ANALIZANDO LA COYUNTURA PERUANA

 RANGOS DE NAVIDAD

Escribe: Milciades Ruiz

E

n una sociedad como la nuestra, que se ordena por rangos de dinero, cada cual tiene su sitio en la pirámide social capitalista. Eso, determina automáticamente, nuestras angustias, holguras y despilfarro, en la alimentación, vestimenta, vivienda, estudios, comodidades hogareñas, diversiones y celebraciones. Los festejos navideños también son por rangos dinerarios y los pobres están en el último lugar del ranking. Veamos.

Todos podemos tener los mismos derechos al disfrute, en una lindura de democracia engañosa, pero, sin salirse de su ubicación social. Si no tienes dinero, tus derechos no valen nada, aunque los tengas. Hoy día puedes tener derecho al sueldo por tu trabajo, pero si lo pierdes, se acabó tu derecho. Es el dinero el que decide en el amor, en la armonía familiar, y en todos los aspectos de nuestras vidas, porque esas son las condiciones del orden establecido.

Una de estas condiciones es que, si pierdes tu fuente de ingresos y quieres sobrevivir, aunque sea como vendedor ambulante, no tienes derecho a ello, aunque esté en juego la alimentación de tus niños. El alcalde que elegiste no es tu clase social y, piensa que esa sobrevivencia da mal aspecto a la ciudad, y va contra los intereses de los suyos, los inversionistas exclusivos.

Entonces te perseguirán implacablemente sin piedad alguna, a golpes de serenos municipales y policías que son de tu misma clase social, pero actúan así para no perder el empleo. Así funciona el sistema. Pero la culpa también es nuestra, porque fuimos nosotros, los que lo elegimos como conductor del poder municipal.

Los pobres somos mayoría, pero elegimos al representante de la minoría. Siempre nos pasa lo mismo. Nadie nos obligó. Caemos en la trampa electoral, una y otra vez. ¿Por qué lo hicimos? He allí, la clave del asunto. Es tarde para lamentar, pero no para corregir nuestra conducta política. El sistema electoral está hecho para que así, suceda siempre. No es casualidad.

En la encuesta de noviembre de IPSOS, se preguntó como en meses anteriores: En general, ¿diría que aprueba o desaprueba, la gestión de Rafael López Aliaga como Alcalde de Lima? (%). La trayectoria desde el inicio de su mandato muestra lo siguiente:

 


 Pero, algunos dirán, por qué nos miran como plaga social si no tenemos la culpa de haber perdido los ingresos familiares. Somos víctimas del sistema que nos arrojó a la calle. De eso, son culpables los gobernantes que administran la economía nacional. Mis niños se quedarán sin navidad, mientras los gobernantes darán muchos regalos a los suyos.

Tampoco es casualidad esto. El sistema político está diseñado para que los pobres carguen con los desaciertos de los ricos que, manejan el poder. La carga de la recesión económica por más de tres meses, la carga de la inflación, la carga de la crisis política, de los malos manejos gubernamentales, siempre recaerá sobre los pobres porque así está establecido en el ordenamiento social del sistema capitalista que nos rige.

Es una tiranía de gobierno, pero es legal en el estado de derecho vigente. Los gobernantes tienen derecho de abuso sobre los gobernados. En el Informe Técnico del penúltimo trimestre del año, elaborado por el INEI, para Lima metropolitana, se reporta que la tasa de desempleo ha sido de 6,6%. Del total de población desempleada, el 53,1% (194, 500) son mujeres y el 46,9% (172,100) hombres.

 


 Pero esta situación, que callan los noticieros sufragados por la publicidad empresarial, es general en todo el país. La pobreza se está incrementando con la recesión y, el hambre invade el interior del país. Si no hay plata ni para comer, menos habrá para gozar una navidad entre los pobres. Todos tiene derecho a una navidad feliz, pero los pobres no.

Perú registró en 2022 el índice de hambre más alto en diez años, un indicador que llegó a 19.6 puntos. Esta es la situación nacional, del Informe Perú, reportado por GLOBAL HUNGER INDEX (Índice Global del Hambre -IGH), en el ranking del hambre, tomando en cuenta el diagnóstico departamental. Las fuertes presiones inflacionarias durante el 2022 y la desaceleración económica conjugaron el deterioro económico, social y alimentario generalizado.

 

Entonces, en nosotros está, cambiar esta situación injusta. Si no actuamos, nos merecemos los maltratos. Los gobernantes se auto asignan bonos para incrementar sus altos ingresos, despilfarran fondos mientras se les niega a las clases necesitadas. Sucede todo esto porque lo permitimos. La pasividad, es auto condena a soportar los abusos de la dominación social. O no.

Noviembre 24- 2023

viernes, 24 de noviembre de 2023

HILDEBRANDT: LO MAS ACTUAL Y LO HISTORICO DEL PERU

 LA DEBILIDAD

César Hildebrandt

En HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 663, 24NOV23

J

uan Reynoso no es un entrenador de futbol sino, más bien, un intérprete del criollismo.

Obtuvo el cargo por el favor compinchero de al­guien parecido a él, no sabe lo que hace y encima lo hace mal, gana una millonada que jamás mereció y ahora negocia una salida ventajosa que le asegure el futuro: un criollo perfecto, un peruanazo.

Pero Reynoso no es el problema. El grande y crónico asunto es que tras Reynoso se esconde parte de nuestra identidad de ventajistas al acecho.

Un país que se pregunta en qué momento se jodió y no se pone de acuerdo en qué res­puesta dar, está aquejado de un mal difícil de describir.

Agustín Gamarra, cusqueño, uno de los más grandes 
traidores a la Patria. formó parte del ejército chileno
que nos invadió para impedir la Confederación Perú-
Bolivia.
 
Los peruanos nacimos de un malentendido: no quería­mos liberamos de España y San Martín nos entendió a la perfección. Fuimos remolones en sumamos al ideal de la independencia y más tarde idealizamos el imperio de los incas quizás porque también se trataba de una realeza gober­nando en pleno absolutismo.

Una debilidad servil nos ha llevado a tolerar lo que otras so­ciedades habrían rechazado de plano. Llamamos Protector a San Martín, Dictador omnímodo a Bolívar y luego asistimos al carrusel de milicos que creyeron, con razón, que en el país sin clases dominantes constructoras lo que prevalecería serían las armas humeantes y los propósitos aviesos. Un miserable como Agustín Gamarra fue uno de nuestros héroes de tercera.

La debilidad: el ADN de una melancolía que trabó nuestra historia, que nos distinguió tempranamente para mal, que nos preparó para la humillación. Lord Cochrane olió esa debilidad desde la proa de sus raterías.

Echenique, puneño por desgracia, el más más
de los presidentes corruptos del siglo pasado
El siglo XIX peruano fue la acumulación sedimentaria de miserias humanas, pillerías y fracasos. ¿Por qué no tuvimos un Portales? Porque el carácter no nos alcanzó para eso. Tuvimos, en cambio, varios Echeniques y millones de pesos salidos de una fuente decidora de fortunas: mierda de aves.

Después vino don Jorge Basadre y sentenció: no seamos tan radicales, no todo fue tan malo. Pero todo había sido ho­rrible -con excepción de Grau, Bolognesi y Cáceres- y el Perú mutilado y saqueado era una prueba de ello.

Al civilismo, que era la derecha más ilustrada aunque inútil, se le opuso Piérola, que era el fiasco y la deshonestidad en persona. Y cuando Cáceres llegó al poder olvidó a la cholería y se portó como cualquier hacendado de su natal Ayacucho.

La debilidad nos marca. Soportamos estoicos a Leguía, que era un matón con ínfulas de vendedor de seguros, hasta que volvimos a acudir, en mancha, a un cachaco bravucón fuete en mano. Después de eso, asistimos complacidos al veto que las fuerzas armadas ejercieron sobre el Apra, que habría tomado la Bastilla y quizá hubiese dado el salto que necesitábamos.

Pero no. La derecha, las fuerzas del orden, el ejército del inmovilismo nos dieron a Benavides, a Prado, a Odría. El líder de las clases medias de los años 50 fue Belaunde Terry, que inventó lo del Perú como doctrina y demostró en el gobierno (dos veces) que sólo había una cosa más amada que su propia figura: la capacidad de dudar.

La debilidad ha sido nuestro confort, nuestra trémula certeza. Permitimos, entre otras cosas, que un ciudadano japonés indigno nos empujara a puntapiés y corrupción al liberalismo más primitivo, y no fuimos capaces de echarlo ni siquiera cuando vimos a su secuaz sobornar a un congresista de la hechiza oposición. El sujeto renunció por fax y lo hizo desde el Japón, su país de origen.

Aplaudimos, años atrás, la involución restauradora de Morales Bermúdez y nos complacimos, desde la cobardía del anonimato, cuando alguien dinamitó la tumba de Velasco Alvarado. La derecha nos había conquistado.

Y ha sido la derecha la que nos niebla el ánimo desde sus televisiones y pergaminos: Friedman no se discute, carajo, la Constitución del golpismo reaccionario no se toca, carajo, el Mercado se escribe con mayúsculas.

La debilidad explica que toleremos al gobierno del hampa que tenemos y que las calles estén vacías cuando este régimen ilegíti­mo nos devuelve a los años 90 de la náusea, arrasa con las pocas reformas logra­das en los últimos años, ensucia la Fiscalía, hace de vientre sobre el Tribunal Constitucional, emascula a la Defensoría del Pueblo, organiza como camorra al Congreso y permite que una delincuente como Keiko Fujimori tome la última palabra en las votaciones parlamentarias.

Ya no les basta a los gra­nujas que gobiernan permitir que el fujimorismo perdedor asuma de facto un poder ilegal que debería llamar a la insu­rrección. Ahora aspiran al caos. No se entiende de otro modo el decreto que acaban de dar devolviendo a las calles a miles de delincuentes e impidiendo que la cárcel sea efectiva para otros miles de condenados. Dicen que hacen esto para deshacinar las cárceles.


¿los muertos en Juliaca y otras ciudades?. ¡Aquí no nos pasa ni pasará nada!

