JULI
jueves, 19 de marzo de 2020
A PROPÓSITO DEL CORONAVIRUS
EPIDEMIAS
Y LA “CRISIS DEMOGRÁFICA ANDINA” (1520-1620)
Nicanor
Domínguez, historiador, en
NOTICIAS.SER.PE
S
|
omos testigos en estos días de la expansión mundial de
un nuevo virus (SARS-CoV-2), originado en China en diciembre pasado, causante
de la enfermedad respiratoria que los especialistas denominan Covid-19.
Se caracteriza por ser muy contagiosa, aunque la mayoría de la gente afectada
no presenta síntomas graves y ha recuperado la salud. Las víctimas
mortales han sido personas mayores o con enfermedades previas. Por ser
una mutación nueva, este virus es desconocido para la ciencia y sus posibles
consecuencias son todavía una incógnita. Lo que sí es claro es que, para
evitar su propagación, hay que (1) lavarse las manos con frecuencia, (2) evitar
tocarse la cara, y (3) cubrirse la boca con el brazo al estornudar.
Las mascarillas que cubren boca y nariz solo sirven para quienes ya contrajeron
la enfermedad, limitando la dispersión del virus a través de los estornudos.
¿Qué antecedentes históricos existen de enfermedades
de alcance internacional como esta? La investigación más importante sobre
el impacto de las epidemias del Viejo Mundo en los Andes durante la época de la
Invasión europea la realizó el historiador norteamericano David Cook en 1981
(traducida en 2010). Para el Perú durante el siglo XX contamos con el
excelente estudio del historiador Marcos Cueto, ‘El regreso de las
epidemias’ (1997). Para los siglos XVIII y XIX tenemos estudios
dispersos, siendo un tema de investigación a profundizar. A continuación,
una síntesis de lo que sabemos sobre la “crisis demográfica andina” del siglo
XVI.
Invasores desembarcan en Tumbes |
* * *
Una de las consecuencias más negativas de la conquista
y colonización europea de América fue la de provocar la muerte masiva de la
población indígena a partir de 1492. Junto con la evidente violencia
física de los conquistadores frente a los “indios” americanos (uso de armas de
fuego y caballos, obligación de cumplir trabajos forzados), llegaron una serie
de enfermedades contra las cuales la población nativa no tenía ninguna
inmunidad biológica. Los “amerindios” habían estado desconectados del
resto de la Humanidad por 9,500 años (95 siglos), desde el final de la última
“Edad de Hielo” (8,000 a.C.). Por eso, enfermedades tan “simples” como la
gripe producían epidemias que diezmaban poblados y regiones enteras (como ha
ocurrido en el siglo XX, y aún en la actualidad, con tribus amazónicas casi
desaparecidas luego del primer contacto con exploradores o colonizadores).
Las áreas más pobladas del continente fueron aquellas
en las que se desarrollaron los Estados que los europeos encontraron en
América: los Aztecas en el centro de Mesoamérica (México Central), y los Incas
en la región Andina. El avanzado desarrollo agrícola que alcanzaron
permitió alimentar una elevada población (irrigación y “chinampas” en México
Central; irrigación en la Costa Andina, junto con “andenerías” en la
Sierra). Así, la población de México Central habría fluctuado entre 18.8
y 26.3 millones de habitantes; en el Imperio Inca la población habría sido de
por lo menos 12 a 15 millones.
Santísimo Sacramento comprometido en la invasión guerrerista hispana |
Pero otras regiones no habrían sido menos pobladas.
Así, la isla de La Española (Haití o Quisqueya), donde se asentó Colón, habría
tenido en 1492 un mínimo de 8 millones de habitantes. Veinte años después
sólo quedaban de 23 a 30 mil indígenas (una caída poblacional de 30 a 1), y a
fines del siglo XVI, todos habrían desaparecido. En México los españoles
llegaron en 1519; en 1605 la población indígena no pasaba de 1 millón de
personas; la caída demográfica había sido de 23 a 1, como promedio mínimo.
¿Qué ocurrió en los Andes? Algo muy
parecido. Es probable que la densidad poblacional en el Tahuantinsuyo
llegara a su punto máximo en la época de Huayna Cápac, siendo la población de
unos 12 millones (como mínimo) hacia 1520. Las regiones más pobladas
fueron la meseta del Collao, en torno al lago Titicaca; el área del Cuzco; el
valle del Mantaro; la zona de Quito (el “Callejón Interandino Ecuatoriano”); la
Costa Norte (Lambayeque-Trujillo); y la Costa Centro-Sur (Pachacamac-Chincha).
Sin embargo, la crisis demográfica en los Andes se
anticipó a la llegada física de los españoles en 1532. La muerte del Inca
Huayna Cápac, ocurrida hacia 1528 --cuando Pizarro exploraba la costa entre
Tumbes y el río Santa en su Segundo Viaje (1526-1528)--, se habría debido a una
epidemia de viruela. Se debió a una cadena de contagios por tierra desde
Centroamérica, donde los españoles se habían asentado unos 15 años antes (cruce
del Istmo de Panamá en 1513). Se inició entonces la crisis demográfica
andina (así como la Guerra Civil por el poder en el Imperio Inca, entre Atahualpa
y Huáscar).
Cuando Pizarro partió de Panamá para su Tercer Viaje
en 1531, la ciudad era víctima de una epidemia de sarampión, que llegó a los
Andes con la hueste invasora. Tras la captura de Atahualpa en Cajamarca
(noviembre 16, 1532), nuevos factores agudizaron la caída poblacional: (a) la
leva de auxiliares indígenas por los españoles, (b) el reparto de las
comunidades en “encomiendas”, y (c) el abuso de los servicios de la mano de
obra indígena (como cargadores, en las minas y en las “entradas” o expediciones
a la Selva tropical). En los conflictos que siguieron, como la Rebelión
de Manco Inca (1536), las Guerras Civiles entre “Pizarristas” y “Almagristas”
(1537-1542) y la Rebelión de Gonzalo Pizarro (1544-1548), la participación
indígena fue fundamental (como cargadores y ejércitos auxiliares), causando un
serio daño a las estructuras comunales prehispánicas de los “ayllus” (por
muerte o huida de varones, baja de la natalidad, aumento de la mortalidad
infantil, descuido de los cultivos y los almacenes de alimentos).
Bautismo obligatorio. Imposición de una fe religiosa |
Este proceso, dada la preferencia de los españoles a
fundar ciudades en la Costa, junto a ríos y arboledas, causó que: (a) el área
agrícola de los valles fuera recortada; (b) la población indígena costera (los
“indios yungas”) fuera fuertemente afectada por las obligaciones de trabajo
impuestas por los colonizadores (tributo al encomendero, servicios de trabajo
para los Cabildos de las ciudades); (c) las mejores tierras fueran tomadas por
los españoles para sus “haciendas” (parcelas de propiedad privada); y (d) el
mayor contacto con los colonizadores expusiera a los indios al contagio de las
nuevas enfermedades del Viejo Mundo. Todo ello llevó a la casi completa
desaparición de la población indígena de la Costa, frente a la mayor resistencia
de la población indígena de la Sierra. Para proveer de mano de obra a las
“haciendas” españolas en la Costa se inició desde 1560-1570 la importación
permanente de esclavos africanos, anteriormente poco numerosos.
