miércoles, 31 de mayo de 2023

OPINION: CULTURAS ORIGINARIAS DEL ALTIPLANO PUNEÑO

 PUKARA:

ORIGEN DE LA CULTURA EN PUNO

Juan Palao Berastain

L

a Cultura Pukara, que se desarrolló en el altiplano del Lago Titicaca, muestra su principal centro político, administrativo y ceremonial en la cercanía al pueblo de Pucará, de la provincia de Lampa ( Puno).

Esta cultura ha sido estudiada inicialmente por insignes intelectuales, antropólogos y arqueólogos como: Luis E. Valcárcel, Emilio Romero, Julio C. Tello, Manuel Chávez Ballón, Luis A. Pardo, Alfred Kidder II, Alfred Kroeber, Wendell Bennet, John Rowe, Luis Lumbreras, Jorge Flores Ochoa y Máximo Neyra.

Durante la participación del Plan COPESCO (1975-1990), intervinieron especialmente, Elías Mujica, Ernesto Nakandakari, Jorge Ismodes, Freddy Escobar, Juana Maysundo, Percy Bonnet y Percy Paz.

Posteriormente y hasta la fecha realizan estudios sobre Pukara: Clark Erickson, Sergio Chávez, Karen Mohr, Margaret Hoyt, Elizabeth Klarich, Lee Steadman, Charles Stanish, Cecilia Chávez, Edmundo de la Vega , Henry Tantaleán y David Oshige, entre otros.

Todos ellos, de una u otra forma, coinciden en la importancia de Pukara en los desarrollos culturales posteriores, como Tiwanaku, al sur, y Wari, al norte, así como para los señoríos Aymaras y los Incas, por ser su antecesor, ya que la presencia de Pukara se documenta arqueológicamente desde los 1800 años antes de Cristo hasta los 400 años después de Cristo.

Los actuales trabajos de investigación arqueológica consideran como Periodo Formativo partir del año 1800 a.C. al 400 d.C. (Stanish et. al. 1997). Durante este Periodo, en el altiplano del Titicaca, la presencia de características nuevas en la cerámica, ha posibilitado establecer varias Ëpocas o Etapas para la Cultura Pukara, denominadas como: Pre Qaluyo (1800.C. a 1450 a. .C); Qaluyo (1450 a.C. a 800 a.C.); Cusipata (800 a.C. a 200 a.C.); Clásico Inicial (200.C. a 0 de C.); y Clásico Final (0 de C. a 400 d.C.). Cabe anotar que dicha nomenclatura no es compartida por todos los arqueólogos, ya que hay quienes prefieren separarlas, individualizándolas como “culturas” diferentes, denominando solamente a las dos últimas Épocas como Pukara. Las fechas tampoco son definitivas dado que los análisis radio carbónicos muestran ciertas tolerancias o márgenes de posibilidad de más o menos años, siendo su existencia de 2200 años, aproximadamente.

La cultura Pukara, es la primera en llegar a tener una organización social que se denomina como Estado. Creó las bases productivas mediante la realización de diversas técnicas en la agricultura, como son los campos elevados o waru warus, los campos hundidos o qochas, las ladera aterrazadas o andenes o tacanas; e inventó y fabricó diversos instrumentos de labranza según la actividad a realizar.

El incremento de áreas con waru warus se dio de manera significativa durante la etapa Qaluyo, principalmente a partir del año 1000 a.C., (C. Erickson 1988), lo que habría motivado cambios en la economía y relaciones sociales en las aldeas del altiplano al norte del Titicaca, llegando a conformar un centro de poder tecnológico, económico y religioso en la zona de Pucará.

El área que muestra huellas de waru warus es de 102,441.64 hectáreas, (C. Díaz. y E. Velásquez.1992). Las qochas en la zona entre los ríos Pucará y Azángaro están sobre una extensión de 23,956 hectáreas. Se ha verificado, también, la existencia de qochas entre los ríos Desaguadero y Callacame sobre una extensión de 15,124 hectáreas. Calculándose que en las, aproximadamente, 25,000 qochas existentes, se tendría una superficie cultivable de (C. Díaz y E. Velásquez 1992). La presencia de andenes en el Altiplano se observa en el ámbito circun lacustre denominado como Región Suni (Pulgar Vidal 1981), donde se han identificado con andenes. En la vertiente nororiental de de Carabaya en se tienen con andenes (C. Díaz y E. Velásquez 1992).