En vez de construir los presidios que un país plagado de violencia delictiva necesita, el gobierno del detritus político decide que hay que liberar a presos condenados y dejar de sentenciar con prisión efectiva a quienes merezcan penas de hasta diez años. La escoria social está de plácemes. Por fin llegó al gobierno. La bazofia criminal que llegó de Venezuela también celebra. La debilidad del Perú tiene una nueva imagen: la de Carita en Palacio, Tirifilo en el Congreso, Tatán en la Fiscalía y el Tren de Aragua en todas partes. Quizás, por fin, hayamos tocado fondo. <:>

jueves, 23 de noviembre de 2023

ELECCIONES EN ARGENTINA:

DEL TURNO PERONISTA AL TURNO DEL LIBERTARIO MILEI

Por Jorge Rendón Vásquez

A

 las once de la noche del domingo 23 de octubre, cuando terminó el conteo general, se supo que en Argentina habría una segunda vuelta para elegir presidente de la República. Había ganado Sergio Massa, apoyado por el peronismo, con el 36.78%, seguido por Javier Milei, un outsider que tiene como lema volver a la libertad económica, con el 29.9%. A continuación llegaron: Patricia Bullrich, de un conglomerado denominado Juntos por el Cambio, antiperonista, con el 23.81%; Juan Schiaretti, proclamado peronista, con el 6.73%; y Myriam Bregman, del partido trotskista, con el 2.69%.

Este resultado contrariaba ciertas encuestas que daban como ganador a Javier Milei. Sin embargo, en realidad, la suerte había sido echada, puesto que, en la segunda vuelta, los votos antiperonistas se unirían. Y así fue. El grupo de Patricia Bullrich declaró en seguida que votaría por Milei, en tanto, que, era claro, que los grupos de Schiaretti y Bregman serían para Massa.

En la segunda vuelta, del 19 de noviembre, en efecto, ganó Milei con el 55.69%, en tanto que Massa obtuvo 44.30%. El primero acumuló los votos antiperonistas (29.9 + 23.81) y el segundo los peronistas y los del grupo de Bregman (36.78% + 6.73 + 2.69). La diferencia, en ambos casos, corresponden a los que se abstuvieron.

Esta polarización refleja la reacción de la ciudadanía argentina ante el descalabro de la economía que se manifiesta como una inflación galopante. Antes de la primera vuelta el dólar blue o libre había llegado a 900 pesos. En octubre del año pasado estaba a 260. Después de la primera vuelta subió a 1050 pesos. Massa hizo expedir entonces un decreto por el cual les entregó a los exportadores la libre disponibilidad del 30% de las divisas por un mes, con lo cual el dólar blue bajó a 900. El Banco Central pagaba a los exportadores en ese momento 356 pesos por dólar. Pero, esto no bastó para convencer a los electores disconformes. Aunque Massa corría aparentemente con ventaja, puesto que es ministro de Economía y podía usar el aparato del Estado, era evidente para sus opositores que si continuaba en el poder como Presidente haría lo mismo que estaba haciendo como ministro y nada cambiaría. En muchos del lado peronista cundió una desconfianza similar, pero, haciendo honor a su fidelidad, se abstuvieron de hacerla pública.

La economía argentina no está en crisis. La Argentina es un país con una riqueza agropecuaria inmensa, una industria extractiva y transformativa que podría aportar más bienes que ahora. En las tiendas, mercados, supermercados, bares, restaurantes y espectáculos de Buenos Aires y las demás ciudades se ve a las multitudes que consumen, aunque hay un sector aún reducido por debajo de la línea de pobreza. Las calles y carreteras están llenas de vehículos, y es muy difícil en las calles de Buenos Aires hallar espacios donde estacionar.

El problema principal se centra en la emisión inorgánica de dinero por el Banco Central por disposición del gobierno. Y tiene que hacerlo así, porque los ingresos no alcanzan para pagar los gastos del Estado, derivados sobre todo de los subsidios a bienes de consumo general: electricidad, agua, y gas, y a servicios de salud, transportes y otros, para pagar gran parte de su costo, y para solventar las pensiones de jubilación no financiadas con aportes de los empleadores y trabajadores, además de cierto sobredimensionamiento del personal del Estado.

Para congraciarse con la población, los gobiernos peronistas acudieron a este procedimiento y a prestarse dinero, probablemente sin la intención de devolverlo. La deuda pública argentina está ahora cerca de los 400,000 millones de dólares. Los gobiernos no peronistas hicieron lo mismo. Y, en la Argentina, se acostumbraron a vivir así, rehuyendo pensar que si los gastos del Estado aumentan deben financiarse elevando los impuestos directos e indirectos.

El plan de Milei se centra, por eso, en la reducción de la inflación, lo que le tomará de 18 a 24 meses, según ha declarado, evidentemente reduciendo los gastos del Estado y en hacer crecer la producción, apelando a la libertad del mercado, tanto en la esfera interna como en la externa. Por lo tanto, abolirá la entrega al Banco Central de las divisas procedentes de las exportaciones de bienes y servicios para que se vendan libremente, de manera que su precio único se fije por la oferta y la demanda, con lo cual se propone potenciar la producción exportable. La idea parece ser contrapesar el mayor precio de los bienes y servicios tras retirarles los subsidios con un aumento de la producción, lo que deberá implicar una política más activa de educación y formación profesional. Y tal vez quede algo para pagar por lo menos una parte de los intereses de la deuda externa. En su plan no figura una elevación de los impuestos.