Cuando el virrey Toledo, en la década de 1570, realizó
la “Visita General” a todo el Virreinato (la zona de las Audiencias de Lima,
Quito y Charcas), encontró que la población indígena llegaba sólo a 1’500,000
personas. Para evitar la desaparición de la población nativa ordenó la
fundación de nuevos pueblos a la manera española, las “reducciones”, a donde
trasladó a los indígenas desde sus antiguas “llactas”. Asimismo, fijó el
tributo que se pagaba al encomendero, para evitar la sobre-explotación de la
mano de obra.
Pero, al mismo tiempo, Toledo estableció la “mita
minera” a Potosí (mina de plata descubierta en 1545) y a Huancavelica (mina de
“azogue” o mercurio, elemento básico para la refinación de la plata), es decir,
la obligación de una séptima parte de la población masculina adulta a trabajar
en las minas por una salario, y renovarse por turno en el trabajo
(“mitayos”). La “mita” produjo (a) el alejamiento de los indios de sus
comunidades (por huida a ‘mitar’, o al quedarse a trabajar en la mina sin
regresar), (b) la separación de las familias, (c) la muerte de los “mitayos” en
el trabajo constante de los socavones, y (d) la aparición de “indios
forasteros” (huidos de sus comunidades para no tributar y asentados en otras
comunidades, donde no tenían derecho a tierras y no se les obligaba a tributar).
Luego de las “Reformas Toledanas”, la población siguió
disminuyendo. A las sucesivas epidemias (de viruela en 1586 y en 1591; de
difteria en el Cuzco en 1614), se sumó la mortandad de los “mitayos” (el auge
minero de Potosí se dio entre 1575-1635) y las huidas de los indios
tributarios, incrementando el “forasteraje”, fenómeno estudiado por el
historiador español Nicolás Sánchez-Albornoz.
Viruela abatió as millones de indios |
Así, para 1620, David Cook ha calculado que la
población indígena del Perú, específicamente la jurisdicción de la Audiencia de
Lima, llegaba a tan sólo unas 672,000 personas. Para ese territorio,
aproximadamente la Costa y Sierra del Perú actual, Cook calculó en 9 millones
la población en 1520. En un siglo habría ocurrido una despoblación del
orden del 92.54%, sobreviviendo tan sólo el 7.46% de la población estimada para
1520 (caída de casi 20 a 1).
Sin embargo, a mediados del siglo XVII esta caída
demográfica se detuvo, por el desarrollo natural de ‘anticuerpos’ resistentes a
las enfermedades entre la población andina. Comenzó una lenta
recuperación de la población indígena, y un paralelo aumento de la población de
origen español y mixta, los “mestizos”. Para fines del siglo XVIII la
población indígena del Virreinato del Perú (el territorio de la Audiencia de
Lima, sin Charcas ni Quito), era de unos 648,600 personas (el 58% de toda la
población del país, que sumaba poco más de 1’115,200 habitantes en 1795).
Casi un siglo y medio después, a mediados del siglo XX, el Censo Nacional de
Población de 1940 dio un total de 7 millones de personas en el Perú; de ellos,
2’800,000 eran “indios” (el 46%).
_________
Enlaces:
Ignacio
López-Goñi. “Coronavirus: 10 buenas noticias sobre la epidemia”. BBC News
Mundo, 3 de marzo de 2020. < https://www.bbc.com/mundo/noticias-51721014 >
Referencias:
Noble
David Cook. ‘La catástrofe demográfica andina: Perú, 1520-1620’ [1981] (Lima:
PUCP, 2010).
Nicolás Sánchez-Albornoz.
‘Indios y tributos en el Alto Perú’ (Lima: IEP, 1978).
Marcos
Cueto. ‘El regreso de las epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX’
(Lima: IEP, 1997).
martes, 17 de marzo de 2020
NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA
NOTIPUNO17MAR20
EN PUNO POBLACIÓN NO ACATA DEBIDAMENTE AISLAMIENTO OBLIGATORIO.
La
República 16 Mar 2020 .- Ciudadanos salieron a las calles céntricas de Puno
como un día habitual.
En
un recorrido, se comprobó el masivo tránsito de personas y tiendas abiertas en
la Plaza de Armas y el jirón Lima, en Puno. Población abarrota los
supermercados.
Pese
al Estado de Emergencia nacional y aislamiento
obligatorio en el que se encuentra el país, en Puno la
población realiza sus actividades con normalidad.
En
un recorrido que hizo La República por las calles céntricas
de Puno, se
comprobó el masivo tránsito de personas en la Plaza de Armas y
en el jirón Lima.
Son
pocos los negocios que acataron la medida y permanecen
cerrados. Sin embargo, un 70% de tiendas que no expenden
productos de primera necesidad, continúan abiertas en las calles céntricas
de Puno.
En
las vías también se pueden ver colas en las entidades
financieras y en algunos supermercados como Plaza Vea, donde
las personas llegan en cantidad para realizar sus compras.
Pasado
el mediodía se desplegaron militares y policías a
las diversas calles de la ciudad para disuadir a las personas, recomendar
medidas de prevención y acatar el estado de emergencia nacional.
Entidades
cerradas
Las
sedes del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial de Puno permanecen
cerradas.
Recientemente
el Gobierno Regional de Puno emitió el Decreto Regional 004-2020, que
declara en alerta y acción permanente a todas las entidades
públicas y privadas de la región.
La
norma dispone que las direcciones regionales de Salud, Educación,
Transportes y Trabajo presenten un plan de prevención y control para evitar un
brote. Asimismo, pone énfasis en la suspensión de actividades que impliquen la
concentración de personas en espacios cerrados o abiertos.
SEGUNDO DÍA DE
EMERGENCIA SE CUMPLE CON MILITARES Y POLICÍAS EN LA CALLE
RADIO ONDA AZUL 17MAR20.- Hoy martes, segundo día de la
declaratoria del estado de emergencia nacional para prevenir la propagación del
brote de coronavirus (COVID-19) en el país, se cumple con mayor
presencia del Ejército y la Policía Nacional del Perú en las calles de la
ciudad de Puno.
El
terminal terrestre de Puno, así como los paraderos de las empresas de transporte
de pasajeros que prestan servicio interprovincial e interdistrital, se
encuentran cerrados. Sin embargo, un grupo de personas que buscan
trasladarse a los distritos de Desaguadero e Ilave, esperaban en vano en los
exteriores de los terminales.
