diálogo podemos concertar y con concertación, sin duda, podemos y debemos ser un mejor Perú. <:>


domingo, 2 de octubre de 2022

UN PROCESO HISTORICO JUSTICIERO

VELASCO: 

3 DE OCTUBRE IMBORRABLE

Escribe: Milcíades Ruiz

Si perder la memoria es un hecho dramático para la persona, con mayor razón cuando la dominación, borra de la memoria nacional, los hechos históricos. Lo hicieron con Túpac Amaru II, prohibiéndose todo indicio que haga recordar su gesta histórica. Encubiertamente lo hace la república omitiendo todo lo que haga recordar la gesta revolucionaria de Juan Velasco. Pero el 3 de octubre de 1968, es imborrable.

Ahora que la gestión del gobierno de Pedro Castillo nos trae a la memoria al “Feli-pillo”, de la conquista del Tahuantinsuyo, cuando abre las puertas de nuestra casa a la repudiable OEA, instrumento del dominador yanqui, desconoce la voluntad plebiscitaria en Ucrania para agradar al amo norteamericano y, tiende alfombras para los depredadores de nuestros recursos mineros que causan daño a la ecología campesina, traicionando su propia bandera electoral, salta a la vista la diferencia con el gobierno que emprendió Velasco.

En la década de 1960, el dominio de la oligarquía terrateniente que gobernaba el país, ya era incompatible con las aspiraciones nacionales de reforma agraria, nacionalización de los recursos naturales en manos extranjeras, política exterior independiente. Pero al igual que ahora, el poder legislativo estaba enfrentado al poder ejecutivo, por defender los intereses oligárquicos. Ambos poderes, recurrían a falsedades para evadir las reformas anheladas por el pueblo.

Frente a esta situación, siguiendo el ejemplo de la Revolución Cubana, surgió el movimiento guerrillero que, aunque fue debelado impactó en el ejército enviado a combatirlo. Eran tiempos revolucionarios en el que el debate político iba más allá de seguridad alimentaria. Se consideraba que no habría soberanía nacional si no éramos económicamente independientes. El concepto de seguridad nacional incluía la paz social y esta corriente de ideas llegó también al Centro de Altos Estudios Militares –CAEM. La alta oficialidad captó la idea.

Resultaba así, que los guerrilleros tenían razón en su lucha y que, el ejército no podía estar contra el pueblo por defenderá a la oligarquía. Los afanes revolucionarios continuaban y también el riesgo de comprometer a las fuerzas armadas. La seguridad nacional seguía en peligro y la única manera de evitarlo era tomar el poder, para desalojar la corrupción política y emprender un plan de gobierno al que se denominó “Plan Inca”.

Los líderes sociales y religiosos debatían sobre la concepción de desarrollo nacional, haciendo la diferencia que, desarrollo nacional, no es lo mismo que, crecimiento económico. Que, para salir de nuestra condición de país primario exportador, era necesario tener industria propia sin tener que depender de importaciones subordinantes al poder de los países dominantes. La sustitución de importaciones era un ideal.

De todos estos planteamientos, se nutrió la conspiración de los oficiales del ejército que optaron por tomar el poder aquel 3 de octubre de 1068 y puso en marcha un proceso revolucionario que no solo era justiciero, sino también, tenían un horizonte, una filosofía, para el desarrollo nacional independiente. Un socialismo autogestionario, participativo, con desarrollo autónomo.

En ese afán, el ejército tomó las instalaciones de la International Petroleum Company- IPC, el 9 de octubre de aquel año, para iniciar la recuperación de los recursos naturales. La algarabía popular fue apoteósica y quedó la fecha establecida como el “Día de la Dignidad Nacional”. Todo esto ha quedado sepultado por la historia oficial.

Además de la Reforma Agraria que cambió la estructura de la propiedad de la tierra, a fin de que sea la fuente del bienestar de quienes la trabajan, se emprendieron reformas estructurales en todos los sectores de la economía nacional. Todo ello, dentro del diseño de una nueva sociedad, en la que el estado generaba condiciones para el empoderamiento nacional, como una misión patriótica.

En los estudios sufragados por el BCR para la elaboración del compendio de historia económica del Perú- Tomo V, se lee:

“Con el régimen del general Velasco, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones se consolida y alcanza su cénit, a la vez que la estrategia de industrialización se hizo más intensa, tanto en relación con el grado de protección del mercado interno como del grado de intervención del Estado en la economía. La nacionalización de una fracción sustancial de la inversión extranjera y la estatización de una parte de los activos privados domésticos permitieron constituir un fuerte sector de empresas públicas, que llegó a controlar más del 30% del PBI. De esa manera, el Estado se hizo responsable de las tres cuartas partes de las exportaciones, la mitad de las importaciones, más de la mitad de la inversión fija, dos terceras partes del crédito bancario y una tercera parte de todo el empleo en el sector empresarial (Fitzgerald 1985)”.