La época de inicio de la construcción de los andenes correspondería a los Pukara de la Época Qaluyo, dado que en los andenes contiguos a los centros ceremoniales con patios hundidos, como es el caso de Tunuhuiri en Ichu, entre Puno Chucuito, se observa la presencia de cerámica tipo Qaluyo en sus terrazas.

En dichas modalidades tecnológicas productivas lograron la diversificación de las plantas domesticadas como la papa, oca, olluco, tarhui, quinua y kañihua. Así como el perfeccionamiento y la utilización estratégica para la seguridad alimentaria con la elaboración del chuño y de la tunta o moraya con las papas de las variedades “amargas”. Con similar propósito, perfeccionaron la elaboración de charki. a partir de los numerosos rebaños de alpacas y llamas, que fueron muy importantes pera su desarrollo económico y por ende en el social y cultural.

A partir de una cerámica incipiente, la fueron perfeccionando para el uso cotidiano y para el uso ritual, logrando un nivel nunca igualado posteriormente, siendo muy característico su estilo final por el trazo inciso que delimita los espacios de color.

El sitio más notorio y relevante, por su arquitectura, se encuentra junto al pueblo de Pucará, denominado Qalasaya, el cual está constituido por una estructura escalonada de varios niveles, presentando una magnífica escalinata principal de acceso y otra escalinata accesoria con trazo escalonado en planta. En la parte superior se observan tres patios ceremoniales hundidos, de los que solo uno ha sido restaurado por el Plan COPESCO. Se tienen otros elementos importantes como túneles que vinculan sitios de niveles diferentes.

Elaboraron piezas líticas o monolitos, representando personajes y lápidas con iconografía simbólica que estaría relacionada a las creencias religiosas, mitología y cosmovisión. El diseño y estilo le son característicos, denotando una gran sensibilidad estética y dominio de los conceptos de la simetría. Esa iconografía ha perdurado en el tiempo entre los desarrollos culturales posteriores anotados, y aún es observable en los textiles actuales de las comunidades de Puno.

Durante los 2,200 años, de evolución y cambios, la Cultura Pukara, ha dejado múltiples vestigios de su presencia en diversos lugares del Altiplano, como en Qaluyo, a cuatro kilómetros al norte de Pucará; en Chincheros, a ocho kilómetros al norte de la ciudad de Puno; Tunuhuiri, en las cercanías del pueblo de Ichu; en las cumbres de los cerros Llacastiti y Coanos, en la isla Amantaní y del cerro Mulusiña, en la isla Taquile; así como en la cercanía de los pueblos de Capachica, Taraco, Arapa, Conima, Juli y Azángaro.

Se tiene información arqueológica de la presencia de Pukara en las provincias de la región Cusco, como en Chumbivilcas, y también en lugares de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna; además de localidades del norte de Chile; Copacabana y Tiwuanaku en Bolivia.

Los Pukara habría incursionado en la selva o amazonía de Puno, de Carabaya y Sandia, ya que en su iconografía se observa la presencia del otorongo o jaguar, felino que adquiere connotaciones rituales y míticas; cuya presencia es relativamente cerca de las zonas pastoriles de Macusani. Las serpientes tienen representaciones como tales o como seres míticos en diversos monolitos. De la cercana selva proceden productos alimenticios como la coca, ají, rocoto y maíz, que fueron parte de la actividad agrícola en los andenes de Sandia y Cuyo Cuyo, para ser difundidos a toda el área andina, incluyendo la Costa.

Por todo ello es necesario, no solo mostrar sus restos arqueológicos más visibles sino, explicar sus logros, realizaciones y aportes a Considerando que fue en el altiplano de Puno donde se consolidó esta gran civilización, que se organizó como el Primer Estado del Sur Andino.

Por la importancia histórica de Pukara especialmente para Puno y el Sur Andino, se debe considerar el estudio y conocimiento de como Objetivo Regional.

Por ello es necesario:

- Continuar la labor de investigación arqueológica y la restauración del sitio de Pucará.

- Ampliar y mejorar las instalaciones del Museo de Sitio, implementando las actividades de investigación y publicaciones.

- Crear la biblioteca especializada con los documentos publicados sobre Pukara, incluyendo las traducciones de investigaciones y tesis en idioma extranjero.

- Realizar investigación arqueológica y restauración en los sitios Pukara del altiplano y ampliar la prospección en el ámbito Regional.

- Propiciar la realización de eventos sobre Pukara, tales como congresos, simposios y otros, de carácter regional, nacional e internacional.

- Difundir la trascendencia e importancia de Pukara, especialmente entre la población escolar, a fin de propiciar la identidad cultural.

Chucuito, Octubre del 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario