PRIMER CONCURSO RESGIONAL DE PINTURA CON CAFE "SANDIA PARAISO DEL CAFÈ"

 

Primer Lugar: JASHUA

Segundo Lugar: Walter Apaza




Tercder Lugar. Roque Aliaga


Primera Mención  Honrosa. Josè Condori



Segunda mencion honrosa

viernes, 27 de octubre de 2023

DECLARAN AL KANKACHO COMO PATRIMONIO GASTRONOMICO REGIONAL

ORDENANZA REGIONAL

Nº 022-2023-GRP-CRP

QUE DECLARA AL KANKACHO AYAVIREÑO COMO PATRIMONIO GASTRONÓMICO REGIONAL Y PLATO TÍPICO DEL DISTRITO DE AYAVIRI, PROVINCIA DE MELGAR, RECONOCIENDO SU IMPORTANCIA COMO REPRESENTANTE CULINARIO DE LA REGIÓN DE PUNO

VISTO:

En Sesión Ordinaria de Consejo Regional, llevada a cabo el día 12 de octubre del año dos mil veintitrés, el Pleno del Consejo Regional ha aprobado la emisión de la Ordenanza Regional siguiente con dispensa del trámite de lectura y aprobación del acta respectiva, y;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 191º de la Constitución Política del Perú establece que los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;

Que, de acuerdo al artículo 2º de la Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia;

Que, la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en su artículo 8° precisa que la autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus tres niveles de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia;

Que, de conformidad al artículo 13° de la Ley N° 27867, modificado por el artículo único de la Ley N° 29053, el Consejo Regional es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional, y del literal a) del artículo 15° de la Ley N° 27867, se tiene que es atribución del Consejo Regional, aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de competencia y funciones del Gobierno Regional, concordante con el literal a) del artículo 37° del mismo cuerpo normativo que indica que el Consejo Regional dicta Ordenanzas y Acuerdos Regionales;

Que, el artículo 38° de la Ley N° 27867, estipula que las Ordenanzas Regionales, del Consejo Regional, norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia;

Que, el artículo 6° de Ley Nº 27867, dispone que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades;

Que, el artículo 46° de la Ley Orgánica antes acotada, establece que las funciones específicas que ejercen los Gobiernos Regionales, se desarrollan en base a las políticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las políticas nacionales sobre la materia;

Que, de acuerdo al artículo 47° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los Gobiernos Regionales dentro de sus funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y recreación, tienen la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, y administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región, así como las de promover y difundir las manifestaciones culturales, y potenciar las instituciones artísticas y culturales de la región, en coordinación con los Gobiernos Locales;

Que, se tiene como antecedente el proyecto “Mejoramiento de Capacidades Productivas para Promover la Seguridad Alimentaria y la Reactivación Económica en las 13 Provincias del Departamento de Puno”. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la producción agrícola y ganadera, así como contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de la región. Estas herramientas y materiales mejorarán la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y ayudarán a combatir la anemia en nuestra población; por lo cual el Gobierno Regional de Puno reafirma su compromiso con el desarrollo rural y la mejora de la calidad de vida de las comunidades, impulsando proyectos que fortalezcan la seguridad alimentaria y fomenten la actividad productiva en la región;

Que, el Kankacho es una especialidad culinaria arraigada en Ayaviri, provincia de Melgar, siendo un símbolo gastronómico de nuestra región. Este manjar consiste en un delicioso asado de cordero con piel, sazonado con una mezcla de vinagre, ajo, limón, comino, ají, sal y hierbas aromáticas. La preparación tradicional implica cocinar el Kankacho en hornos de ladrillos alimentados con leña, utilizando carne de cordero (de preferencia macho), papas nativas, ají y cerveza negra. Más allá de su exquisito sabor, este plato encarna una valiosa herencia cultural para el pueblo de Ayaviri, representando siglos de tradición gastronómica en el distrito de Ayaviri y en toda la región de Puno. Este plato no solo es una exquisitez culinaria, sino también un símbolo de identidad para la comunidad local, por lo que declararlo como Patrimonio Gastronómico Regional es un paso importante para preservar esta riqueza cultural y transmitirla a las generaciones futuras. En ese sentido la declaratoria como Patrimonio Gastronómico Regional servirá como un catalizador para fomentar otras iniciativas relacionadas con la gastronomía local en Puno, logrando incluir eventos gastronómicos, festivales y programas de capacitación para chefs y emprendedores locales, lo que contribuiría significativamente al desarrollo económico de la región;

