domingo, 22 de mayo de 2011
El pueblo pide cambios en el modelo económico neoliberal
Escribe: Eusebio Benique Olivera * | LOS ANDES 21MAYO2011
Los resultados de la votación del 10 de abril del 2011, para la renovación del Congreso y la elección del nuevo Presidente de la República, demostraron que el pueblo peruano, en particular la región de Puno pide cambios en el modelo económico actual.
EL MODELO ECONOMICO VIGENTE
El modelo económico que se aplica actualmente desde los años 1990, es un modelo basado en economía de mercado, donde el mercado es la mano invisible que regula los desequilibrios de la oferta y demanda. De acuerdo con este principio el mercado es el que mejor asigna los escasos recursos que dispone el Estado. Pero este modelo basado en las decisiones del mercado tiene fallas cuando existe monopolios, oligopolios, empresas transnacionales que son las que en última instancia determinan los precios de los bienes y servicios. Ejemplo: los servicios de telefonía, servicio de transporte aéreo, ferrocarriles, servicio de agua, electricidad, servicio de salud, educación, etc. Los segmentos sociales A y B pueden tomar estos servicios de manera privada; en cambio la gente pobre (segmentos C, D y E) tiene que demandar obligatoriamente los servicios públicos porque no está en la posibilidad de pagar los servicios privados.
El modelo económico vigente, es un modelo primario-exportador, basado en la exportación de commodities y/o materia prima como: oro, cobre, plata, molibdeno, zinc y otros minerales. Vendemos espárragos, paprika, pepinillo, manteca de cacao, cítricos, flores y café. Según la teoría de las ventajas comparativas el Perú se ha especializado en productos tropicales porque disponemos ventajas naturales y mano de obra barata. Bajo este modelo las exportaciones han generado divisas por un valor de 20,000 millones de dólares promedio anual. Sin embargo, este modelo necesita de un ajuste, como afirmaba Michael Porter (2010) economista norteamericano: El Perú con el modelo primario/exportador no va a llegar a la modernización. Es un modelo que limita la productividad y la relación capital/trabajo. Entre 1990-2010, la inversión extranjera directa no ha modificado los bajos niveles de productividad. Las inversiones tampoco sirvieron para superar el estancamiento de la relación capital/trabajo. Hay ausencia de modernización, de innovación y de desarrollo tecnológico. En una economía primaria exportadora las inversiones pierden eficiencia.
CAMBIOS EN EL MODELO ECONOMICO VIGENTE
A. PROMOVER EL MERCADO INTERNO
Una de las fallas del modelo económico es promover el crecimiento económico solamente, en función del mercado externo, y esto es peligroso porque, cuando las economías de los países desarrollados atraviesan crisis recesivas ó inflacionarias, esto afecta inmediatamente la economía peruana. Cuando ocurre esta situación el Perú deja o disminuye la exportación de commodities, por consiguiente; se acumula grandes cantidades y no sabemos qué hacer con los productos que dejamos de vender. Por ejemplo con la crisis financiera y económica norteamericana (2008) afectó a todos los países del mundo, el impacto en el país, en particular sobre la economía regional de Puno fue stockearnos de fibra de alpaca. Puno produce más de 3,000 toneladas de fibra; por consiguiente los precios bajaron a 2.50 soles la libra, cuando antes de la crisis estuvo cotizándose en 18.00 soles la libra.
A nivel nacional también las exportaciones bajaron y esto provocó la caída de precios, por consiguiente la oferta de divisas se redujo. Para evitar choques externos la opción debe ser promover el mercado interno, la alternativa debe ser la diversificación de la economía y obtener derivados de los productos que exportamos; obviamente para ello se requiere promover la industria nacional.
El modelo económico actual, basado en función del mercado externo ha implicado para la economía peruana crecer 6.5% promedio anual en estos últimos 10 años, gracias a la alza de los precios en el mercado internacional los commodities tuvieron bastante demanda. Por ejemplo, la onza troy de oro estaba cotizándose 260 dólares (2002) para aumentar en el 2010 a 1400 dólares la onza de oro; sin embargo el Gobierno de García se resistía a revisar los contratos mineros porque según él no deseaba violentar las clausulas de la concesión por la estabilidad jurídica; pero esto significaba sobreganancias para las transnacionales y dejando de percibir por este concepto 1,500 millones de dólares por año.
B. PROMOVER LA REGULACIÓN DEL MERCADO
La teoría económica sostiene la existencia de un Estado pequeño, cuyo papel se limite a facilitar infraestructura básica, a hacer cumplir la ley, mantener orden y la defensa nacional. Acorde con esta visión, el Estado debería garantizar los derechos de propiedad y la inviolabilidad de los contratos y, además proteger las libertades económicas y políticas de los ciudadanos.