Así
mismo, se observó el reducido número de ciudadanos en las calles,
quienes eran intervenidos por miembros del ejército y de la policía, interrogándoles
a donde se dirigen y exhortándoles que retornen a sus viviendas.
En
horas de la mañana el servicio de transporte urbano en la ciudad de Puno fue
nulo, al igual que las unidades menores (moto taxis) y taxis no pueden
circular en las calles, por no contar con autorización.
RELACIÓN DE DETENIDOS
DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA EN PUNO
CORREO
17MAR20.- Estas son las personas que fueron intervenidas por la Policía
Nacional del Perú, durante el segundo día de Estado de Emergencia.
Relación
de detenidos durante el Estado de Emergencia en Puno
Relación
de detenidos durante el Estado de Emergencia en Puno
Estas
son las personas que fueron intervenidas por la Policía Nacional del Perú,
durante el segundo día de Estado de Emergencia en la ciudad Puno.
Emily
PARDO REYMUNDO (24) Junín, soltera, estudiante, domiciliada en la Av. Simón
Bolívar.
Heber
Saúl LUNA PACO (29) Azángaro, soltero, técnico mecánico, domiciliado en la Av.
Simón Bolívar.
Mauro
HUMPIR PACORI (48) Taraco, casado, estibador, S/D/P/V. con domicilio en la Av.
Floral.
Willy
MENDOZA MAMANI (43) Huancané, soltero, conductor, S/D/P/V. con domicilio en el
Jr. Ricardo Palma.
Rafael
Reynaldo SUPO VILCA (38) Capachica, soltero, albañil, S/D/P/V. con domicilio en
el Jr. Bellavista
Lucio
Luis HANCCO MAMANI (33) Puno, conductor, con DNI N° 44262979 con domicilio en
el Jr. Wiñamarca. Asimismo, en la ciudad de Juliaca se intervino a dos
ciudadanos de nacionalidad venezolana, que dijeron haber sido víctimas del robo
de sus pertenencias en la vía Puno- Juliaca.
Ambos
se identificaron como Alfonso José Infante Santiago (18) y Luis Leonardo Yañez
Ávila (21).
Mientras
que la comisaría de Ananea (Putina), reportó la detención de las siguientes
personas por el presunto delito de desobediencia a la autoridad y posterior
incautación de mineral aurífero (150 gramos de oro), valorizado en más de 20
mil soles.
1.
Walter Rómulo Aguirre Mullisaca (41).
2.
Lucia Vilca Ramos (40)
3..
Lucrecia Lima Cuyo (20).
GANADEROS
REALIZAN FERIA SIN TENER EN CUENTA AISLAMIENTO SOCIAL POR EL COVID-19
La
República 17 Mar 2020.- En el centro poblado de Yohoroco, en Puno, decenas
de ganaderos compraron y vendieron ganado vacuno y ovino sin tener en cuenta el
estado de emergencia por el coronavirus. Tenientes gobernadores apoyaron
actividad.
En
el centro poblado de Yohoroco situado en el distrito de Huacullani, al sur
de Puno, el aislamiento social para enfrentar la pandemia del Covid
19, fue letra muerta. La feria ganadera que tiene lugar todos los martes se
desarrolló con total normalidad, sin que ninguna autoridad intervenga y
advierta a los ganaderos que está prohibido la reunión de personas.
En
esta localidad no había presencia policial ni militar, en comparación a las
principales ciudades de altiplano donde personal de la Policía Nacional y
el Ejército, fueron estrictos en el cumplimiento del Decreto Supremo 044-2020,
que establece estado de emergencia por quince días.
Desde
las 04:00 hasta las 13:00 horas cientos de ganaderos compraron y vendieron
ovinos y vacunos. La mayoría no portaba barbijo o protector bucal para evitar
la transmisión del virus.
A
través de diversas emisoras, los comerciantes defendieron la necesidad que se
desarrolle la feria porque es la única actividad que a cientos de campesinos
les permite tener ingresos para mantenerse durante toda la semana. Los
tenientes gobernadores apoyaron la actividad sin considerar el avance que tiene
en el país el coronavirus.
PACHAMAMA
16 MARZO 2020.- Con un presupuesto de 3 millones 128,802 nuevos soles, se
implementará el proyecto de “Mejoramiento de la Competitividad de la Producción
del Ganado y Vacuno en las Comunidades del distrito de llave Provincia de El
Collao” y la duración de su ejecución será de 36 meses.
El
objetivo de este proyecto es aumentar la producción de pastos y forrajes para
ganado, vacuno y ovino, asimismo, desarrollar las capacidades para la
generación de cultura asociativa en la producción con valor agregado y su
articulación con el mercado.
Además
este proyecto beneficiará a todas las zonas de esta provincia, a fin de
contribuir una eficiente organización, capacitación en valor agregado y
comercialización y el proyecto es promovido por la Municipalidad Provincia de
El Collao –Ilave.
Cabe
indicar que el lanzamiento del proyecto se desarrolló en la plaza de armas de
la localidad de Ilave con la participación de los productores, quienes además
exhibieron los primeros resultados logrados en el año 2019.
PUENTE "CALICANTO" SE DESPLOMÓ POR FUERTES LLUVIAS
CORREO
16MAR20.- En horas de la mañana de hoy, debido a las condiciones climatológicas
que se vienen presentando en la región de Puno, una de las maravillas de la provincia
de Lampa se desplomó.
En
horas de la mañana de hoy, debido a las condiciones climatológicas que se
vienen presentando en la región de Puno, una de las maravillas de la provincia
de Lampa se desplomó.
Según
algunos moradores, dicho inconveniente se habría presentado porque las
autoridades de esa localidad, desde hace mucho tiempo no hicieron nada para
refaccionar el puente que es conocido como "Calicanto".
Cabe
precisar que dicho puente fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación
mediante R.J. Nº 348-91-INC/J por el Instituto Nacional de Cultura, el 23 de
julio de 1980, es conocido como el monumental puente de la ciudad rosada de
Lampa. Tiene 4 metros de ancho y 77 metros de largo, asimismo contaba
con 3 arcos con 2 bases de sustentación de forma hexagonal de piedra
canteada y cal.
PUNEÑOS Y TACNEÑOS RECHAZAN PROYECTO VILAVILANI II FASE I
CORREO
14/03/2020.- Solicitaron la intervención de la Contraloría General de la
República al Proyecto Especial Tacna.
Tal
como lo habían planificado, en la jornada de ayer, las autoridades, dirigentes
y población de las regiones de Puno y Tacna sostuvieron una reunión en la
jurisdicción de la provincia de Tarata.
En
la reunión, la población que sería directamente afectada con la ejecución del
proyecto Vilavilani II rechazó el interés de las autoridades tacneñas y
pidieron al presidente Martín Vizcarra que cancele inmediatamente el proyecto
puesto que no tiene licencia social ni se realizó la consulta previa y tampoco
cuenta con estudios de impacto ambiental.
Los
asistentes, manifestaron que el proyecto no respeta la normativa estricta la
Autoridad Nacional de Agua. Asimismo, solicitaron la intervención de la
Contraloría General de la República al Proyecto Especial Tacna.
El próximo 18 de marzo, una comitiva viajará
a Lima y la próxima reunión será el 2 de abril, en Conduriri.
LA REPUBLICA.- Autoridades comunales
de Ilave y la provincia de Chucuito-Juli amenazan con un
segundo Aimarazo contra el proyecto Vilavilani. La primera
revuelta aimara tuvo lugar en 2011. Cientos de pobladores de la zona sur se
movilizaron para exigir la cancelación de las concesiones mineras.
Esa manifestación, que encabezó Walter
Aduviri, pretende reeditarse pero ahora en contra del trasvase de las aguas de
las zonas altoandinas que comparten Tacna y Puno. El recurso
servirá para aliviar el estrés hídrico que padece la Ciudad Heroica.
Las comunidades que están
dispuestas a movilizarse son las mismas que hace nueve años marcharon hacia la
ciudad de Puno contra la minería.
La obra supone la construcción del canal
Vilachaullani. A través de este ducto, se prevé trasvasar 360 litros de agua
por segundo del río Ancoaque, que divide a Puno con Tacna. El
afluente es tributario del río Maure, que llega hasta Bolivia, y a través de
varias microcuencas mantiene húmedos bofedales de las zonas altas de Ilave y
varios distritos de Juli.
El agua se prevé encauzar desde la zona más
alta. Si ello ocurre, los tenientes gobernadores están seguros que habrá
impactos medioambientales negativos.
“Por eso hemos acordado un segundo Aimarazo para
que nos escuchen. Como ellos (gobierno) no crían alpacas ni viven del campo,
entonces son capaces de decir que reclamamos por gusto”, aseguró Cornelio Lipa,
dirigente del distrito de Pizacoma.
El acuerdo de movilizarse fue una decisión
entre decenas de tenientes gobernadores a su retorno de la provincia de Tarata,
donde se reunieron con sus autoridades para unir esfuerzos y criterios técnicos
contra el proyecto Vilavilani.
Néstor Jaime Chino, de la comisión de
usuarios de agua de Ilave, aseguró que antes de la paralización esperarán
un tiempo prudencial para que el gobierno adopte medida frente al reclamo
de Puno.
ALREDEDOR DE MIL
700 PROFESORES SOBRARÍAN EN LA REGIÓN PUNO
CORREO16/03/2020.-
El gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Puno, Walter
Paz Quispe Santos, manifestó que en la región altiplánica hay alrededor de mil
700 profesores excedentes en Educación Básica Regular.
Quispe Santos, dejó
entrever que dentro de algunos años, muchas instituciones educativas de las
zonas rurales dejarán de funcionar por falta de estudiantes.
La Unidad de Gestión Educativa Local de Carabaya, sería la
única en la que faltarían 49 docentes, pero dicha escasez tendría que ser
solucionada con el traslado de presupuestos de los profesores contratados.
En otro momento, dijo que los profesores ya exceden porque
en la actualidad los padres de familia optan por tener pocos hijos. Además se
estaría viendo los efectos de control de natalidad que se hizo en el gobierno
de Alberto Fujimori.
Al respecto, el titular de la Dirección Regional de
Educación Puno, Mario Benavente Llerena, dijo que en el presente año ya no se
puede concretizar la recomendación del gerente; puesto que, el proceso de Contratos
Docente 2020 ya culminó. Más bien las sugerencias se trabajarían para
el próximo año. Indicó que en los próximos días viajará a Lima a tratar
sobre el tema y otros.
Quispe Santos, dejó entrever que dentro de algunos años,
muchas instituciones educativas de las zonas rurales dejarán de funcionar por
falta de estudiantes.
UANCV: FINAL DE UNA VERGONZOSA REALIDAD
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ
SUNEDU
NEGÓ LICENCIAMIENTO A UNIVERSIDAD ANDINA. NO CUMPLE REQUISITOS PARA PRESTAR
SERVICIOS.
Deysi Pari La República 12 Mar
2020
Las gollerías que
disfrutaron los docentes en la Universidad Andina de Juliaca
Los famosos pactos
colectivos propiciaron el pago de bonos. Mediante estos, un docente podía
percibir hasta S /. 27 mil de sueldo por mes. Para la Sunedu estos acuerdos
atentaron contra la estabilidad financiera de la UANCV y le denegó la licencia.
Los docentes de
la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), cuyo licenciamiento fue
denegado, tenían una serie de gollerías y beneficios económicos que incluso alcanzaban
a sus familiares. Estos aspectos fueron determinantes y considerados por
la Sunedu.
Eso se desprende
del pacto colectivo del año 2018 suscrito en julio de 2017,
cuando era rector Víctor Julio Huamán Meza. Según el documento, los catedráticos tenían
derecho a percibir un sueldo bruto al cumplir 15, 20, 25, 30 y 35 años de
servicios.
También se les
entregaba un sueldo bruto por el Día de la Universidad
Peruana, que es el 12 de mayo. En el último pacto colectivo se acordó
incrementar este bono en 150 soles.
Por el aniversario de
fundación e institucionalización de la universidad, se les
entregaba otro bono, monto que fue incrementado en 150 soles, en el último
pacto colectivo.
Además, a los catedráticos que
deseaban realizar cursos de especialización, actualización y perfeccionamiento
como maestrías, doctorados, congresos, les daban licencia con goce de haber. No
solo eso, cada vez que un docente cumplía cinco años de labor
en la UANCV, se le incrementaba 10% sobre su haber básico.
Jubilarse en
la UANCV era toda una ganga. Los trabajadores que cesaban lo
hacían con un monto equivalente al último sueldo percibido. Era un monto que se
pagaba de por vida.
Por concepto de
movilidad, los docentes también tenían una bonificación.
Además de estos montos, la universidad también les prestaba
dinero. El crédito era de 5 mil soles, en casos excepcionales por enfermedad y
riesgo que atentara contra la vida del trabajador y su familia.
Hilario Condori
Mamani, vicerrector administrativo y ahora presidente de la
comisión administrativa que pretende reorganizar la universidad sin
licencia, señaló no conocer el detalle de estos pactos colectivos. Solo
reiteró que todos fueron dejados sin efecto, pues contravienen la Ley
Universitaria.
Fue muy tarde,
porque la UANCV no acreditó ninguna de las Condiciones Básicas
de Calidad que se exigía para obtener el licenciamiento.