El ajuste dará lugar a una disminución transitoria de la capacidad de compra actual que podría remontar luego, a criterio de Milei, por el aumento de la producción debido a la riqueza natural de Argentina, a la iniciativa de sus empresarios y al nivel de formación de sus profesionales y otros trabajadores. Milei habla de convertir a Argentina en una potencia económica mundial.

Para la ejecución de esta política, tendrá que negociar con la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados sus propuestas legislativas. En la Cámara de Senadores, quienes lo apoyan son solo 31 de los 72 senadores; el peronismo y sus aliados tienen 33; por consiguiente, decidirán los otros. En la Cámara de Diputados, Milei tiene 131 miembros de 257; y el peronismo 108.

Los críticos de Milei, tanto argentinos como del exterior, se han limitado a calificarlo de ultradechista y los más exaltados a colmarlo de otros epítetos, pero no han suministrado alguna fórmula ni consejo para acabar con la inflación ahora incontrolable. Se conforman, sin duda, con la continuación del statu quo.

Los grupos de izquierda, atrapados en la contradicción de aspirar a una revolución que los lleve a alguna forma de sociedad ideal y tratar de insertarse en el juego parlamentario, solo han podido convencer a algunos y no cuentan para nada como factores políticos.

En primera división solo juegan el peronismo y el antiperonismo con cuadros expertos en el manejo del Estado y de la alienación de los ciudadanos. Al entrar Milei y su gente tendrán que salir los otros. Milei ha denominado a aquellos y su clientela la casta, una calificación que posiblemente haya de aplicarse también a los suyos luego de algún tiempo.

(Comentos, 22/11/2023)

martes, 21 de noviembre de 2023

PARA LA HISTORIA DEL ALTIPLANO PUNEÑO



 EL FALLIDO VIRREINATO DE PUNO

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas

Publicado en revista ALDIA, Puno noviembre de 2023

L

a ciudad de Puno pudo haber sido la capital del virreinato del mismo nombre, de haber prosperado el proyecto para crearlo que el sacerdote Francisco Carrascón y Solá propuso en 1801 a la corona española desde el Cusco.

La iniciativa de Carrascón y Solá consta en un voluminoso expediente con el título de "Nuevo plan para restablecer la perpetua tranquilidad del vasto Imperio del Perú y produce su­mas ventajas a todos los dominios de S. C. M. 1801”.

El mapa de Carrascon

La exposición de motivos que aparece en el expediente presentado el 8 de agosto de 1801, gira alrededor de tres ejes principales[i]: Primero “…las causas que determinaron la suble­vación de Túpac Ama­ru, concomitantemente las razones por que el Collao fue el foco donde culminó con fuerza la revolución y donde se hi­zo más larga y violenta la resistencia al poderío español”; segundo, “la in­conveniencia de su alejamiento de los centros de gobierno coloniales Lima y Buenos Aires, con las dificultades y peligros que se desprenden de la falta de un rápido y eficaz gobierno”; y, tercero, “la índole altiva y levantisca de los moradores de la región”.

Al parecer, la argüida razón de las distancias de la Audiencia de Charcas creada en 1559  –de la que las provincias puneñas formaban parte- que las alejaban de los centros coloniales de decisión política, tanto Lima del Virreinato del Perú (creado en 1542) como Buenos Aires del Virreinato de La Plata (creado en 1776), fue la principal motivación que impulsó a Carrascón y Solá y su pequeño círculo de colaboradores a elaborar el proyecto, cuya aprobación real habría hecho que el nuevo virreinato apareciese relativamente equidistante de ambas capitales virreinales de la época.

La finalidad central de la propuesta visaba la necesidad de estabilizar política y socialmente el sur andino, atendiendo las aspiraciones de las masas altiplánicas que no recibían la atención de las autoridades coloniales de Lima y Buenos Aires, salvo para la recaudación de tributos. Un gobierno puneño dotado de suficiente autonomía, podía rescatar los antecedentes de adecuada satisfacción de las necesidades vitales de aimaras y quechuas. Carrascón y Solà insistía repetitivamente en esa filosofía política en sermones, rezos y actuaciones públicas.

Las propuestas y planteamientos del Proyecto

Las más destacables propuestas que contiene el Plan en mención, en síntesis elaborada por el Dr. Pastor Ordoñez Soto[ii] son las siguientes:

“-Erección de un nuevo Virreinato, independiente de los de Lima y Buenos Aires, en la Villa é Intenden­cia de Puno, el que debía compren­der el Obispado del Cuzco, el de La Paz, el Gobierno e Inten­dencia de Potosí, el Partido de Cochabam­ba, el Arzobispado de Charcas y los obispados de Santa Cruz y Arequipa, con un área de 280 leguas de largo por 100 de ancho

-La traslación de la Audiencia del Cuzco á la Villa de Puno, aumentando su personal con ministros sacados de la de Charcas;

-La for­mación de un ejército propio del Virreinato;

-Construc­ción de un canal de desagüe de la LAGUNA de CHUCUITO hacia el puerto de Quilca, con dos carreteras de sus inmediaciones bordeadas de arboleda, principalmente cedros que sirvan para construcciones marinas;

-El establecimiento en la Villa de Puno de una silla Episcopal, con seis parti­dos, catedral con deán, arcediano, chantre, dos canónigos, agregando a éstos el cura en la condición de canó­nigo penitenciario y dos capellanes de altar y coro.”

