LA COYUNTURA POLITICA EN EL PERU


LECTURAS INTERESANTES Nº 931
LIMA PERU           29 NOVIEMBRE 2019
KEIKO FUJIMORI EN LIBERTAD
César Hildebrandt
Tomado de HILDEBRANDT EN SUS TRECE N° 470, 29NOV19

N
os merecemos a Keiko Fujimori.
Nos merecemos a Chávarry.
Nos merecemos a Ernesto Blume.
Nos merecemos a Luis Castañeda, al Congreso que reconstruiremos en enero próximo, al Jurado Nacional de Elecciones tramposo.
Nos merecemos a Pedro Olaechea, a Ollanta Humala y señora, a la televisión que pudre, a la radio del guarapo, a la prensa aturdida por el miedo.
Sí, merecemos estas penurias. Son las que toleramos, las que seguimos permi­tiendo.
Algo de chancaca hay en nuestro carácter. Un dulzor horrible nos hace beatos, sirvientes, obedientes, ujieres, churrupacos, agachados y rastreros.
Mechain, Peru21
Y esta semana el club del delito, al que pertenecemos obligatoriamente por haber nacido en estas tierras, ha vuelto a tener un éxito loco.
Keiko está libre. Volverá a asustar testigos, a borrar huellas, a desaparecer documentos, a perder libros contables, a cambiar declaraciones y a inventar cócteles. Volverá a fingir que está en la política cuando, en realidad, lo que dirige es una organización presta al delito, digna heredera de aquel padre ladrón que compraba opositores e in­demnizaba a Montesinos con dinero encostalado disponible en Palacio. La ayudará el Poder Judicial que ha exi­mido a Pedro Chávarry. Colaborará con ella el lado de la Fiscalía que Cé­sar Villanueva ya había infectado.
La seguirán ayudando los empresa­rios miserables que amaron a Fuji­mori porque él convirtió al Estado en fantasma y a los sindicatos en espectros y a la justicia en la dama de la noche que sigue siendo. No es un país el que necesitan esos señorones: lo que quieren -y qui­sieron siempre- es una hacienda con leyes propias y cárcel adjunta.
Y eso es lo que el Perú seguirá siendo: una hacienda donde Rober­to Abusada es el gurú de la economía y Villa Stein el jurisconsulto de moda. No aspiramos a más. Para qué. Sería como interrumpir la siesta ventral que tanto nos gusta y que dormimos desde hace dos siglos.
Cuando vuelvo a la historia del Perú, allí están las mentiras que sustentaron la ficción de país que fabricamos desde la autocomplacencia más patética. Naci­mos con una doble traición -la de Riva Agüero, la de Torre Tagle-, nos inde­pendizaron a la fuerza y convertimos a Bolívar en “dictador vitahcio” y proba­dor de mujeres, nos corrompimos por vocación. Leer a Alfonso Quiroz es un deber. También lo es leer a Emilio Ro­mero. Basadre, aunque tibio, es el autor del extenso obituario de este país fallido que habrá de celebrar el bicentenario de lo que pudo ser.
Si Cioran hablaba de un universo aquejado de inutilidad, este columnis­ta, modestamente, podría hablar de un país que resume la derrota de la teoría del progreso.
Heduardo. La Republica
Miren a su alrededor. ¿Este caos es lo que nos propusimos ser? ¿Esta vulgaridad fue nuestro proyecto? ¿Esta abyección fue nuestro sueño? ¿Este olor a hediondez es lo que esperábamos?
 Mientras el Tribunal Constitucional le concede a la señora Fujimori el dere­cho de seguir complotando, presencial­mente, en contra del proceso que por lavado de activos tiene abierto, se presenta el libro del hombre que se mató cuando todas las pistas conducían a sus bienes malhabidos y a sus cuentas de hollín en trance de viudez. Y se presenta como el testimonio de un cuasi mártir de la democracia y del abuso judicial. La suya será otra mentira fundacional. Vivimos de mentiras. Vivimos para mentirnos.
Decimos que tenemos ins­tituciones. Mentira. Las ins­tituciones no son abstrac­ciones y en el Perú gran parte de ellas han sido desquicia­das por haber sido secues­tradas por la delincuencia. Miren en qué acabó el Conse­jo Nacional de la Magistratu­ra. Pregúnten­le al “tribuno” Ramos en qué club de alter­ne celebrará la liberación de Keiko Fujimori y por qué esgrimió el argumento del cierre del Congreso para sostener su voto. Recuerden qué fue el “parla­mento” que Vizcarra tuvo que cerrar por razones respiratorias. Miren a los Cuellos Blancos y entérense qué puede ser la judicatura (a pesar de que el in­formante Uceda quiera limpiar al capo Hinostroza). No se hagan los locos: re­visen la lista de candidatos al Congreso de enero y díganme si de esos nombres puede salir la esperanza de un cambio.
¿Qué quiero decir? ¿Que estamos condenados? Sí, eso es precisamente lo que quiero decir.
Estamos condenados porque he­mos permitido que la plutocracia y sus trovadores mediáticos nos instalen en este sopor. A la plutocracia y a los pavos reales de su narrativa les interesa que el Perú siga siendo lo que es: un prefacio de país, un terral donde la barbarie se impone, un gran silencio.
Ramos delivery . Carlin
La plutocracia y sus hechiceros in­sisten en que no debemos cambiar la Constitución-Candado impuesta por el corrupto fujimorismo. Le interesa a la plutocracia que “lo privado” sea beatifi­cado y que “lo público” se someta siem­pre a sus inquisidores. La plutocracia gobernante aspira a que el fujimorismo de 1992 dure mil años, como Hitler pre­tendió que durara su reino de terror.
Y ya es tiempo de parar esto.
Chile empieza a librarse de las ca­denas del pinochetismo. Honor a su gente. Honor a sus protestantes. Bienvenida la nueva república que en Santiago comienza a asomar. No necesitamos incendiar el país para empezar a cambiar. Bas­taría, por ahora, con no votar por la podre. La podre es el fu­jimorismo, la derecha siempre vencedora y cutrera, los empre­sarios del aceite. Sería un buen comienzo. Lo demás consistirá en jalar la cadena y ver que en ese remo­lino liberador se va nuestra debilidad, nuestro estoicismo, nuestra condición de hipnotizados. La libertad puede em­pezar en el váter.
______________
POSDATA; reitero, por enésima vez, que no uso las redes sociales y que los textos que el bandoleris­mo virtual me suele atribuir son apócrifos.