Según el informe
técnico de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu),
debido a los famosos pactos colectivos, la entidad juliaqueña
comprometió su sostenibilidad financiera. Había para financiar la planilla
dorada pero no para talleres, equipos y laboratorios que mejoren la calidad de
la educación.
Para la familia
En estos acuerdos
también lograron que se otorgue una semibeca de estudios universitarios de
pregrado a los hijos y sus cónyuges. También regía para los estudios de
posgrado.
Si un catedrático fallecía,
a sus padres, cónyuges e hijos se les entregaba cinco remuneraciones brutas. Si
estos familiares fallecían, se les entregaba tres sueldos brutos
a los docentes.
Los parientes de los
docentes prácticamente tenían la vida asegurada. La UANCV accedió
a que, en caso de renuncia, invalidez, fallecimiento y otras contingencias del
docente titular, un familiar de primer grado o cónyuge profesional tenga estas
gollerías de ingresar a ser docente en la misma universidad.
FUE
SOLO UN NEGOCIO, PLAGADO DE CORRUPCIÓN Y ESTAFA
PACHAMAMA 06 MARZO
2020.- De acuerdo al informe técnico de licenciamiento Nro. 021-2020 del 21 de
febrero último, de la Dirección de Licenciamiento de la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), las autoridades y
órganos de gobierno de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV),
nunca se preocuparon de la calidad educativa y solo se dedicaron a lucrar de la
prestación del servicio educativo.
Al momento de
iniciar el proceso de licenciamiento, la universidad indicó que ofertaba 107
programas de formación en total. Empero, desde el año 2017, paulatinamente, han
estado aprobando el desistimiento de varios programas de pregrado y posgrado no
regulares hasta llegar a tener únicamente 30 programas el 20 de febrero del año
2020.
Adicionalmente, el 7
y 20 de febrero del 2020 la Dirección de Licenciamiento remite dos informes en
donde se cita que la UANCV declaró que tienen 71 locales de prestación de
formación académica, de los cuales solo 25 contaban con autorización y 46 eran
locales informales. Sin embargo, se inició un proceso administrativo sancionar
por 18 locales.
En ese sentido, en
el informe técnico de licenciamiento, la Dirección de Licenciamiento concluyó
con resultado desfavorable, iniciándose la tercera etapa del licenciamiento. Se
detalla que la UANCV no demostró contar con una planificación oportuna y
consistente hacia el logro de sus objetivos institucionales. Se encontró
inconsistencias en el diseño de su instrumento de planificación institucional
vigente. En lo que respecta a la formulación de sus actividades, metas e
indicadores, sucede lo mismo respecto a la gestión de calidad.
También se observó
que el personal no cumple con el perfil establecido por la universidad para el
órgano de la gestión de calidad y no se garantiza la disponibilidad de los
mismos en su sede principal y sus filiales. La UANCV no cumplió con regulación
para sus procesos de admisión respecto a la asignación de vacantes, asimismo,
se observó procesos no regulares para sus procesos extraordinarios. Tampoco
acreditó contar con las funcionalidades requeridas para sus procesos de
matrículas, aprendizaje virtual, gestión de biblioteca y gestión de
indicadores.
Los locales de
formación, talleres, laboratorios y demás infraestructuras también presentan
deficiencias, el 25% de estudiantes son afectados con la falta de laboratorios,
talleres, equipamiento y herramientas digitales. La universidad no cuenta con
un sistema de planificación para el mantenimiento de la infraestructura,
equipamiento y mobiliario. Además, la universidad no cuenta con el desarrollo
sostenible de investigación, no definió el perfil del docente investigador, lo
cual impacta que el 71% de docentes declarados como que hacen investigación no
disponen de tiempo y tampoco acreditaron que llevan algún proyecto de
investigación vigente.
“No acreditó que las
instancias que conforman los órganos de investigación están integrados acorde a
la investigación; por ejemplo, solo 2 de 10 unidades de investigación cuentan
con el personal requerido. El Comité de Ética y la Comisión de Propiedad
Intelectual no funcionan. Asimismo, se constato inconsistencias y
procedimientos no regulados que aseguren los principios de éticos definidos por
la universidad”, detalle el informe.
En suma, la
Dirección de Licenciamiento refiere que la UANCV no acreditó contar con los
mecanismos efectivos de adjudicación, seguimiento y monitoreo de los proyectos
de investigación que aseguren la integridad científica de sus proyectos.
Respecto a los docentes, se concluyó que la universidad solo acreditó contar
con el 10% de docentes a tiempo completo para el semestre 2019-II, se
identificó también que el 3% del total de docentes con horas lectivas no
demuestran estar dentro de los plazos de adecuación dispuesta en la tercera
disposición complementaria de la Ley Universitaria. Es decir, los docentes no
lograron adecuarse hasta el año pasado a la Ley en cuanto a lograr el grado
académico mínimo de magister para ejercer.
Por otro lado,
refieren que no se garantiza la continuidad y adecuada prestación de manera
integral, no existe un servicio al graduado y no tiene mecanismos que
garanticen la inserción laboral de estudiantes, graduados y egresados.
Respecto a las
consideraciones finales, la Dirección de Licenciamiento de la Sunedu indica que
el 28 de setiembre del 2018 la UANCV presento su Plan de Adecuación (PDA), el
cual fue aprobado el 1 de marzo del 2019. Hicieron 13 entregas de información e
información adicional para que se haga la evaluación sobre el cumplimiento de
las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Sobre el tema señala que la finalidad
del proceso de licenciamiento es verificar el cumplimiento de las CBC para la
prestación del servicio educativo superior universitario.
“En el PDA de la
universidad, así como la resolución de Consejo Directivo Nro.
024-2019-SUNEDU/CD que lo aprobó, se estableció que la universidad tenía hasta
el 4 de junio del 2019 para presentar la evidencia para su cumplimiento. Ahora
bien, el 6 de junio la universidad presentó 23,473 folios (páginas) de
información destinada a acreditar el cumplimiento de su PDA y las CBC. No
obstante, la UANCV presento hasta en 9 oportunidades información adicional
sobre el cumplimiento de CBC. La Dirección de Licenciamiento recomienda que se
considere y analice toda la información para otorgar o denegar el
licenciamiento.
Finalmente, en el
informe técnico de licenciamiento se detalla que, tras la revisión de la
información, se verificó que la universidad ha incurrido en incumplimiento de
su Plan de Adecuación (PDA) lo que repercute en el incumplimiento de las
Condiciones Básicas de Calidad (CBC). En ese sentido, se detalla que se debe
concluir en el informe técnico de licenciamiento, con el resultado desfavorable
de la evaluación respecto a 34 indicadores de 44 aplicables a la Universidad.
Se incluye uno de los principios que rigen las acciones de las universidades es
el “principio superior del estudiante”.