La ubicación geográfica de Puno fue de excepcional importancia durante el dominio hispano, dado que fue lugar de tránsito entre el Virreinato del Perú y el Virreinato de Buenos Aires, cuya intendencia de La Paz comprendía los territorios de Lampa, Azángaro y Carabaya. Después de una década (1787), estos territorios pasan a la Audiencia del Cusco. Como quedo dicho el proyecto propone la virtual desaparición de la Audiencia del Cusco (y por tanto su pertenencia al virreinato del Perú) mediante el traslado de sus órganos políticos y jurisdiccionales a la ciudad de Puno reforzados con “ministros de Charcas”, conformando un gobierno propio, que Elan Vera sugiere como adelanto “al autonomismo de David Jiménez o el federalismo de Hernán Fuentes”.[iii]

Ámbito del nuevo virreinato de acuerdo a las circunscripciones
aludidas en el proyecto de Carrascon
No obstante lo anterior, debe señalarse que no siempre es fácil precisar en el tiempo la suerte de las circunscripciones que integraban virreinatos y audiencias, debido a la confusión de las estructuras eclesiásticas (obispados, vicarías, parroquias, etc.) con las administraciones políticas coloniales cuyas denominaciones y ámbitos de competencia variaban de tiempo en tiempo. El proyecto de Carrascón y Solá apuntaba también a racionalizar y organizar esa situación organizativa caótica.

La propuesta de la construcción de un canal de “desagüe de la Laguna de Chucuito al puerto de Quilca…” constituye un planteamiento poco técnico, pero pionero de las distintas propuestas para el aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca, desde Ángel Forti-Enrique Torres Belón hasta Tsungo Nokasi, pasando por Jorge Sarmiento y Antonio Bazoverry[iv].

El trámite del famoso expediente

Un dictamen fechado en setiembre de 1883 sobre el proyecto propuesto, tal vez el único, emitido por el Fiscal de Concejo de Indias, opina porque sea remitido al virrey del Perú, a fin de que éste -oyendo a todas las partes involucradas- emita informe acompañando los actuados por cada una de las propuestas.

No se sabe si el virrey cumplió el cometido asignado, pero lo cierto es que a los pocos años, el tramite del expediente fue paralizado y el grueso volumen terminó refundido en el Archivo de Indias, donde Pastor Ordoñez obtuvo una copia cuyo paradero se ignora. Se especula que el proyecto no pudo ser resuelto debido a los acontecimientos que vivió España en la primera década del siglo XVII tales como la guerra con Inglaterra, la intervención de Napo­león en España y el proceso independentista de las colonias americanas.

Con los años, las intenciones centrales del proyecto parecen haberse validado con el desmembramiento de la jurisdicción de Charcas del Virreinato peruano con la subsecuente creación de la república de Bolivia.

El Alto Perú, del que Puno formaba parte, estaba distante de los centros de decisión política, tanto Lima del Virreinato del Perú como Buenos Aires del Virreinato de La Plata. Fundamentalmente, es para resolver ese problema que Carrascón y Solá formula el planteamiento de creación del virreinato de Puno, ya que, de prosperar las gestiones respectivas, este nuevo virreinato aparecería relativamente equidistante de ambas capitales virreinales.

Quien fue Francisco Carrascón y Solá

Francisco Carrascón nació en Zaragoza el 1 de marzo de 1759. Cursó estudios en la Universidad de aquella ciudad, que completó en los conventos dominicos de Pamplona y Orihuela.

Carrascon fue uno de los ideólogos y luchadores de
la revolución cusqueña de 1814
Se sabe que fue “fue capellán de dos regi­mientos de caballería en España; que en 1798 fue nombrado por S. M. canónigo racionero de la Iglesia Catedral del Cuzco”

Debió ser un religioso muy culto que conocía a cabalidad la realidad colonial del centro y sur del subcontinente americano; ámbito a cuyos cambios -que juzgó necesarios- entregó sus mejores esfuerzos intelectuales, como en el caso del proyecto que nos ocupa y en la promoción y asesoramiento ideológico a los líderes de la rebelión cusqueña de 1814.

Como dato curioso, José Antonio Benito[v] cuenta que quienes impulsaron y protagonizaron la revolución cusqueña liderada por los hermanos Angulo, eran casi todos, clérigos católicos: Ildefonso Muñecas, cura tucumano en Catedral de Cusco, líder de las guerrillas. Juan Angulo Torres, cusqueño, cura de Lares. Vicente Centeno, cura cusqueño, capellán de Béjar y Mendoza; Mariano José de Arce, cura arequipeño. Justo Sahuaraura Inca, cura de Soraya (Aymaraes). Manuel Molina, cura huamanguino. Eduardo Becerra, cusqueño, capellán de Pumacahua. Pedro Mendoza, cura de Urcos, y Francisco Carrascón, cura español, racionero de la catedral de Cuzco”.