Sin embargo, este rol del Estado es muy débil, es excluyente y es generadora de mayor pobreza. Una economía basada en el mercado no necesariamente da soluciones eficientes. El Estado mediante la regulación puede ayudar a alcanzar una situación óptima de Pareto.
Lo que se propone no es el intervencionismo estatal ni mucho menos el estatismo; sino regulación que es totalmente distinto, la regulación es una política gubernamental que revisa y controla las actividades económicas de cierto tipo de empresas privadas. Dichas políticas surgen debido a la necesidad de prevenir los abusos del poder irrestricto de los monopolios o oligopolios o porque ciertos productos se caracterizan como bienes públicos y generan externalidades.
Adam Smith, en su célebre obra: “la riqueza de las naciones”, publicada en 1776, y considerada el primer libro moderno de economía señalaba: El Estado debe proteger a todos los miembros de la sociedad de la injusticia”
La teoría de la regulación implica que el Estado tiene por misión regular la excesiva libertad dada a las empresas privadas en una economía de mercado, esa libertad necesita en algún momento ser frenada. En la línea de medicamentos el Estado debe regular la calidad de las medicinas, hay bastante adulteración y robo de medicamentos.
El economista norteamericano Oliver Williamson (Premio Nobel en economía 2009) sostiene: En los Estado Unidos, las empresas de servicio público se administran con regulación porque se les permite operar como monopolios en cierta área geográfica. Los ferrocarriles se regulan desde 1887, las aerolíneas. Los oleoductos y el transporte terrestre por lo general se consideran a la regulación. La inversión también a través de una comisión reguladora.
La crisis financiera en Estados Unidos (2008) explosionó precisamente porque la regulación fue insuficiente. En el mercado financiero hubo cantidad de instrumentos financieros que era difícil de entender en su riesgo. Uno de ellos fue el préstamo su-prime, los denominados créditos de baja garantía; ni las clasificadoras de riesgo pudieron prevenir el financiamiento a deudores altamente riesgosos.
Mientras en el Perú, se adolece de esta teoría de la regulación, las grandes empresas obtienen buenas utilidades, sobre ganancias, a cambio de un trabajo inestable ó temporal, condiciones de precariedad y desigualdad económica. Se debe regular, en el sentido de que las empresas deben mejorar la distribución de los ingresos a sus trabajadores. El estado tiene la potestad de incrementar en un 100% el actual el salario mínimo vital (545 Nuevos Soles). El Estado debe proteger a su masa trabajadora. Que puede hacer una familia de cinco personas promedio con 545 soles de salario mensual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona requiere de 2800 calorías / día, 60 grs de proteínas y/o de vitaminas. La ingesta es por debajo de estos indicadores. El valor de la canasta básica según la CEPAL 1500 dólares americanos promedio.
C. PROMOVER UNA GESTION EFICIENTE DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES.
Otra de las fallas del modelo económico neoliberal es la ineficiencia e ineficacia en la gestión de los gobiernos regionales y locales. Existe antecedentes, el periodo 2006-2010 ha sido un periodo perdido, la región Puno no ha avanzado en términos de crecimiento ni desarrollo. La gestión de Hernán Fuentes y de su equipo técnico fue un desastre no se supo administrar la bonanza económica que hemos tenido esos años.
Cuadro Nº 1: Gobierno Regional Puno: Presupuesto Anual 2007-2010
Años Monto recibido en NS
2007 2008 2009 2010
769,622625 832,498705 976,388546 1’032,963670
FUENTE: Transparencia económica, MEF-Lima 2010 ___________________________________________________________________________________
Cuadro Nº 2: Gobierno Regional Puno: Transferencia del Canon Minero
PIA Monto recibido en NS
2007 2008 2009 2010
25’700,488 18’567,194 44’629,898 36’207,582
FUENTE: Transparencia económica, MEF-Lima, 2010
__________________________________________________________________________________
Cuadro Nº 3: Gobierno Regional Puno; Donaciones MINSUR
Años Monto recibido en NS
2007 2008 2009 2010
5’403,836 28’737,242 50’348,440 17’612,803
FUENTE: Transparencia económica, MEF Lima 2010.
________________________________________________________________________________
El ex presidente Fuentes administró recursos hasta por mil millones de soles, pero sin resultados. Los indicadores de pobreza en la región Puno, la tasa de desnutrición 25.5 % analfabetismo 18.7%, la tasa de mortalidad infantil de 58 por mil nacidos, población sin acceso a agua potable y alcantarillado el 53.5%, sin electricidad más del 50% de la población total de la región. Un nivel de pobreza de 75.2%.