Por lo que, resuelve
denegar la licencia institucional a la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez para ofrecer el servicio educativo superior universitario en el
territorio nacional, en atención a la evaluación que se detalla en el informe
técnico de licenciamiento Nro. 021-2020 del 21 de febrero del 2020, el mismo
que forma parte de la presente resolución, en consecuencia, se deja sin efecto
las normas de creación y funcionamiento de esta universidad.
Por lo que se ordena
a todos los órganos de gobierno y componentes, a que a partir de notificada la
presente resolución, suspender definitivamente y de manera inmediata la
convocatoria a nuevos procesos de admisión destinadas a admitir o matricular
nuevos estudiantes, a excepción de los estudiantes que hayan iniciado sus
estudios con anterioridad a la notificación de la presente resolución.
Que, en un plazo de
60 días calendarios, informen a la Sunedu el plazo en el que cesaran sus
actividades, el mismo que no debe exceder el plazo de 2 años. Que, en 60 días
remitan a la Sunedu, información sobre todos los estudiantes matriculados en el
semestre 2020-I, con reserva de matrícula, retirados o que hubieran realizado
traslado externo y demás datos de los estudiantes. De igual manera, informen
sobre los convenios que puedan celebrar para el traslado o reubicación de
estudiantes en otras universidades. También se detalla otras exigencias para
regularización de grados y títulos en pre y posgrado, entre otros.
Cabe destacar que
los alcances de este informe forman parte integrante de la resolución del
Consejo Directivo Nro. 034-2020-SUNEDU/CD, que fue aprobada el 4 de marzo del
2020, en la que se resolvió denegar el licenciamiento institucional solicitado
por la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y que será publicada en el
diario El Peruano y demás medios de difusión.
UNIVERSIDAD
ANDINA: UNA AVENTURA QUE LLEGA A SU FIN
Edson Ortega. NOTICIAS
SER
La decisión de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria-SUNEDU, de denegar el licenciamiento a la Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca-UANCV, ha encendido la polémica y la
preocupación en Puno. En efecto, el 4 de marzo se publicó la Resolución N°
034-2020-SUNEDU/CD, en atención al Informe Técnico de Licenciamiento N°
021-2020-SUNEDU-02-12 del 21 de febrero, por lo que las autoridades
universitarias deberán alcanzar en un plazo de 6 meses, un cronograma de cierre
que no permite extender las actividades más allá de 2 años.
De esta manera, la UANCV que fue creada el 28 de diciembre
de 1983 mediante Ley N°23738, y que en la actualidad cuenta con 28,790
estudiantes - que se distribuyen en programas de pregrado como Derecho,
Contabilidad, Ingeniería Civil, Administración, Enfermería, Obstetricia,
Mecatrónica, entre otras -, y con filiales en Arequipa, Azángaro,
Melgar-Ayaviri, Ilave y Puno, se acerca al cierre definitivo.
La razón por la cual la SUNEDU denegó el licenciamiento
solicitado, es que la UANCV no logró demostrar el cumplimiento de ninguna de
las Condiciones Básicas de Calidad que exige la Ley Universitaria. Entre las
que se consignan en la web del ente regulador se pueden mencionar las
siguientes:
• Solo el 10% de los docentes realiza labores a tiempo
completo, cuando la Ley Universitaria exige un 25% como mínimo.
• Más del 25% de estudiantes son afectados por la falta de
laboratorios, talleres, equipamiento y herramientas digitales; los protocolos
de seguridad no identifican ni valoran los peligros y riesgos adaptados al
funcionamiento de las instalaciones; y tampoco se acreditó contar con una
gestión de recursos presupuestales que permita la preservación y mantenimiento
de estos.
• La universidad no cuenta con procedimientos específicos
estandarizados para el ingreso a la carrera docente. Sin embargo, se evidenció la
incorporación de docentes mediante un pacto colectivo suscrito sin considerar
un proceso meritocrático y público. Tampoco se estableció criterios para el
otorgamiento de capacitaciones.
• No define el perfil del docente investigador, pero lo que
impacta es que el 71% de docentes declarados para realizar investigación, no
disponen de tiempo ni experiencia y no cuentan con un proyecto adjudicado que
cumpla la normativa vinculada a la integridad científica.
• No se pudo corroborar que la adjudicación, seguimiento y
monitoreo de los proyectos de investigación aseguren la integridad científica
de los trabajos.
• No pudo acreditar el funcionamiento efectivo del Comité de
Ética y se constató la falta de procedimientos específicos regulados que
aseguren el cumplimiento de todos los principios éticos definidos por la
universidad.
• La universidad no cumple con la regulación de sus procesos
de admisión, toda vez que contraviene lo dispuesto por la Ley Universitaria y
su propia normativa respecto a la asignación de vacantes. Asimismo, se
identificó modalidades extraordinarias cuyos procesos no están regulados.
• La UANCV no cuenta con una planificación que permita el
cumplimiento de sus objetivos institucionales y la mejora de la calidad tanto
en la sede como las filiales. Se encontraron inconsistencias en el diseño de
sus instrumentos de planificación como la formulación de actividades, metas e
indicadores. Asimismo, la universidad no contaba con personal en la oficina de
calidad que cumpla con el perfil establecido para la ejecución de actividades.
• La universidad no pudo probar la titularidad sobre el
local de la filial Arequipa, lo cual pone en riesgo la continuidad de las
labores educativas que se desarrollan en dicho lugar.
• La UANCV no demostró contar con mecanismos efectivos que
permitan la mejora de la inserción laboral de estudiantes, egresados y
graduados, dado que no cuenta con ofertas laborales para el 70% de programas
académicos en su Bolsa de Trabajo.
Cabe agregar que la UANCV también fue sancionada por la
SUNEDU con una multa ascendente a 31.61 Unidades Impositivas Tributarias (UIT),
debido a que no cumplió con presentar dentro del plazo, el Informe Anual de
Reinversión de Excedentes en el ejercicio del año 2015. Asimismo, la SUNEDU
también identificó 18 locales que no contaban con autorización, cuya prestación
se habría realizado durante la vigencia del Registro de Infracciones y
Sanciones (RIS).
Por otro lado, entre los años 2016 y 2019, el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi) impuso 23 multas a la universidad por infracciones
referidas a las normas de Protección al Consumidor, ascendientes a 350.40 UIT.
Todos estos hechos dan cuenta de la precariedad institucional en que la UANCV
venía realizando sus actividades.
Sin embargo, más allá de los procedimientos administrativos,
se multiplican las dudas sobre lo que le espera a la población estudiantil que
será directamente afectada por el cierre y no podrá culminar sus estudios; pero
también surge la inquietud por todos aquellos otros jóvenes que estarán en edad
estudiantil en los siguientes años y no contarán con suficientes centros de
estudios a los cuales acceder.
Hasta el momento, la SUNEDU ha señalado que se dará mayor
impulso y presupuesto a las universidades nacionales de la región a efecto de
que puedan atender esta demanda. Estas entidades deberán pasar por un proceso
de adecuación antes de implementar nuevos turnos y disponer de más docentes.