Que, la instauración de “La Semana del Kankacho Ayavireño” en la región de Puno, específicamente del 04 al 08 de junio de cada año, con su día central el 04 de junio tiene como objetivo principal fomentar la difusión y el conocimiento de este plato tradicional, no solo en el ámbito local sino también a nivel nacional e internacional, ya que al ser un plato tradicional con profundas raíces culturales en la región de Puno, se busca la forma de preservar la identidad cultural y gastronómica de la comunidad, teniendo en consideración que la gastronomía local es un atractivo turístico importante. La Semana del Kankacho Ayavireño será un espacio para homenajear a los cocineros y cocineras locales que han mantenido viva la tradición culinaria a lo largo de los años, su experiencia y conocimientos pueden ser compartidos y apreciados durante este evento y puede ser una oportunidad educativa para las generaciones más jóvenes;

Que, se tiene como antecedente la Ordenanza Regional Nº 023-2014-GRP-CRP, mediante el cual se declara patrimonio gastronómico regional y plato típico de la provincia de Melgar al Kankacho Ayavireño, plato representativo de la región Puno; sin embargo, se hace la precisión que dicha ordenanza emitida, a la fecha no se encuentra publicada en el diario oficial El Peruano, teniendo en consideración que la publicación de una ordenanza regional es un requisito legal necesario para que la ordenanza entre en vigor y sea de aplicación oficial, las mismas que generan las consecuencias siguientes: 1) Falta de Validez Legal: La ordenanza regional no tendría validez legal oficial. No se consideraría una norma vigente y, por lo tanto, no se aplicaría en la región correspondiente. 2) Inseguridad Jurídica: La falta de publicación genera incertidumbre y confusión en cuanto a la legalidad y aplicabilidad de la ordenanza, ya que las personas y las entidades afectadas por la ordenanza no tendrían claridad sobre sus derechos y obligaciones según la normativa. 3) No Aplicación de Sanciones: Cualquier sanción o medida prevista en la ordenanza no podría aplicarse, ya que la norma no estaría oficialmente en vigor. 4) Reclamaciones y Conflictos: La falta de publicación llevaría a reclamaciones legales por parte de ciudadanos, organizaciones u otras entidades afectadas, pudiendo resultar en litigios y conflictos legales relacionados con la aplicación o interpretación de la ordenanza. 5) Repercusiones Políticas: A nivel político, la falta de publicación de una ordenanza regional puede generar controversia y críticas hacia las autoridades regionales responsables de su promulgación y publicación. Por lo cual es importante destacar que para que una ordenanza regional o cualquier otra norma administrativa entre en vigencia y sea legalmente válida, debe cumplir con los requisitos de publicación establecidos por la ley. La falta de publicación impide que la norma sea considerada como un instrumento legalmente vinculante para los ciudadanos y las entidades involucradas; en ese sentido, si una norma no ha sido publicada en el diario oficial y no ha entrado en vigencia, se considera que no tiene efectos legales. Por lo que, si se desea formalizar el proceso de derogación o dejar constancia de la falta de vigencia de la norma, es recomendable que la entidad correspondiente (consejo regional que emitió la ordenanza) proceda con la derogación oficial de la norma mediante una nueva ordenanza o acto administrativo. Esto a fin de proporcionar claridad y certeza jurídica sobre la falta de vigencia de la norma en cuestión;

Que, conforme al desarrollo de la agenda programada, se tiene como punto de agenda en la estación Orden del Dia, el Oficio Nº 032-2023-GR.PUNO/CRP/EMQ, mediante el cual, el consejero regional por la provincia de Melgar, Esteban Mamani, realiza el pedido de aprobación de Ordenanza Regional en aplicación del artículo 117º del Reglamento Interno de Consejo Regional, con la finalidad de declarar al Kankacho Ayavireño como patrimonio gastronómico regional con proyección nacional y plato típico de origen del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, reconociendo su importancia como representante culinario de la región de Puno, cuyo objetivo principal es fomentar la difusión y el conocimiento de este plato tradicional, no solo en el ámbito local sino también a nivel nacional e internacional, ya que al ser un plato tradicional con profundas raíces culturales en la región de Puno, se busca la forma de preservar la identidad cultural y gastronómica de la comunidad, teniendo en consideración que la gastronomía local es un atractivo turístico importante; adjuntado a ello los instrumentos técnicos y legales que sustentan su aprobación;

Que, conforme a los antecedentes documentarios se tiene la Opinión Legal Nº 528-2023-GR-PUNO/ORAJ y la Opinión Legal Nº 713-2023-GR-PUNO/ORAJ, de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica, quien conforme al análisis efectuado y las actuaciones administrativas realizadas concluye en su viabilidad; asimismo se cuenta con el Oficio Nº 301-2023-GR-PUNO/GRDS, de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, en donde se remite el Informe Nº 030-2023-GR-PUNO/GRDS/FRRA, sobre Opinión Técnica de la propuesta de Ordenanza Regional, el mismo que es de carácter viable, resaltando en su parte final que esta iniciativa promueve y revalora la preservación de las costumbres ancestrales y la identidad cultural. Por lo que, en atención a la documentación alcanzada, en el que se da cuenta que contiene opinión e informe técnico de carácter favorable y en aplicación al artículo 117º del Reglamento Interno del Consejo Regional, el cual indica que, “El Pleno del Consejo Regional puede exonerar del Procedimiento Legislativo y estudio de comisión a las Ordenanzas Regionales siempre y cuando esta Propuesta de Ordenanza Regional cuente con Opinión Legal y Técnica correspondiente (…)”,se pone a consideración ante el pleno del Consejo Regional;

Que, el Pleno del Consejo Regional en sesión, conforme a la documentación alcanzada, se procede a realizar la votación entre sus miembros, siendo este aprobado con diecisiete votos a favor;

Que, conforme al desarrollo de la sesión, el Pleno del Consejo Regional en uso de sus atribuciones conferidas por la Ley N° 27867- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sus modificatorias Ley 29053, Ley N° 27902, Ley N° 28013, Ley N° 28926, Ley N° 28961, Ley 31433 y la Ley N° 31812, por mayoría legal;

ORDENA:

Artículo Primero.- DECLARAR al Kankacho Ayavireño como patrimonio gastronómico regional con proyección nacional y plato típico de origen del Distrito de Ayaviri, Provincia de Melgar, reconociendo su importancia como representante culinario de la Región de Puno.

Artículo Segundo.- INSTAURAR “La Semana del Kankacho Ayavireño” en la Región de Puno, el mismo que se desarrollará del 04 al 08 de Junio de cada año, cuyo día central será el día 04 de Junio de todos los años, con la finalidad de promover la difusión y el conocimiento del Kankacho Ayavireño como parte integral del patrimonio culinario de la región.

Artículo Tercero.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico para que a través de la Dirección Regional de Comercio y Turismo – DIRCETUR, la Gerencia Regional de Desarrollo Social, realicen coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Melgar en colaboración con las asociaciones expendedoras del kankacho, promotores locales y restaurantes a fin de llevar a cabo actividades promocionales, degustaciones, concursos, ferias gastronómicas y eventos culturales a fin de revalorar la protección y conservación de las técnicas y recetas tradicionales asociadas al Kankacho Ayavireño.

Artículo Cuarto.- INSTAR a la Municipalidad Provincial de Melgar y DIRCETUR, para que a través de las diferentes organizaciones del Kankacho Ayavireño, lleven a cabo talleres, capacitaciones de cocina, y otras actividades que promuevan el consumo y preparación del Kankacho Ayavireño, como tradición culinaria de la región.

Artículo Quinto.- DERÓGUESE la Ordenanza Regional Nº 023-2014-GRP-CRP, por lo fundamentos expuestos, en la parte considerativa de la presente Ordenanza Regional.

Artículo Sexto.- ENCARGAR, al Gobernador Regional, disponga la publicación de la presente Ordenanza Regional en el Diario Oficial El Peruano, en cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 42° de la Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; en el Portal Institucional electrónico del Gobierno Regional de Puno y en los medios necesarios para el cumplimiento y ejecución de la presente, bajo responsabilidad.

POR TANTO:

Regístrese, comuníquese y cúmplase.

Comuníquese al Señor Gobernador Regional de Puno para su promulgación.

En Puno, a los 13 días del mes de octubre del año 2023.

ALFREDO UCHARICO URUCHI

Presidente del Consejo Regional

Mando se registre, publique y cumpla.

Dado en la Sede Central del Gobierno Regional de Puno, a los 18 días del mes de octubre del año 2023.

RICHARD HANCCO SONCCO

Gobernador Regional 



OPINION. HILDEBRANDT REFLEXIONES SOBRE SI MISMO

MI VERDADERO OFICIO

César Hildebrandt

Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 659 27OCT23

E

l periodismo ha sido mi pasión, mi enfermedad, mi novia malhumorada, mi soledad.

No cambiaría nada de lo que he hecho en estos largos años.

Empecé en la prensa escrita siendo un muchacho temerario y he de terminar mi carrera, entre papeles, siendo un viejo impávido.

Pero que no me deje dominar por el miedo no significa que me resigne.

El periodismo que vale la pena -el que queda al final del día- es una variante de la indignación. Lo otro es información de la bolsa, notas de secretaría, tinta china.

Hace muchos años pensé ingenuamen­te que la teoría del progreso nos daría una mano. Ha sido al revés: el Perú ha involucionado. Somos la comprobación de la ley de Murphy.

Estamos mucho peor que hace 50 años y esa ha sido una tarea entusiasta de las pulsiones autodestructivas de este amado país.

Nuestro primer presidente fue un trai­dor. Nuestro primer congreso suplicó a Bolívar que fuera capataz látigo en mano. Perdimos una guerra por maldicientes y anarquizados y llegamos al siglo XX con las taras invictas del XIX.