Algunos historiógrafos[vi] lo tienen como “personaje colaborador de la causa revolucionaria y directamente implicado en la misma”. Miguel Molina[vii] lo pinta así: “La trayectoria de Francisco Carrascón desde que llegó a tierras cuzqueñas estuvo plagada de múltiples episodios conflictivos, de rivalidades con autoridades e instituciones. Un itinerario vital que devela una personalidad con claroscuros, compleja, inquieta, beligerante. Una personalidad rica en matices y capaz de los comportamientos más audaces”.

Se declaró partidario del establecimiento de una nación peruana independiente y del propósito de garantizar la “perpetua tranquilidad del Perú”. Su lucha fracasó por el triunfo de la causa realista. En mayo de 1815 fue condenado a muerte, pero el General Ramírez optó por enviarlo donde el Virrey, a Lima. Este lo envió a España donde estuvo encarcelado, antes


[i] Pastor Ordoñez: EL PROYECTO DE FRANCISCO CARRASCÓN Y SOLÁ PARA LA ERECCIÓN DE UN NUEVO VIRREINATO DE PUNO.. En Cirrus, Puno 18 de julio de 1925

[ii] Pastor Ordoñez fue primer presidente del Instituto Americano de Arte de Puno, elegido en 1941, año de la fundación de esa prestigiada institución cultural.

[iii] Elan Vera. Tesis doctoral:  CULTURA Y POLÍTICA EN PUNO: EL DISPOSITIVO DE LA IDENTIDAD ETNOCULTURAL en UNMSM 2010

[iv] Guillermo Vásquez Cuentas: EL APROVECHAMIENTO DE LA CUENCA DEL TITICACA. En RELACIONES DEL PERU CON CHILE Y BOLIVIA. Ed. Centro de Estudios Internacionales CEPEI, Lima, 1989.

[v] José Antonio Benito R. EL CLÉRIGO FRANCISCO CARRASCÓN EN LA REVOLUCIÓN DE CUZCO (1759-1827) Articulo en Perù Catolico. https://perucatolico.com/c/la-iglesia-ante-el-bicentenario/

[vi] Manuel Jesús Aparicio Vega : EL CLERO PATRIOTA EN 1814, Ed. Municipalidad del Cusco s/f

[vii] Miguel Molina Martínez : Articulo EL ECLESIÁSTICO FRANCISCO CARRASCÓN EN LOS SUCESOS DE 1814 EN EL CUZCO. ¿INSURGENTE O PATRIOTA FINGIDO?. Revista Complutense de Hisoria de America Nº 36

 

 

lunes, 20 de noviembre de 2023

PUNEÑISTAS PERUANOS DESTACADOS

 

BENITO LASO:

PERSONALIDAD ILUSTRE CASI DESCONOCIDA

Escribe: Luis H. Urviola Montesinos

Tomado de revista REPORTE Nº 128, Puno, julio de 2023

B

enito Laso de La Vega (1783-1862), arequipeño de nacimiento, fueron sus padres: José Nicolás Laso de la Vega y Gonzales y doña Evarista Gonzales Quijano. Se graduó de abogado en la Real Audiencia del Cusco (el 5 de noviembre de 1805). Contrajo matrimonio con doña Anacleta de los Ríos, propietaria de minas en la Intenden­cia de Puno, en 1810.

Entre 1810 y 1811, en el contexto del movimiento de Mateo Pumacahua, tuvo contacto con el ejército de Castelli, envia­do por la Junta de Buenos Aires sobre la Audiencia de Charcas. Involucrado con el apoyo a la expedición de Pinelo y Muñecas al Altiplano con la responsabili­dad de jefe de despacho militar y político de mencionados patrio­tas.

Develado dicho movimiento, en 1814, fue tomado prisionero por los realistas y, gracias a la intercesión de su cuñado, quien pagó un rescate de 5,000 pesos, fue confinado a Tacna en compa­ñía de su esposa.

Dedicado a su trabajo de propagandista por la causa de la Independencia, se dedicó a escribir en prosa y verso numero­sas producciones, como su poema “El Perú Esclavizado” (escrito en 1811 y publicado en 1825)

Hacia 1822 se unió al ejército como auditor y con el grado de teniente; participando en la primera campaña de Interme­dios. Fue admirador de los libertadores. Cuando el Liberta­dor Simón Bolívar pasó por la ciudad del Cusco, en 1825, Benito Laso le dedicó un discurso apologético. Colaboró con el periódico “El Sol del Cusco” en donde en 1825 posiblemente facilitó la publicación del Acta de Creación del Colegio de Ciencias y Artes de Puno. En esta ciudad fundó el periódico El Censor del Cusco. En 1826, debido a cambio de gobierno, fue desterrado a La Paz en donde vivió hasta 1830. Luego de haber enviudado se casó con Petronila García Calderón y Crespo. De vuelta a su ciudad natal, se dedicó intensamente al periodismo y polemizó con sus atacantes Juan Gualberto Valdivia y José María Albizuri. En 1939 fue ministro de gobierno y relaciones exteriores en el gobierno de Agustín Gamarra.