Para que ello no quede en meras propuestas, tendrán que tomarse medidas
inmediatas a nivel presupuestario, por lo que surge la duda si este tema será
una prioridad para el Ministerio de Economía y Finanzas.
También se esperan consecuencias a nivel económico, puesto
que un factor del dinamismo comercial y de servicios de ciudades como Juliaca y
Puno (transportes, alquileres, librerías, etc.), tanto a nivel formal como
informal, tiene relación directa con las actividades de la UANCV y sus
filiales. Al no continuar las actividades académicas, es probable que muchos de
los negocios se vayan cerrando paulatinamente.
Desde el lado de los padres de familia, se viene planteando
que la universidad devuelva los montos abonados por concepto de pensiones
educativas, ya que muchos de ellos se consideran estafados, en tanto que otros
sectores consideran la convocatoria de un paro de 48 horas en contra de la
SUNEDU y también contra los directivos de la UANCV que estuvieron a cargo del
proceso de licenciamiento.
Tras el cierre de la tradicional universidad de la ciudad de
Juliaca, se abre un tiempo lleno de incertidumbre para la juventud de toda la
región, que a pesar de todo tendrá que seguir buscando opciones en el camino a
la ansiada profesionalización.
_______________________________________________
FISCALÍA
SOLICITA PRISIÓN PREVENTIVA PARA EXRECTORES DE UNIVERSIDAD EN PUNO
EL COMERCIO 10/03/2020 .- Ministerio
público pide 18 meses de cárcel provisional para dos exautoridades de la
Universidad Andina Néstor Cáceres, ubicada en la ciudad de Juliaca, por
presunto lavado de activos.
La Fiscalía Provincial
Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos de Puno solicitó
18 meses de prisión preventiva para los exrectores de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez, ubicada en la ciudad de Juliaca, Juan Luque Mamani y
Víctor Julio Huamán Meza, por el presunto delito de lavado de activos en
agravio del Estado.
Según la investigación fiscal, las exautoridades
universitarias, que tenían impedimento de salida del país, habrían obtenido un
préstamo bancario de US$8 millones a nombre de la casa de estudios, con
supuestos actos fraudulentos. De este monto, US$2 millones habrían sido
transferidos irregularmente a terceros.
Para ello, se habría simulado la compra de terrenos del
fundo Chilpinillla, ubicado en el distrito arequipeño de Jacobo Hunter, con el
propósito de evitar que la transacción irregular sea identificada por las
autoridades e introducirlo al sistema económico.
Diversos inmuebles vinculados a ambos, ubicados en Juliaca (Puno)
y Arequipa, fueron allanados por el Ministerio Público el 11 de noviembre del
2019 a fin de acumular elementos probatorios.
PARO POR LICENCIA DENEGADA
De otro lado, la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu) denegó recientemente la licencia a esta casa
superior de estudios. Por ello, la universidad inició hoy un paro de 48 horas
en rechazo a esta decisión.
A la medida se han sumado los transportistas y el Sindicato
Unitario de Comerciantes Minoristas de San Román, así como organizaciones de la
sociedad civil. Por ello, el transporte ha quedado restringido y hay grupos de
estudiantes en diferentes puntos de Juliaca. Se informó que se detuvo a una
persona durante la protesta.
MÁS 43 MIL ESTUDIANTES PERJUDICADOS
Existe una gran incertidumbre para los estudiantes, ante la denegatoria de licencia institucional a la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, por no superar las observaciones que le hicieron durante el proceso de adecuación, esto, a pesar que la ley indica que a los 15 días deben alcanzar a la Sunedu los convenios para el traslado de sus estudiantes a otras universidades pero esto es incierto por las autoridades universitarias.
Tras la determinación de la Sunedu al no otorgar la autorización para el funcionamiento a 3 universidades en la región de Puno, entre ellas la Universidad Alas Peruanas Filial Juliaca, que contaba con 5 mil estudiantes; Universidad Privada San Carlos con sede Puno, que tenía alrededor de 3 mil estudiantes; y la Universidad Andina de Juliaca que cuenta con más de 35 mil estudiantes, que actualmente viven con la incertidumbre de continuar o no con su formación profesional.
El viernes último, un equipo de la Sunedu y el Ministerio de Educación del Perú realizaron una jornada de orientación en la ciudad de Puno, dirigida a los estudiantes y egresados de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, donde se absolvió las dudas que tenían la gran cantidad de personas que asistieron al local del Colegio de Abogados, al lugar también llegó la Defensoría del Pueblo para supervisar la labor informativa de la Sunedu, recomendándose que la orientación también se realice en la ciudad de Juliaca.
CONVENIOS
Las universidades que no obtuvieron el licenciamiento institucional deben realizar convenios para el traslado de sus estudiantes a otras que sí cuentan con la autorización de la Sunedu; en la región Puno está la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA), la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) y la Universidad Peruana Unión (UPEU). Los estudiantes que cursan el séptimo semestre podrán continuar sus estudios en la misma universidad sin problemas hasta obtener el título profesional, pero los que están en el primero hasta el sexto semestre deben ser trasladados vía convenios.
Las universidades que no obtuvieron el licenciamiento institucional deben realizar convenios para el traslado de sus estudiantes a otras que sí cuentan con la autorización de la Sunedu; en la región Puno está la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNA), la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) y la Universidad Peruana Unión (UPEU). Los estudiantes que cursan el séptimo semestre podrán continuar sus estudios en la misma universidad sin problemas hasta obtener el título profesional, pero los que están en el primero hasta el sexto semestre deben ser trasladados vía convenios.
POSICIÓN DE UNA
En caso de que la UNA Puno acepte a estudiantes de las universidades no licenciadas, tendría que haber un turno nocturno, ya que la infraestructura del centro de estudios no abastecería para más estudiantes, pero de lograrse viabilizar los convenios, el proceso de estructuración curricular demoraría aproximadamente un año, es decir que los estudiantes que se trasladen perderían todo el año académico.
En caso de que la UNA Puno acepte a estudiantes de las universidades no licenciadas, tendría que haber un turno nocturno, ya que la infraestructura del centro de estudios no abastecería para más estudiantes, pero de lograrse viabilizar los convenios, el proceso de estructuración curricular demoraría aproximadamente un año, es decir que los estudiantes que se trasladen perderían todo el año académico.