Los niños permanentemente fallecen con neumonía, la tasa de tuberculosis se ha incrementado en la región. Hay más necesidad de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos. De los 5,800 kilómetros de carretera se tiene en calidad de asfaltado el 10%, carreteras afirmadas en un 20% y 70 % son carreteras denominadas trocha. El Hospital Regional de Puno, ya no tiene características de hospital de nivel II, sino parece un Centro de Salud. En educación, los niños matriculados para el año 2011 todavía concurren a partir del mes de mayo ó junio a sus clases. Hay un alto porcentaje de niños en edad escolar no están matriculados por consiguiente no estudian.
El modelo económico tiene que hacer aquí una reingeniería en la gestión pública. Elegir líderes que tengan visión de futuro, disponer de un equipo técnico con alta capacidad de gerencia y competitividad. De lo contrario de que sirve disponer de bonanza económica cuando no hay capacidad de gasto cuya causal es la improvisación en la gestión y fatalmente esto pospone el crecimiento y desarrollo de la región. La sugerencia es disponer de gerentes capacitados que sepan invertir con calidad, eficiencia y eficacia y con visión de futuro los escasos recursos del Estado.
D. PROMOVER TRABAJO DIGNO Y CON BENEFICIOS SOCIALES.
Promover un trabajo digno y con beneficios sociales; no como ha venido ocurriendo desde 1990 fomentando trabajo con indicadores de inestabilidad (subempleo), precariedad laboral y desigualdad económica. La inestabilidad implica generación de trabajo por contrata eventual; se puede afirmar que el sub empleo en el Perú es el 70% y el 30% es empleo fijo. Sin embargo, existe 2 tipos de sub empleo: el esporádico cuando una persona labora menos de 35 horas / semana, pero la persona desea trabajar más horas y está disponible. El otro tipo es el sub empleo por ingresos o invisible; es cuando se labora de 35 a mas horas a la semana; pero el ingreso mensual es menor al salario mínimo vital. El trabajo por subempleo no está en planillas por consiguiente no tiene derechos ni beneficios laborales.
La precariedad laboral, implica malas condiciones para laborar. La precariedad implica un aumento del sufrimiento y empeoramiento de la salud (ausencia de salud) y de la calidad de vida de las personas. En tanto, la desigualdad económica implica pobreza monetaria; el mismo se puede medir con el coeficiente Gini, instrumento empleado para hacer comparaciones de distribución entre distintos regiones, distritos y segmentos sociales. En el Perú este coeficiente esta en 0.48 % lo cual significa que hay inequidad en la distribución del ingreso; siendo la causa principal el modelo económico vigente excluyente. Según Gonzales Izquierdo (2011) la distribución del ingresos ha sido regresivo entre 2002-2010, esto implica que los segmentos pobres son los que pagan más impuestos; el 80% de su salario es gastado en bienes y servicios básicos.
E. PROMOVER CONSECIONES MINERAS SIN IMPACTO AMBIENTAL
Otro de los cambios en el modelo económico neoliberal es la política de concesiones mineras, actualmente los concesionarios, estamos hablando al 2008 de más de 300 empresas explorando 276 proyectos en busca de cobre, oro, plomo, zinc y plata, 30 están en etapa de estudios de pre factibilidad transnacionales. Según el Ministerio de Energía y Minas, el Perú cuenta con 600 unidades mineras operando, en 715,385 hectáreas que corresponde al 0.56% del territorio nacional. Las empresas (Perú Copper-Chinalco, Rio Blanco Copper, Northern Perú Copper y Southern Copper Corporation) que operan proceden mayormente de Canadá, Australia, Inglaterra, China y Estados Unidos.
Muchas de ellas no cumplen con las normas establecidas emanadas del CONAM y el Ministerio del Medio Ambiente. En el proceso de extracción del mineral se continua utilizando elementos químicos como el cianuro, mercurio y ácido sulfúrico generando alta contaminación vía relaves mineros que desembocan en los ríos y la emanación hacia la atmosfera. Los costos sociales son más que los beneficios que recibí el país.
La pequeña minería y la minería informal es otro de los problemas, en particular en la región Puno. La pequeña minería igualmente trasgrede las normas establecidas, no cumple con los estudios de impacto ambiental y en el caso de la minería informal, hay más de 125,000 mineros informales asentadas en el Centro poblado Ananea, donde sin concesiones ni estudios técnicos se exploran, explotan minerales. En la zona la Rinconada (Distrito de Cojata límite con Bolivia). Se destruyen los glaciares, no solamente se destruyen fuentes de agua, bofe dales, se contaminan permanentemente los ríos de tal forma que nunca volverán ser aptos para consumo de humano y animales, debido al uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico en el proceso de extracción del mineral.