En 1826 escribió su célebre Exposición, documento que es un alegato de la personalidad y obra del Libertador Simón Bolívar en el Perú. Este documento señala cinco hechos constatables sobre la relevancia del Libertador y la necesidad de su permanencia en el Perú. El primer hecho se refiere a que el Perú no supo trabajar por si mismo por la Independencia. Un segundo hecho es que no fue don José de San Martín, pese a su voluntad, el designado a independizar el Perú. El tercer hecho que señala Benito Lazo es el estado tardío del nacimiento del Estado Peruano en compara­ción con sus homólogos suramericanos. Como cuarta constata­ción factual, se refiere a la atrasada presentación del Perú en el escenario de la lucha continental y, como quinto hecho constatable, señala la falta de identidad nacional. También criticó, adelantándose a las Tesis de Feuerbach, las posturas teoricistas de muchos políticos y filósofos que formaron escuelas, pero no levantaron naciones (Laso, 1826; Urviola, 2013).

En 1846 sostuvo una célebre polémica con Bartolomé Herrera sobre la soberanía de la inteligen­cia. Hacia 1858 fue redactor del periódico anticastillista “El Consti­tucional” y se identificó con los ideólogos y políticos Francisco Gonzales de Paula Vigil, Francis­co Javier Mariátegui, José Gregorio Paz Soldán y José Gálvez. Fue vocal fundador de las cortes superiores de Arequi­pa, Trujillo y de la corte suprema. Desempeño el cargo de diputado por Puno y, entre otros cargos, fue ministro de gobierno y relaciones exteriores en el gobierno de Agustín Gamarra.

Entre su obra poética se destacan los siguientes títulos: “El Perú esclavizado” (1811), “La soledad” (1815). Entre sus escritos políticos tenemos: “El iris de la Paz”, “Conveniencias populares” (1829), “Relación de méritos, servicios y patriotismo” (1833), “Aristócratas: ¿los hay en Arequipa?” (1834), “Para la historia” (1834), “Polémica con Jun Gualberto Valdivia”, artículos editoriales del “Correo Peruano” donde defiende la soberanía nacional atacada por Bartolomé Herrera en un sermón, en Lima (1846), “El poder de la fuerza y el poder de la Ley” (1858) y otros; siendo el más representativo La Exposición que hace en defensa de Bolívar (libro que puede adquirirse gratuitamente en el repositorio de publicaciones virtuales de la PUCP; ver la dirección electrónica en nuestra nota de pie de página N° 2).

Con su ingreso a la edad adulta mayor fue transformándose más clerical abjurando de sus ideas patrióticas y defensoras de la soberanía popular. Un detalle, afín a dicha constatación, es su oposición a la Confederación Perú Bolivia encabezada por Andrés de Santa Cruz. ¿Influyó su educación juvenil en el Seminario San Jerónimo de Arequipa que dirigía Jorge Chávez de la Rosa? ¿O acaso es cierto que, como decía José Ingenieros, lo de genio y figura hasta la sepultura es una excep­ción muy rara en los hombres? Tristes constataciones en el capítulo V, La vejez niveladora, del libro El Hombre mediocre. Como remate, en el lenguaje popular suele oírse que los jóvenes suelen ser incendiarios, pero de viejos devienen en bomberos. No obstante, aleján­donos de la crítica de su alma biológica, recordaremos con gratitud puneña a Benito Laso; como el referente de una personalidad ilustre que no quisiéra­mos desconocida ni olvidada. <>

Referencias bibliográficas:

LASO, Benito: 1826 EXPOSICIÓN QUE HACE BENITO LASO DIPUTADO AL CONGRESO POR LA PROVINCIA DE PUNO, publicada por la Imprenta Republicana Administrada por José María Concha, en Lima, cuyo facsímil fue compilado en uno de los libros preparados por el historiador venezolano Leonardo Altuve Carrillo (1979).

MILLA Batres, Carlos (Comp.) 1986 Diccionario histórico y biográfico del Perú, siglos XV-XX, Tomo V: Lima: Ed. Milla Batres, 9 vols.

URVIOLA, Montesinos, Luis Hernán 2013 Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

PUNEÑOS DESTACADOS

DORIAN ESPEZÙA

Por: Ricardo Virhuez

Dorian Espezúa es uno de los mayores críticos literarios que conozco. No solo porque es de mi generación, sino porque defiende la literatura por encima de los estudios cuturales que han logrado —lamentablemente— inutilizarla, degradarla. Su libro "Las consciencias lingüísticas en la literatura peruana" es un claro ejemplo de vitalidad literaria y de curiosidad intelectual que nos lleva por nuevos caminos. Como crítico es un gran creador. La UNMSM, nuestra álma máter, le rendirá homenaje este lunes 20 noviembre a las 7 pm en el auditorio Alfredo Torero, 2do piso de Letras.

Marcel Velázquez escribe sobre él: "Dorian Espezúa destaca por la radicalidad de su pensamiento y la propuesta de sus conceptos: "huaquear", "bambear", "cultura chicha", y quizá la principal de todas: consciencia lingüística. Estudió y sobre todo pensó con originalidad a los grandes autores del mundo andino: Guaman Poma, Gamaliel Churata y Arguedas... Fue un profesor muy importante para decenas de alumnos porque enseñó con rigor teoría literaria y crítica literaria latinoamericana en nuestra querida Facultad de Letras. Adversario implacable de los estudios culturales, advirtió los peligros de la desaparición de los estudios literarios en medio de la hegemonía de las agendas del Norte... Toda su formación académica (desde el pregrado hasta el doctorado) se desarrolló en San Marcos, pero sus ideas se difunden y discuten en universidades de Argentina, Brasil, México, Alemania y otros países".