(…)

“El rol del Estado como empresario fue considerado crucial por el Gobierno para la transformación de las estructuras económicas y sociales. Una de las medidas más importantes fue la expropiación de varias empresas. La primera fue la de la International Petroleum Company (IPC), que, fusionada con la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), pasó a ser PetroPerú. Además, se expropiaron los depósitos de cobre de Cerro Verde de la Southern Peru Copper Corporation para crear Mineroperú en 1972; de la Cerro de Pasco Corporation, para crear Centromín en 1973; y de Marcona Mining Company, para fundar Hierroperú en 1975. Además, la refinación y comercialización externa pasaron al control de Mineroperú”.

“En el caso del sector financiero, el Gobierno tomó control de tres bancos extranjeros (el Banco Comercial, el Banco Internacional y el Banco del Progreso), expropió el Banco Popular y forzó a los dueños italianos del Banco de Crédito a vender sus acciones a inversionistas peruanos. Otras expropiaciones incluyeron la de ITT en 1969 y el Chase Manhattan Bank en 1970”.

“Hacia 1975, el Estado desempeñaba un papel central en la minería, el petróleo, la pesca, la electricidad y los ferrocarriles, y tuvo una gran injerencia en el sector financiero y la comercialización de exportaciones. La participación del sector público en el PBI aumentó entonces de 10,6% en 1967 a 21,4% en 1975, el empleo del sector público en la PEA aumentó de 5% en 1968 a 13% en 1975170 y la inversión fija del sector público aumentó del 3,4% del PBI en 1967 a 7,7% en 1975”.

“Los primeros años del gobierno militar se caracterizaron por el crecimiento significativo del gasto público. El Gobierno aplicó una política fiscal expansiva con el fin de dinamizar la demanda interna, elevar la rentabilidad de las empresas y contribuir al mantenimiento de la base social del Gobierno a través de mayores salarios y empleo. En el caso del Gobierno central, el crecimiento del gasto se produjo sobre todo en lo referente a la inversión pública. En soles constantes de 1994, la inversión pública creció en 19% en 1969, luego de caer sucesivamente en 1967 y 1968. Luego, creció en 20% en 1970, 16% en 1971, 9% en 1972, 18% en 1973, 57% en 1974”

“Entre 1968 y 1974, la inversión bruta fija creció en 15,3% por año, debido sobre todo al crecimiento de la inversión pública: creció en 22% por año en el mismo período, mientras que la inversión privada lo hizo en 13% por año. En particular, entre 1973 y 1975, la inversión pública mostró una tasa de crecimiento bastante alta. En estos años, la inversión privada también creció a tasas altas, pese a las reformas de la propiedad en diversos sectores y a la mayor participación de los trabajadores en el manejo y las utilidades de las empresas”.

Todos estos hechos han sido ocultados por la dominación actual. Los detractores del gobierno de Velasco, omiten referirse a las bondades de su gestión. Se dice que la reforma agraria fracasó cuando en realidad esta reforma se frustró en el inicio y no llegaron a ejecutarse las etapas siguientes. No se puede decir que la construcción de un edificio fracasó, si cuando se estaban poniendo los cimientos se paralizó.

En el apéndice estadístico del “Compendio de Historia Económica del Perú”. Tomo V, se consigna el siguiente cuadro demostrativo de los beneficios económicos de la reforma agraria en extensión sembrada y rendimientos obtenidos.









Entonces pues, sobran argumentos para rendir homenaje a un acontecimiento que la dominación pasa por alto. ¿No les parece?

Octubre 2- 2022

  


HISTORIA PERUANA

 ¿ES CIERTO QUE TÚPAC AMARU FUE LEAL A LA CORONA DE ESPAÑA Y NO QUISO LA SECESIÓN?

Existe en el Perú un grupo de historiadores que niegan que Túpac Amaru se haya proclamado como soberano, argumentando que siempre mostró fidelidad a la Corona de España, que nunca quiso la independencia, que no tenía claro el objetivo de su rebelión, y que muy posiblemente el edicto que se le encontró fue sembrado por las autoridades virreinales para condenarlo por el delito de Lesa Majestad, es decir que era una falsificación española.