F. PROMOVER UN MODELO NO EXCLUYENTE DE LA POBREZA
Es factible promover un modelo económico que no excluya a los segmentos sociales del crecimiento económico en el país. La respuesta es NO cuando pensamos que el sistema capitalista a través del modelo económico neoliberal ha fracasado en su intento de incluir a los segmentos más pobres. En el Perú, 20 años después los servicios públicos no han mejorado: educación, salud, vivienda, agua y alcantarillado, electrificación. El Estado ha dejado las funciones de empresario y a reservado los aspectos básicos de la sociedad para su administración; pero tampoco ha mejorado.
El modelo económico actual tiene más de 20 años de vigencia; sin embargo la pobreza y la extrema pobreza se agudizan más y más. El gobierno central para menguar esta situación ha promovido los llamados programas sociales (vaso de leche, almuerzos escolares, programa juntos, valora Perú, etc., etc.) con el propósito de compensar la pobreza. Pero estas dádivas son simplemente migajas que salen de la redistribución del ingreso nacional mediante políticas fiscales. La pobreza rural y la urbana seguirá existiendo bajo este modelo económico que se caracteriza por enriquecer mas a los segmentos A y B y empobrecer mas a los C, D y E que no se benefician de los resultados de la economía primario exportador.
El modelo socialista también ha fracasado en su intento de incluir a las clases más pobres; el caso de Venezuela y Bolivia, países que actualmente viven con altas tasas de inflación por la carencia de de bienes y servicios que deviene por la restricción de la inversión extranjera directa. Prefieren subsanar esta carestía con industrias nacionales, lo cual es imposible en el corto plazo por lo tanto, la única opción es sacrificar reservas internacionales para abastecer el mercado interno con importaciones. La política de subsidios al consumo y la distribución de bolsa de alimentos hacia los segmentos pobres son medidas cortoplacistas.
La regulación podría ser una opción para proteger a la masa trabajadora en términos de estabilidad, no precariedad y equidad económica. Los sindicatos podrían intermediar sin embargo en el país los sindicatos han sido disueltos o simplemente son pro patronales que no defienden los interese de los trabajadores. Esta complicado promover crecimiento económico pro pobre.
G. EVITAR LA POLITICA DEL PERRO DEL HORTELANO
De acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debe respetar las comunidades indígenas; sin embargo el poder legislativo emitió leyes y decretos desde Lima para promover la inversión extranjera directa, concesionar tierras de propiedad ancestral de los indígenas, a favor de las transnacionales; con ello romper el equilibrio ecológico de la Amazonia, las costumbres, principios y valores de las comunidades indígenas. So pretexto: “que no trabajan ni dejan trabajar son perros del hortelano”. Caso emblemático de las comunidades indígenas del Bagua con resultados funestos y actualmente con el proyecto hidroeléctrico de Inambari, su ejecución implica deforestación de 6 mil hectáreas, biodiversidad, evacuación de más de 4 mil familias; 400 kilómetros de embalse de agua, superposición de 100 kilómetros de la carretera Interoceánica Ilo - Perú y Estado de Acre-Rondonia Brasil. Esta superposición de proyectos implica costos sociales y económicos que pagara el pueblo peruano.
H. DESTERRAR LA CORRUPCION DEL SISTEMA CAPITALISTA
La corrupción no es mala suerte ni casualidad del sistema capitalista; sino es un mal un virus impregnado propio del modelo económico; siendo una de las causas de la corrupción la falta de regulación, control de parte del Estado. El Estado ha realizado reformas en la gestión pública, se ha implementado instrumentos como el SIAF, SEACE, SNIP para mejorar la gestión, pero de todas maneras la corrupción está presente en las adquisiciones directas, con ó sin licitación. La corrupción está presente en pequeños y mega proyectos.
I. PROMOVER EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Otro de las fallas del modelo económico neoliberal es que no respeta el medio ambiente. El crecimiento económico implica mayor incremento del PBI en términos de bienes y servicios; pero esto genera por ejemplo en el sector minero mayor producción de minerales y esto implica mayor uso de mercurio y cianuro y otros elementos químicos como el ácido sulfúrico por consiguiente; mayor contaminación del medio ambiente y contaminación de los ríos y lagunas. El PBI no es un buen indicador del crecimiento y desarrollo económico, porque hay una relación directa entre PBI y Contaminación (CO2).