Pero muchas cosas pasaron en los años 20 que nos pusieron en la lista de países con un futuro prome­tedor: una generación provinciana y culta combatió a la oligar­quía y creó el socialismo, con el moqueguano Mariátegui a la cabeza, y la socialdemocracia, con el trujillano Haya de la Torre haciendo de Kautsky mochero. Fuimos referente continental, laboratorio de ideas y rebeldías. Avanzábamos y el túnel dejaba ver, al fondo, una luz leve. La movilidad social, basada en la educación, seguía su marcha y la creación de las clases medias, eje de la estabilidad y la herencia cultural, mantenía su ritmo. Combatir las desigualdades extremas era un punto en la agenda hasta en los partidos de centro. Éramos una nación en proyecto, a pesar de que la derecha hizo todo lo posible por meter al Perú en un pozo de formol.

Hoy estamos perdidos. El socialismo de Mariátegui se llenó de bubas y terminó siendo esgrimido por Guzmán, un sociópata montuno. La socialdemocracia, que ya había sido desmontada parcialmente por su creador, fue a caer en manos de un frenético amante de lo ajeno. La derecha, que inventó sanchezcerros y odrías pero que siempre tuvo a gente como Benavides y Beltrán para inflar el pecho, terminó en Alfonso Baella. Su ideólogo más ilustre fue, entre hipos, Enrique Chirinos Soto.

Hemos fracasado pero nos hace­mos los locos, como si Shakespeare nos soplase la pluma. Y no es Sha­kespeare: ¡es Chespirito!

Somos un país que se deshizo an­tes de terminar de hacerse. Y ahora tenemos lo que hicimos a pulso: la corrupción nos gobierna. Hablo de todos los que nos han regido en las últimas décadas. Tuvimos a Fujimori porque tuvimos a Alan García I y tu­vimos a Alan García I porque tuvimos a Belaunde II. Y tuvimos a Belaunde II porque el proceso castrense de reformas terminó en un fracaso. Y aquel proceso se dio porque Belaunde I fue un desastre. Y así. hasta la náusea. Hasta la verdad que duele y que negamos: somos un país por hacerse, un campamento con bandera e himno, un revoltijo con ínfulas de unidad.

Y esto que no he hablado de Toledo, de García II, de Humala, de Kuczynski, de Vizcarra y de Castillo. ¿Debiera redundar? Creo que no es necesario. Pero para decir algo sobre lo más reciente: Pedro Castillo no es hijo de la nada. Este profesor disparatado y corrupto salió de las entrañas de un país que pudrió su edu­cación pública y que toleró que la ignorancia se jactara del éxito alcanzado. Castillo es el producto de nuestro derrumbe cultural, del mismo modo que Keiko Fujimori y su organización criminal vienen de la normalización del hampa en la política.

Todos los barros de hoy proceden del envilecimiento de la sociedad en general. Hay bolsones de resistencia, por supuesto, pero son cada vez menos y están bajo fuego graneado.

Hoy nos gobierna un régimen manchado desde su origen y que pretende dejar una inmundicia heredera en el 2026. La calle ha desaparecido, la juventud teme o se ha comido el cuento del emprendedurismo salvador, los partidos han sido reemplazados por pandillas. La democracia peruana es una farsa grotesca.

Y a todo eso ha aportado lo suyo la prensa de los intereses, las siglas, los descuentos y las hipotecas. Nada me satisface más que no haber sido parte de la claudicación de la “gran prensa”.

Y valdrá la pena si eso nos cuesta salir del escenario. Estoy acostumbrado a desaparecer. Creo que ese es mi verdadero oficio. <> 

_______________________________________________________________________ 


martes, 24 de octubre de 2023

EL PRIMER BARCO EN PUNO

 YAVARÍ,

VIAJÓ DESDE GRAN BRETAÑA Y AHORA ES UN ALOJAMIENTO EN EL LAGO TITICACA

Por Abigail Villantoy Gómez

INFOBAE PERÚ 12 Oct, 2023

El Yavarí, es considerado como el barco de hierro más antiguo del mundo. Se encuentra en el lago Titicaca. La flotante nave pionera a vapor, en la actualidad, ofrece servicios turísticos que incluyen actividades, comidas, hospedaje y un museo.

Poco de historia

En el siglo XIX, un audaz proyecto se materializó en las costas de Gran Bretaña. El resultado fue el Yavarí, un asombroso barco a vapor que surcaría océanos y llegaría a lugares inimaginables, siendo un verdadero pionero de la navegación. Este icónico navío se ganó un lugar especial en la historia al convertirse en el primer barco a vapor del siglo XIX que se instalaría en las aguas místicas del Lago Titicaca, ubicado en los Andes peruanos.