 

 

HOY, EN EL AUDITORIO ALFREDO TORERO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE LITERATURA, UNMSM: HOMENAJE A DORIAN ESPEZÙA. PARTICIPAN: GONZALO ESPINO, MARCEL VELÀSQUEZ, RAUL MORALES Y ALEX MORRILLO


OPINION: UN ANALISIS DE LA COYUNTUIRA PERUANA

 INSTITUCIONALIDAD

DE LA DOMINACIÓN

Escribe: Milciades Ruiz

E

l ejecutivo que, según IPSOS, tiene a noviembre, una desaprobación ciudadana del 83%, ha propuesto al Legislativo, cuya desaprobación es del 82%, un proyecto de ley para declarar el 7 de diciembre, fecha del fallido golpe de estado del deshonesto Perico Castillo, como “Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia”. Antes, ya lo había sugerido el fujimorismo. Veamos:

De aprobarse, se perennizará “in memoriam” un hecho nefasto que debería pasar al olvido. Pero, en politiquería, se suele utilizar como este, casos como este, para generar el culto a una institucionalidad repudiada por la población, tratando de lavarle la cara, sin importar el agravio al sentir popular. Las élites políticas se zurran sobre sus electores y el pueblo en general, porque se sienten protegidas por un estado de derecho aberrante.

El reporte del INEI, órgano oficial del estado, nos dice en su informe: “Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones” enero - junio 2023, que más del 50% de peruanos perciben como mayor problema de la institucionalidad, el estado de derecho y de la democracia, la corrupción de los organismos del estado, incluyendo poder ejecutivo y legislativo: 


 Nos dice además que, las peores instituciones en las que no confían son los partidos políticos, el Parlamento que hemos elegido, poder judicial, y otras instituciones como podrán apreciar en el siguiente gráfico oficial: 


 Pero también, la población califica la gestión de todas las instituciones gubernamentales en todos los niveles del país, como mala o, muy mala. ¿A esta institucionalidad le vamos a rendir homenaje? 

Ni qué hablar del sentimiento nacional por la seudo democracia.

 


 No muestro mayores detalles para no amargarles la vida.

Hemos heredado una institucionalidad que viene desde la implantación del modelo republicano hace más de doscientos años. Esta institucionalidad, es ya obsoleta en gran parte y se necesita una adecuación a las actuales circunstancias del siglo XXI, pues colisiona constantemente con el sentir de la mayoría nacional.

Los dominadores coloniales, convertidos en dominadores republicanos, sentaron las bases de la organización política y social del Perú, en función a sus intereses, segregando totalmente a los dueños originarios del territorio nacional. Lógicamente, se erigió una estructura de poder económico y político, para asegurar su predominio, generando un estado de derecho segregacionista.

Sobre esa base, los descendientes que heredaron el poder han venido modificando ese estado de derecho, pero siempre manteniendo la estructura de su dominación política, económica, cultural, jurídica, etc. Tenemos así, una institucionalidad política, cultural, educativa, religiosa, judicial, electoral, e informativa, que responde a ese sistema de dominación bicentenaria segregacionista.

La pobreza se ha institucionalizado. De “cajón” sabemos los derechos y deberes que les corresponden a las personas de esta condición. También sabemos que no tienen derecho a igualarse socialmente con las elites de la dominación. La democracia no es para ellos, ni la oficialidad militar, reservados solo para quienes proceden de alcurnia colonial. Sabemos cuál es el sitio habitacional de los segregados, ya que no tienen derecho a deslucir los lugares exclusivos de los “mistis” aristócratas.

De nada sirve protestar ni reclamar justicia. Es imposible que los segregados rompan la estructura de poder pues, tienen barreras económicas que los ataja, barreras educativas que los limita, barreras sociales impenetrables para ellos, barreras contra el empleo digno, y barreras políticas reservadas solo para las cúpulas. Pueden ser campeones mundiales en ajedrez en matemáticas, en deporte popular, en producción de café de calidad, pero su sitio social, es su sitio, allá abajo, del que no podrá salir porque el pozo es estructural.

Pero esta estructura republicana, ya no se ajusta a las actuales condiciones históricas y tarde o temprano será derribada, pese a los muertos del martirologio. Siendo un asunto estructural, que condiciona nuestras vidas, de nada servirá decirle basta a los herederos del colonialismo que manejan el país. Sus reglas las imponen convirtiendo en población zombi a los dominados, mediante la manipulación mediática.

La estructura de gobierno y organización social que repudiamos, se gestó en condiciones muy diferentes a las de la actualidad. Si queremos cambiar la institucionalidad maligna, tendremos que luchar por romper la estructura de dominación punto por punto. Conquistar el poder local es una opción popular y punto de partida para avanzar hacia niveles superiores. No permitir que desde la capital se impongan candidatos de cúpulas afuerinas. Salvo mejor parecer.

Noviembre 19-2023.