El economista Kuznet autor del crecimiento económico moderno; afirma que a partir del punto óptimo de la relación entre PBI y la contaminación, la tecnología limpia impacta en la reducción de la contaminación.
J. PROMOVER LA EDUCACION, SALUD Y VIVIENDA
El sector educación en términos generales a recibido durante los años de crecimiento el 3.9% del PBI como presupuesto; sin embargo esto no se refleja en la mejora de la calidad de la enseñanza aprendizaje. El problema parece que no es cuestión de dinero, sino de capacidades de gestión educativa. Se percibe que algunos gobiernos regionales orientan el 20% en su región a la educación y en otros casos el 3%. Al respecto, no sabemos cuáles son los criterios técnicos para manejar de esta forma. Se percibe que hay falta de capacidad de gestión del sector, porque no hay una continuidad en la Dirección del sector.
En la región Puno, la inversión está orientado mas al mejoramiento de infraestructura y no al proceso de mejora de la comprensión de lectora y lógica matemática. Según informe PISA 2009 seguimos en el penúltimo lugar antes de Bolivia.
Hay colegios emblemáticos pero sin contenido científico, falta capacitación de profesores. Hoy lo profesores cumplen sus labores y salen a buscar ingresos adicionales; sus ingresos irrisorios no les permite seguir estudios de capacitación. Profesores en el área rural enseñan 3 grados diferentes en el mismo salón de clase.
La salud es otro de los sectores en conflicto con el Gobierno Central. Los hospitales públicos están totalmente abandonados: se carece de personal médico calificado, especialistas, no hay instrumental quirúrgico, no hay sala de operaciones, no hay medicamentos, etc. Los de EsSalud tampoco cuentan con las condiciones de atención de calidad, no hay una buena prestación de servicios de salud. Los pacientes post operados inmediatamente dejan los ambientes no hay un seguimiento ex – post del paciente asegurado. Los médicos constantemente solicitan su cambio no hay continuidad para mejorar la prestación de servicios. Falta de capacidad de gerencia y planteamiento de políticas para gestionar mejorar las atenciones de salud.
En Puno, por cada 10,000 personas un médico y por cada 5,000 una enfermera. En la adquisición de medicamentos se adolece de la regulación y control de calidad de los medicamentos. En el mercado se oferta medicinas adulteras y en algunos casos medicamento robado.
En seguridad ciudadana, por cada 200 personas un policía en San Isidro, en Trujillo por cada 2000 personas un policía y en las provincias por cada 5,000 personas un policía. Por eso la delincuencia organizada está creciendo, hay asalto en las carreteras y las calles de Puno y Juliaca son inseguras. Después de 20 años el servicio de seguridad ciudadana no ha mejorado.
A MANERA DE CONCLUSION
1. El modelo económico vigente ha generado estabilidad de precios, crecimiento económico, equilibrio interno y externo, generación de empleo calificado y riesgo país aceptable. Los indicadores macroeconómicos son positivos; somos el país elegido por los inversionistas extranjeros. Pero el problema es con la otra cara del modelo económico, los 10 millones de peruanos en calidad de pobres y extrema pobreza (segmentos C, D y E) quienes siguen en calidad de excluidos del modelo. El modelo es beneficioso para los segmentos A y B que gozan de los resultados del modelo económico (concesionarios transnacionales, banqueros, mega empresas, grandes comerciantes, los rentistas de edificios, etc.).
2. Los cambios que requiere el modelo económico vigente es: promover el mercado interno frente a la fragilidad de la economía ante las crisis internacionales. Promover la regulación frente a la liberalización de la economía de mercado que trae efectos sociales y económicos negativos para los segmentos pobres y extremo pobres. Innovar la gestión de los gobiernos regionales y locales con recurso humano altamente capacitado en gerencia. Promover trabajo digno y con beneficios sociales frente a la inestabilidad, precariedad y desigualdad económica. Promover concesiones mineras sin impacto ambiental, eso implica no generar costos sociales ni económicos a las comunidades campesinas. Respetar el convenio 169 de la OTI que se refiere el respeto por las comunidades indígenas. Desterrar la corrupción en todos sus niveles y finalmente el objetivo del cambio del modelo económico es redistribuir los resultados del crecimiento económico en beneficio de la pobreza y mejorar los servicios públicos que brinda el Estado.
____________________
(*) Doctor en Economía. Docente Principal de la Facultad de Ingeniería Económica, UNA-Puno, Perú.
¡Oh NO! Lo que propones ya se está viviendo en Venezuela y los resultados son pésimos aun cuando las cifras oficiales indiquen todo lo contrario.
ResponderEliminar