● Refutación:

Dichas posturas han sido refutadas por historiadores como Sivirichi, Donato Amado, Durand, Aparicio, Cornejo, entre otros nacionales, y mucho antes que todos ellos por el historiador militar colombiano Manuel Briceño en la década de 1880, quien fue el primero que dio a conocer el bando de coronación, cuando en el Perú era un aspecto casi desconocido de la vida y obra de Túpac Amaru para los historiadores.

1.- Briceño argumentaba que si este edicto que supuestamente nunca fue publicado por Túpac Amaru, y que se le fue encontrado al día siguiente de su captura, el 7 de abril, con fecha “18 de marzo de 1781”, era imposible que tal documento viajase tan rápido a Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá por el norte, y que se encontrase en tantas instancias de Sudamérica, si es que el rebelde Túpac Amaru no lo hubiese publicado en 1780, en el momento mismo del estallido de la rebelión.

2.- Briceño señala que para diciembre de 1780 ya habían indios, caciques y gobernadores subalternos que se dirigían a él como “Su Magestad”, "Nuestro Señor", entre otras expresiones propias de los monarcas, un indicio irrefutable de que el evento de la proclamación si era verídico y si ocurrió. Aquello mismo es certificado por las fuentes primarias que datan del juicio de 1781, como es el caso de la postura que tiene el visitador Areche frente al cacique rebelde en vista de los diversos testimonios y documentos que evidencian el delito de Lesa majestad.

“Desde el principio de su traición, mando, y mandaba como Rey, bajo el frívolo y falso pretexto de ser descendiente legítimo y único, según va indicando, de la sangre real de los Emperadores gentiles […] le hablaban y escribían en medio de su rudeza, con la mayor sumisión y respeto, tratándole a veces de Señoría, Excelencia, Alteza y Magestad, viniendo de varias provincias a rendirle la propia obediencia y vasallaje”. (Areche, 1781)

El Dr. José Saldivar Saavedra se encarga en el juicio de señalar que el fidelismo mostrado por el rebelde en algunos documentos no es más que una artimaña para ganarse el apoyo de los criollos y españoles del Cuzco, así como para librarse del castigo que le corresponde por haber intentado usurpar el poder de la Corona de España. El Dr. Saldivar ratifica que este (Túpac Amaru) nunca se ha rectificado sobre su creencia de que es el “dueño legítimo de estos dominios” y el “mandar sobre los vasallos solo le compete a su persona”.

2.1.- Fragmentos documentales sobre el delito de Lesa Majestad:

“Desde donde está dando órdenes como Rey absoluto, prendiendo y ahorcando, haciendo creer que lo hace como heredero de este Reino, por decir ser cuarto nieto del Emperador Inca de él. Y aun ha pasado la insolencia de este, a dar órdenes a los Caciques de la ciudad del Cuzco”. (Lorenzo Zata, 1780)

“El edicto se reduce a mandar como si fuera Rey absoluto y como indio de la sangre real de los Incas y principal tronco que hace saber a todos los vecinos, moradores, estantes y habitantes de esta provincia de Azángaro”. (Miguel de Zamora, 1780)

Nuestro gran señor José Túpa Amaro, Rey Inca de este reino manda convocar a todos los caciques y oficiales de esta provincia para servir en su gobierno, ofreciéndoles perdón y misericordia”. (Juan Tito, 1780)


El soberano rey Inca me ordena pasar a cuchillo todos los corregidores, sus ministros, caciques, colectores y otros dependientes, así mismo todos los chapetones, criollos, mujeres y niños, sin consideración de sexo ni y edad”. (T. Katari, 1781)

“Los indios por disposición de su Rey Inca, cuyo maldito nombre ha hecho perder el sentido a estos indios, pues muchos de mediana comodidad, y que lo pasaban muy bien, se han hecho a la parte de los tobas, creyendo este destino y otros semejantes”. (Gregorio de Zegada, 1781)

“Igualmente se ha acreditado ser el principal caudillo un José Quiroga, a quien no pudo aprender, y que en nombre del rebelde Tupac Amarú ha hecho en los indios tal impresión, que no habrá como disuadirlos de otro modo que con el castigo”. (Andres Mestre, 1781)

“Don José Vasquez de Velazco, el que ha confesado delante de mí haber formado algunos edictos en nombre de Tupac Amaro; y á 2 de los reos que fueron al suplicio, les habia puesto los evangelios sobre sus cabezas, para que tuviesen felicidad en las empresas de su nuevo Rey”. (J. Reseguin, 1781)