RECOMENDACIONES
Si estás en 7mo semestre y elegiste terminar en la UANCV, debes hacerlo antes de los 2 años y tendrás otros 2 años para titularte, ya que la universidad entregará títulos hasta el 2023 y será registrado por Sunedu con lo cual podrán ejercer tu profesión; pero los convenios, son muy importantes y se debe exigir a las autoridades de la UANCV a firmar con otras universidades licenciadas. Normalmente los beneficios son: traslado a costo 0, convalidación de mayor cantidad de cursos, asignación a la escala de pensión más baja y otros. Asimismo, Pronabec convocará para becas de traslado externo. Las universidades con 8 y 10 años de licencia convocarían a exámenes de admisión descentralizados especialmente para estudiantes de universidades con licencia denegada y siempre busca información confiable como de Sunedu, Minedu y de la misma UANCV.
Si estás en 7mo semestre y elegiste terminar en la UANCV, debes hacerlo antes de los 2 años y tendrás otros 2 años para titularte, ya que la universidad entregará títulos hasta el 2023 y será registrado por Sunedu con lo cual podrán ejercer tu profesión; pero los convenios, son muy importantes y se debe exigir a las autoridades de la UANCV a firmar con otras universidades licenciadas. Normalmente los beneficios son: traslado a costo 0, convalidación de mayor cantidad de cursos, asignación a la escala de pensión más baja y otros. Asimismo, Pronabec convocará para becas de traslado externo. Las universidades con 8 y 10 años de licencia convocarían a exámenes de admisión descentralizados especialmente para estudiantes de universidades con licencia denegada y siempre busca información confiable como de Sunedu, Minedu y de la misma UANCV.
domingo, 15 de marzo de 2020
LA COYUNTURA PERUANA
LECTURAS
INTERESANTES Nº 948
LIMA PERU
15 MARZO 2020
HUMANIDAD VIRAL
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE”
N° 483. 13MAR20
E
|
l coronavirus funciona como un desenmascarador: allí
están los que compran por toneladas para encerrarse en sus casas y aguardar la
muerte del vecino. ¿Solidaridad? ¡Pamplinas! En Lima o Madrid las mascarillas
se acaparan, el miedo cunde, los anaqueles se vacían: el viejo mono se trepara
al árbol más alto mientras el tigre de la muerte mira con codicia.
(De Internet) |
Los que matan en mancha, los que dicen que el
calentamiento global es un invento liberal, los que permiten que los palestinos sean cazados como
moscas y encerrados en jaulas, ahora aparecen preocupados por el destino de las
humanidad. ¡Farsantes!
La señora Merkel, súbdita de los Estados Unidos, miembro
del club de los que cortan el jamón, anuncia que el 70% de la población mundial
puede infectarse. ¿infectarse de qué? ¿No Hablamos acaso de una especie hace
rato infectada por el consumismo, la irresponsabilidad social, la quiebra de la
ética, el corporativismo con antifaz y porra, el asesinato como método, el
encubrimiento como filosofía, el abuso como norma, la desigualdad como mandato
y diosito como alucinógeno?
La Tierra está harta del ser humano. Supura la Tierra de antropocentrismo. El hombre es
el coronavirus del planeta. Vive el hombre como un parásito y, como todos los
virus, aspira tanáticamente a dar muerte a su huésped. Por eso seguimos
perforando en busca de petróleo malogrando sucesivos paraísos y masacrando
toros en plazas inmundas. La naturaleza ya no nos reconoce como suyos, Somos
sus enemigos. Quienes nos creen sus humanos son los incendios forestales, las
lluvias ácidas, las mareas rojas, los huracanes fuera de temporada. El deshielo
de la Antártida nos ama. El fracking nos guiña el ojo. Los plásticos del océano
corean nuestro nombre. Un país donde se come todo lo que camine, vuele o
arrastre hizo que el virus de estos momentos pasase del reino animal al de los
seres humanos. Según cifras oficiales, en las que no creo, han muerto 3,158
chinos por esta causa. Menuda ofrenda a la parca. Mao mató de hambre y purgas a
unos quince millones y pocos dijeron algo. Las guerras del opio que Occidente
perpetró en China mataron a cientos de miles y nadie protestó demasiado. Así somos
de virales.
Hay menos de 5,000 muertos por la pandemia, según la OMS.
Pero solo en Sudan han muerto 385,000 en una guerra civil interminable. ¿Y los
131,000 de Afganistán, contados el año 2000, el año cero de la peste imperialista
desatada por Bush hijo, el de las habilidades diferentes? ¿Y los 380,000 muertos
en Siria? Esos no contagian ¿verdad? Por eso no suelen nombrarse. Por eso no se
leen. Por eso no se temen.
¿O hablamos de Yemen, donde el 80% de la población “necesita
ayuda humanitaria para sobrevivir”, según la ONU y donde, según Acnur “puede
producirse la peor hambruna de los últimos cien años”? ¿No le gusta, amable
lector, que hable de Yemen? ¿Qué le parece Somalia que vive un conflicto
interno que dura ya 30 años? ¿Y qué opina de Irak donde la intervención
estadounidense produjo, del 2003 al 2006 más de 600,00 muertes?
Al 14 de marzo 2020 |
Que distantes se ven esos cadáveres. Qué lejos suenan esos
fusiles, esas bombas inteligentes, esos cohetes disparados desde submarinos.
Que extranjeros son esos gemidos y que remotos son los niños que mueren en
alguna orilla hostil. Mucho más cercanos nos parecen los miedos actuales de los
italianos –tatarabuelos de los D’onofrio- esos que hace poco se negaron a aceptar
a los refugiados de piel oscura y los echaron a la mar de una aduanera patada.
Aterricemos en nuestro proto-país, conato de nación,
borrador de proyecto. Aquí sale el señor Vizcarra a decir que estamos listos
para enfrentar el desafío. No es cierto. Es mentira. Es analgésico decir eso.
Es ridículo repetirlo.
Si nos ocurre lo de Italia, tendremos un problema
colosal. Y nadie puede negar que puede ocurrirnos lo de Italia.
¿Tendríamos que escandalizarnos si eso sucede?
Seríamos cínicos se lo hiciéramos. ¿Cuántos años hemos
perdido mientras nuestros servicios de salud colapsaban, los médicos eran los
apestados del salario, los baños de las postas se atoraban, los aparatos clamaban
de repuestos? ¿Cuántos años de presupuestos canallas, carencia de propósitos de
mediano plazo y déficit en superestructura sanitaria? Cuántos años de compras
ladronas, de no-compras, de negocios sucios en el sector salud? ¿Cuántas veces
nuestros ministros sectoriales dijeron que las cosas iban a cambiar sabiendo
que no tenían dinero para ningún cambio importante?
¿Escandalizarnos? Si el Covid-19 se ensaña con nosotros,
pagaremos todas las culpas de cuarto mundialistas que hemos contraído.
La humanidad está asustada.
Un virus la ha puesto a pensar que la vida es frágil y quizá valiosa. Trump
cancela los vuelos que salen de Europa. En algún laboratorio gigantesco algunos
deben estar calculando a cuánto deberán vender la vacuna contra el Covid-19 y
quienes podrán pagarla. Eso somos. <>