Actualmente, el Yavarí ha encontrado un segundo aliento, sirviendo como un exclusivo alojamiento para los turistas que buscan una experiencia única en el Lago Titicaca. Su restauración y adaptación para recibir a visitantes de todo el mundo le han dado una nueva vida, permitiendo que los viajeros se sumerjan en la rica historia de este ingenio naval.

Los inicios del Yavarí y la Yapura

En 1861, durante el gobierno de Ramón Castilla, se mantenía como prioridad principal explotar los recursos naturales de la zona altiplánica, es por eso que aprovechando los beneficios del auge de la industria del guano se mandó a construir dos pequeñas cañoneras para el Lago Titicaca: Yavarí y Yapura.

El Yavarí, bautizado así en honor al inmenso afluente del Amazonas que sirve de frontera entre Brasil y Perú, fue una cañonera de la Armada peruana junto a su gemelo, el Yapura.

Un año después, el astillero James Watt iniciaría con la construcción de cada pieza, de las naves solicitadas, en Inglaterra. Según datos de la época e informes de la página oficial, durante esa época no existían aún líneas ferroviarias. Por eso, las naves eran construidas por piezas, y estas serían transportadas a lomo de mula que no excedieran los 200 kilos. A la vez, el astillero Thames Ironworks sería el encargado de construir los cascos de hierro para el Yaraví y la Yapura.

Con cada pieza terminada, el 15 de octubre de 1862, luego de tres meses de navegación, la embarcación Mayola emprendería el viaje hacia puerto peruano. Iniciaría cruzando el Atlántico, luego rodearía el Cabo de Hornos para después desembarcar cada caja y pieza de la Yavarí y la Yapura en el puerto peruano de Arica. Luego, iniciaría el viaje en tren hacia Tacna y finalmente terminaría en los Andes.

Imprevistos con la nave Yavarí y Yana

A través de la segunda línea férrea más antigua de Sudamérica, se desplazaban las cajas de piezas que viajaban de Arica hacia Tacna. En un inicio se tenía previsto que la nave se construiría en un periodo de seis meses, sin embargo no fue así.

Entre incumplimientos de transportistas, el terremoto de Arica en 1868, la guerra de Perú con España y la revolución contra el presidente Ignacio Prado que había restablecido el tributo indígena, este proyecto se alargó por seis años.

Asi luce el barco, hoy

Detrás de todo este proyecto, había un equipo formado por ingenieros, constructores de barcos de hierro y fabricantes de calderas que habían zarpado desde el río Támesis hasta la Cordillera de los Andes.

A raíz de la información publicada en su página oficial, se sabe que cada trabajador tenía un contrato de cuatro años. Lamentablemente, por la prolongación de varios años en la construcción; algunos planos se perdieron, las piezas pesadas desaparecieron en el camino, y el único que sabía construir el barco, muere.

A finales de la Guerra del Pacífico, en 1890, el Estado peruano se encontraba en crisis económica. Los inversionistas de Reino Unido entregaron las naves a Peruvian Corporation, empresa que efectuó la concesión para operar los ferrocarriles y barcos de Perú.

Con cada acontecimiento, la nave Yavarí había pasado por muchos cambios, hasta que llegó Juan Velasco Alvarado al gobierno, quien finalmente nacionalizó las empresas, dejando en abandono a las naves y subastándolas como chatarra.

El renacimiento del Yavarí

Años más tarde, la dama inglesa Merial Larken se encontraría en una esquina del muelle de Puno a una histórica nave abandonada. La británica compraría la embarcación por 5 mil dólares iniciando así su restauración y un nuevo inicio de vida.

Gracias a las donaciones y financiación de este proyecto, en 1990 se inició con la restauración de la nave que tenía como objetivo atraer la atención a una de las zonas más deprimidas del Perú. Luego de haber pasado por muchas revisiones, en 1987 se fundaría ‘The Yavari Project’, en Inglaterra y La Asociación Yavarí, en el Perú.

Con el propósito de continuar respaldando la preservación de este barco histórico, la Marina de Guerra del Perú se comprometió a proporcionar apoyo financiero para adquirir el Yavarí. En la actualidad, se ofrecen servicios turísticos que incluyen actividades, comidas, hospedaje y un museo. Estos servicios, combinados con las contribuciones de fundaciones y la generosidad de los visitantes, son esenciales para garantizar que el Yavarí siga siendo un testimonio vivo de su increíble historia de viaje.

Meriam Larker
La restauración del exclusivo motor del Yavarí

La compañía descubrió que, gracias a la calidad del agua en el lago y a la elevada altitud a la que se encuentra, el casco de hierro estaba en un estado de preservación excepcional, lo que hacía factible su restauración.

Se considera que la etapa de restauración fue uno de los trabajos más arduos, ya que se tenía que volver a poner en funcionamiento una gigantesca pieza de museo semidiésel construida en 1914 por la empresa sueca Bolinger, con 4 cilindros, una potencia de 320 caballos y 225 revoluciones por minuto.