“Señores Principales, así españoles como naturales y mestizos, criollos […] En nombre de Su Majestad Don José Gabriel Túpac Amaru, Rey Inca de este vasto Virreinato del Perú […] Por lo que habiéndose visto con maduro acuerdo todos estos motivos, en nombre de Dios, Nuestro Señor, y despues de él, en el de nuestro referido Monarca, Inca, vengo a convidarles más bien con la paz y concordia, que á hacerles guerra”. (De la Cruz, 1781)

“los indios ya no reconocían por su soberano a S. M. el Rey de España, sino únicamente a su Rey Inca, Don Cristoval Tupac Amaru” (Escribano público, 1781)

“como Gobernador electo para estas provincias, en nombre de S. M. D. José Gabriel Túpac Amaro, Rey Inca de este vasto virreinato del Perú, y hablando con Vds. en calidad de embajador suyo, digo:- Que el fin á que he venido á esta provincia, y escribo esta, es, para saber el parecer y dictámen de sus voluntades en asunto a vasallaje, del que tomándoles el consentimiento, quisiera que Vds. deliberáran el partido á que se inclinan, y me avisarán su dictámen: esto es, si se conforman á ser vasallos debajo de las banderas de dicho Monarca”. (Pedro De la Cruz Condori, 1781)

“Preguntósela, si sabe de un borrador, en que se suponía la coronación de su marido y su jura, llamándose José I; quién lo trajo, con qué carta venía y quién lo remitía”. (Mata Linares, 1781)

3.- Briceño señala que las autoridades españolas no necesitaban de un falso edicto para condenarlo a muerte, por el delito de Lesa Majestad, porque el resto de cargos (asesinato, rebeldía, traición, robo, etc.) que se le imputaban ya eran suficientes para ejecutarlo de una manera cruel. Para el momento de su captura el líder rebelde ya no era considerado cristiano, por estar excomulgado, por lo tanto no estaba sujeto a la piedad de la fe.

4.- Otro punto es que difundir tal documento suponía un peligro para las autoridades virreinales, más que ser algo perjudicial para la rebelión, ya que dotaba a Túpac Amaru de un aura mesiánico que le dotaría de más súbditos y vasallos favorables para su causa, si se tiene muy en cuenta que los indios eran extremadamente supersticiosos y que en la década de 1770, y especialmente en el año de 1777, las misma autoridades españolas trataron de erradicar y de ridiculizar estas creencias populares que abogaban por la aparición de un Rey Inca que habría de libertar a los indios y expulsar a los españoles.

5.- Tras la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, como si se tratase de una monarquía constituida, hubo una disputa entre los Katari y los parientes de Túpac Amaru por la sucesión, culminando aquello con el ascenso de Diego Cristóbal Túpac Amaru como máximo líder.

“Yo, Dn. Julián Apaza, que por sobre nombre tengo Túpaj Katari, habiendo servido y condesendido a S. M. Tupaj Amaro como leal vasallo, dispongo por designio y mandato superior la susesión que ahora me corresponde como Rey Inca de todos los reales ejércitos y ministerios de éstos reinos y provincias del Perú”. (Túpac Katari, 1781).

6.- El uso de símbolos reales e imperiales hispano-incaicos durante la rebelión, calificados como “símbolos de la gentilidad” o “símbolos paganos” por las autoridades virreinales, que para nada se ajustaban al de unos leales vasallos del Rey de España.

7.- El hecho de adjudicarse títulos nobiliarios y distribuir cargos reales de manera arbitraria entre los líderes rebeldes, haciéndoseles llamar “virreyes”, “capitanes generales”, “tenientes generales”, “duques”, “marqueses” y “condes”. Así mismo decretar la abolición de corregimientos, cacicazgos y títulos de nobleza, atribuciones exclusivas de la Corona de España.

___________________________________

Referencias:

.- Temblor en los Andes: profetas del resurgimiento indio en el Perú, M. Sarkisyanz (1992).

.- Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Túpac Amaru, Luis Durand Flórez (1980).

.- Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época, Francisco Aguilar Piñal (1988).

.- Tiempo de guerra: Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX, Alejandro M. Rabinovich (2019).

.- Ficha de Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac-Amaru, en las provincias del Perú, el año de 1780.

.- Colección documental del gobierno de Don Agustín de Jáuregui, Eulogio Zudaire Huarte (1978).

.- Shadows of Empire: The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825, David T. Garrett (2005).

.- Documentos para la historia de la sublevación de José Gabriel de Tupac-Amaru, The Rockefeller Foundation (1836).