“Cuando lo vimos funcionar por primera vez comenzamos a llorar de alegría”, recuerda con nostalgia Flores, prácticamente la única persona en el mundo que sabe manejar está máquina.

Según lo señalado en su página oficial, este motor de vapor de 60 caballos de potencia, era alimentado con excremento de ganado, ya que era imposible conseguir carbón en el Lago Titicaca. <>

domingo, 22 de octubre de 2023

UN PUNEÑO PROCER DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

 EL PROCER

MIGUEL PASCUAL DE SAN ROMÁN

Escribe: J. Alberto Cuentas Zavala*

En la revista  PUNO TRIBUNA DEL PENSAMIENTO DEL ALTIPLANO, Ed. Samuel Aguilar Miranda, Arequipa 1957

L

A FIGURA rutilante del Presi­dente del Perú, Don Miguel de San Román Meza, ha ofuscado, casi en su totalidad, la personalidad de su padre el mártir de Umachiri en 1815, Don Miguel Pascual de San Román y de las Cuentas. El brillo de las funciones públicas oscurece el martirio de los héroes.

Si el sentimiento oficial de Puno no quiso perpetuar, en forma algu­na, el sacrificio de San Román, la conciencia puneña, auténtica, lo tie­ne presente en el recuerdo. Sin em­bargo no faltaron iniciativas y vo­ces de recuerdo. ¡Claro! que no fue­ron puneñas. Al pie del monumento a Pumakawa, en Sicuani, existe una placa de bronce que incluye entre los mártires de 1815 a Miguel Pas­cual de San Román. Años después, en 1918, Benjamín Pacheco Vargas inaugura una columna de granito en las pampas de Umachiri para que perpetúe la acción de Puma­kawa y sus compañeros.

Muchos creen, que los puneños no tenemos glorias que ostentar ni decencias que exhibir, ni valores que cotizar; que somos un hato de indígenas analfabetos, piojosos y ser­viles. Sin embargo, quien escudri­ñe la vida política y social de Pu­no encontrará hombres que ilustra­ron al país con su inteligencia, con su don de gentes, con su cultura y su patriotismo. Ahí están: José Domingo Choquewanka, Juan Bustamante, Gabino Pacheco Zegarra, Manuel Costas, Jorge Ra­mos Cuentas, José Luis Quiñones, Pedro Miguel de Urbina, Miguel de San Román Meza, Rufino Echenique, Agustín Tovar, Mariano H. Cornejo, Santiago Giraldo, Hipóli­to Valdez, José Mariano Macedo, Rufino Macedo, Rudecindo Beltrán, Juan José Salcedo, Mariano Riquelme, Santiago Riquelme; políticos, diplomáticos, escritores de valor.

Y entre los Prefectos puneños: Pedro Miguel de Urbina, Manuel Echenique, Miguel Garcés, Miguel Satur­nino Zavala, Lorenzo Tovar, José Luis Quiñones, José María Barrionuevo, Buenaventura Aguirre, Isaac Deza; Manuel Eleuterio Ponze. Y como magistrados notables: Manuel Pino, José Antonio Ponze, Jorge Ramos Cuentas, Manuel Francisco Landaeta, Juan José Calle, José Hi­pólito Loza, José Frisancho Macedo, Jacinto Jiménez y tantos más, que glorificaron él terruño.

Habría que desenterrar viejos cronicones para que sepamos que Simón Bolívar a su paso por Puno, en el suntuoso baile que le ofreció la sociedad, arrojó a los pies de una ilustre dama puneña, durante la danza “Agua de Nieve”, una lluvia de polvos de plata y oro. ¡Lo que pa­sa es que las Municipalidades terrígenas no dan premios pecuniarios a los que escriben sobre la vida so­cial, política y administrativa de! Departamento de Puno. Hay que escribir la historia del terruño con pluma de oro, chorreando claridad no con pluma de ganso, como has­ta ahora.

Batalla de Umachiri. Google

Sostengo que Puno es un pueblo original: mientras otros perpetúan la memoria de sus pro hombres llevándolos al bronce, los puneños pasamos la vida ensimis­mados con nuestras riquezas mate­riales, como si el panorama humano fuera mero espejismo de observa­ción objetiva. No tenemos el he­roísmo de combatir o ensalzar las virtudes de nuestros hijos. Esta­mos como las víboras, en medio de la hojarasca, subrepticiamente, buscando los defectos de nuestros paisanos para endilgarlos en la hora de las luchas electorales, adulte­rándolos. De ahí que ellos emigren a otras tierras donde les es más pro­picio el ambiente, más perdurable el recuerdo, más reconocido el mérito, más premiado el esfuerzo. Preferi­mos a inteligencias envejecidas, ca­ducas, trasnochadas, reblandecidas, sin lealtad consigo mismas. Prefe­rimos también a corazones anémi­cos, a rebeldías muertas, mientras las fuerzas morales e intelectuales, las auténticas fuerzas puneñas de ci­vilización y cultura, duermen su propio pasado: el de ser libres, po­bres, honrados, inteligentes, desin­teresados y patriotas.

Del matrimonio de don Miguel Antonio de San Román con doña Gregoria de las Cuentas y Bravo nació el prócer Don Miguel Pascual de San Román. Aquel Don Miguel Antonio fue hijo de Don Miguel Jacinto de San Román y Cevallos, quien llegado a Puno hizo construir, desde cimientos la hermosa Cate­dral de Puno sobre los cimientos, seguramente, de la ermita de la Concepción.

Puno, población antiquísima, pre colonial, puesto que aparece en el itinerario de “pascanas” sobre el camino Urccosuyo, de Ayaviri a Po­tosí. Puno, existía mucho antes en­tre las poblaciones que visitó el Ca­cique Kari de Chucuito para resis­tir el empuje inkaico. No es raro que los primeros conquistadores que llegaron al Kollao fundaron el pue­blo de nuestra Señora de la Concepción de Puno, poblándola. So­bre esa población asentaron sus vi­viendas los vizcaínos, andaluces y asturianos, fundando dos iglesias: Nuestra Señora de Concepción en la Plaza de Armas para los españo­les y San Juan Bautista para los na­turales, en lo que es hoy el Parque Pino. Esa fundación dependía de la ciudad de Chucuito y tenía como anexo a Laicacota o San Luis de Alba, donde levantaron sus residen­cias los mineros. Corría el año 1657. A raíz de los disturbios entre espa­ñoles vino en 1668 el Conde de Lemos con la única intención de apo­derarse de las riquezas de los Sal­cedo. Decapitó a varios, arrasó e incendió San Luis de Alba, sem­brándola con sal como una verdade­ra purificación. El Conde refundió ambas poblaciones con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de San Carlos de Puno. Sobre los cimientos de la iglesia de la Con­cepción se levantó el edificio de la Catedral. El Conde hizo la funda­ción sin las formalidades rituales. En ella se festinaron: la picota, el cabildo, la repartición de solares, etc. No hubo sino los cimientos de la Catedral, el nombre religioso de la ciudad y su designación de Villa Rica. Fue una fundación a medias, precipitada, vertiginosa, violenta, sobre las cabezas de las víctimas, la confiscación de sus bienes y las lla­maradas de un incendio...

El tronco principal de los San Ro­mán, fue de Asturias. Esa región, en España, tiene algo de las mon­tañas y de las rocas escarpadas de Puno. Sin duda por eso Miguel Ja­cinto de San Román se aventuró a radicarse aquí. Los astures son va­lientes, rebeldes, desafiaron y com­batieron con Roma, cuando Roma era Señora del Mundo. Era un pueblo esencialmente cristiano. Mantuvo su fé durante ocho siglos en la invasión de los Árabes. Las huestes agarenas[1] se detuvieron entre las ro­cosas montañas y frente al pecho es­piritual de los feroces Astures. Se explica, pues, la idiosincrasia de San Román. Se quedó en Puno, porque amaba sus montañas; se hizo mili­tar, porque tenía la fuerza del an­cestro e hizo construir la Catedral, porque era profundamente cristia­no.

Don Miguel Jacinto de San Ro­mán tuvo dos hijos: Inés, que casó en Puno con Manuel de la Guarda, cuya hija María casó también en Puno con Manuel Antonio de las Cuentas y Bravo. Su otro hijo Mi­guel Antonio de San Román casó en Puno con Gregoria de las Cuentas y Bravo en 1774. De este matrimo­nio nació Miguel Pascual en la ciu­dad de Puno el 8 de mayo de 1778. Casó en primeras nupcias con doña María Meza, madre del futuro Ma­riscal-Presidente. En segundas nupcias casó con su sobrina doña María Josefa de las Cuentas, en Pu­no el 21 de abril de 1806. El Maris­cal tenía entonces 4 años de edad. Había nacido en la ciudad de Puno el 17 de marzo de 1802. Son, pues, leyendas y fantasías aquellas de su nacimiento en Vilque, en Lampa o en Putina.

Las familias: San Román-de las Cuentas, son, pues, legítimamente puneñas, casi diríamos fundadoras de la ciudad.

Doña Gregoria de las Cuentas, madre del prócer, fue hija del ma­trimonio de don Silvestre de las Cuentas con María Rosa Fernanda Bravo de Núñez. Don Silvestre fue Maestro de Campo, Teniente Gene­ral de Milicias y Justicia Mayor de la Provincia de Chucuito. Nació en la Villa de la Concepción y de San Carlos de Puno el 31 de diciembre de 1705. Se casó en Puno en 1744 y murió el 27 de octubre de 1765. Uno de sus hijos fue mi tatarabuelo Don Pedro Antonio de las Cuentas y Bravo, que nació en la ciudad de Puno el 5 de febrero de 1746. Se ca­só con Marcelina Heredia, en Puno, el 22 de agosto de 1768. Tuvieron dos hijos: Eugenio y Leandro, mi bisabuelo.

La cronología hace la historia; la historia se hace con documentos y el entroncamiento se prueba con partidas.

Al estallar el grito de independen­cia, Miguel Pascual de San Román se alistó en las filas de Pumakawa, llegando hasta Arequipa en octu­bre o noviembre de 1814. En esa ac­ción estuvo también don Ramón de Echenique, tío del futuro Presiden­te Rufino Echenique. Don Miguel Pascual era Coronel de las milicias del Rey. Aniquilada en Umachiri en aquella insurrección, perecieron en­tre ellos el puneño Dianderas, el poeta arequipeño Melgar y otros. Don Miguel Pascual de San Román estuvo después preso en su casa du­rante dos años, pues, gozaba ante el Rey de España de ciertas premi­nencias concedidas a todos los familiares del que fuera Obispo del Pe­rú Fray Vicente de Valverde, con quien estaba emparentado por el matrimonio de sus padres San Ro­mán-Cuentas. Doña Gregoria de las Cuentas era descendiente del ma­trimonio de Juan de las Cuentas y Cayas y Bernarda Niño de Guzmán y Valverde, que casaron en Lima el 27 de enero de 1570 en la Catedral con asistencia del Virrey Toledo y el total de los Oidores de la Real Audiencia. Esa fue la causa para que Miguel Pascual de San Román estuviera dos años preso en su do­micilio, mientras el Rey resolviera lo conveniente. Pero, Pezuela, de regreso del Alto Perú a Lima, a su paso por Puno en 1316 ordenó su fusilamiento sin esperar los resulta­dos de España.

Extraído de la prisión, Miguel Pascual, con gran aparato de fuerza fue paseado por todo el cuadrilátero de la Plaza de Armas y colocado en el banquillo frente al Cabildo. An­tes de morir, con toda serenidad, pronunció ante su hijo Miguel, el fu­turo Mariscal, las siguientes pala­bras: “Hijo mío, no olvides que me fusilan por la Patria, ámala siem­pre”. Tenía 15 años apenas nuestro ilustre Mariscal. Fue condenado por haber incurrido en su carácter de Coronel de Milicias, en delito de esa Majestad, traicionando a su Rey, dueño y señor. Sus restos fueron llevados a la Catedral donde se hizo la exhibición de costumbre y de precepto. Fue sepultado en las bó­vedas de esa Catedral donde repo­san algunos de sus familiares por concesión especial y gracias a haber sido sus constructores.

Don Miguel Pascual de San Ro­mán, es en Puno un héroe anónimo, porque no hay sitio, ni monumento, ni placa que lo recuerde. La histo­ria oficial no sirve sino para encum­brar a sus arlequines; y cuando se trata de recordar a sus verdaderos prohombres, calla, porque no pue­de vituperarlos. Y, sin embargo, su gloriosa carrera de militar, siguien­do los pasos de Pumakawa, compa­ñero de Melgar, en épocas en que la liberación de la Patria era un sue­ño lejano, y por lo mismo más he­roica la conducta de sus mártires, hace necesario, urgente, que la Municipalidad de Puno, siquiera colo­que su retrato, o ponga su nombre a una calle o plazuela, para honrarlo y perpetuarlo en esta tierra puneña, donde abundan las mediocridades de avemarias y de puestos políticos.

Miguel Pascual, dejó un solo hi­jo: el Mariscal. Este a la muerte de su padre se incorporó en los ejér­citos patriotas. Fue todo un hom­bre y un ciudadano. Se casó con Doña Josefa Oviedo y murió de Pre­sidente de la República el 3 de abril de 1863. Tuvo muchos hijos, entre ellos a Miguel, Prefecto de Puno en varias oportunidades y a Manuel, Prefecto de Arequipa en 1885, uno de los fundadores del Club Arequi­pa en 1871. El Mariscal si hubiera vivido, al final de su Gobierno, po­día repetir a los peruanos las pala­bras del General La Puerta a Gamarra: “Mi conducta es decente y mis manos están puras de rapiña”.

El Mariscal de San Román, era así: ACRISOLADO.

___________________

·       J. ALBERTO CUENTAS ZA­VALA, a quien le place desnudar los ca­dáveres, quitar caretas, diciendo la ver­dad . Es un escritor, poeta y periodista de recia envergadura moral. Nos dice al acompañar éste escrito: “No está muerto quien pelea y muestra sus garras”.


[1] Descendientes de Agar, esclava de Abraham