jueves, 28 de noviembre de 2019

SOBRE EL LITIO DE CARABAYA


EL VERDADERO VALOR DEL 
LITIO
Por: Hugo Supo, Correo Sur 28/11/19
A propósito de las reservas de litio que existen en Macusani (Carabaya) y la falta de legislación para este tema, vamos a anotar algunas precisiones del argentino Bruno Fornillo (investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) respecto a la experiencia de su país:
1 . El litio es indispensable para la realización de baterías, pero no es escaso (es el 27avo. mineral más abundante del planeta y se encuentra adosado a otros 150 minerales) ni está distribuido desigualmente en el planeta (...). La Unión Europea quitó al litio de la lista de minerales que considera “críticos”.
2. En el muy hipotético caso de que los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile y ahora Perú) nacionalizaran su producción y realizasen políticas coordinadas, de modo que el precio de la materia prima aumentara sustancialmente gracias a un casi monopolio, inmediatamente se harían rentables otras reservas de litio alrededor del globo, por tanto las ganancias nunca serían superlativas.
3. ¿Donde está, entonces, el valor del litio? En rigor, está en la oportunidad que ofrece para pensar la realización de baterías en el país, por eso es necesario enfocarse en el área científico-técnico-industrial.
Aunque hay diferencias contextuales, es claro que en el caso peruano, nos falta enfocar con precisión toda la cadena de valor del litio. Hay poca información y desentendimiento de la clase dirigente para con este tema.
En marzo de 2019, el entonces congresista Oracio Pacori presentó el Proyecto de Ley N° 4063/2018/CR, Ley Marco para la Exploración y Explotación del Litio.
Dicho proyecto de ley solo se centra en normar una exploración y explotación tradicional de la minería metálica-no metálica; con pequeñas novedades como la participación del Instituto Peruano de Energía Nuclear para asuntos de protección y salud.
¿Les faltan propuestas a los candidatos al Congreso de la República? Pues, la industrialización del litio es una tarea pendiente, que, ojalá, alguien tome en cuenta. ()




lunes, 25 de noviembre de 2019

ENFOQUES SOBRE LA REALIDAD PERUANA


LECTURAS INTERESANTES Nº 930
LIMA PERU           25 NOVIEMBRE 2019
LA FEUDALIZACIÓN DEL PODER EN EL PERÚ
Anthony Medina,  IDEELE Revista Nº 288
E
n los últimos tres años, en el Perú hemos pasado por varias coyunturas ‘populistas’ frente a las que diversos analistas pronosticaron eventuales estallidos sociales y puntos de quiebre en el sistema político peruano, así como el surgimiento de nuevos movimientos sociales que socavarían sus raíces, bajo nuevas banderas de cambio en el país. Efectivamente, en Perú durante los últimos tres años hemos tenido marchas y contramarchas de todo tipo: contra la televisión basura, contra el empresariado, contra leyes antitrabajadores, contra la violencia machista, contra la ‘ideología de género’, contra el terrorismo, contra la corrupción como idea abstracta, y ahora, últimamente, pidiendo la disolución del Congreso, lo que finalmente se logró.
En su momento, cada una de estas causas generó un amplio debate, principalmente en ciertos medios y redes sociales en Lima, movilizaron la legítima indignación ciudadana, y favorecieron la idea de un hartazgo generalizado y la aparición de una coyuntura crítica en la política peruana similar a la de otros movimientos como Occupy Wall Street en Estados Unidos o Indignados en España, Portugal y Grecia. Sin embargo, el resultado de esa efervescencia social siempre ha sido el mismo: olvido progresivo, calma chicha, y retorno al statu quo, al menos hasta que por alguna razón el tema volviera a instalarse en agenda debido a un escándalo mediático. Luego de la disolución del Congreso, pareciera que en el Perú la calma vuelve a pesar de algunos conflictos de alcance limitado distribuidos aquí y allá (el último de ellos, Tía María) que no generan mayor influencia en la forma en cómo se distribuye y se juega con el poder en Lima.

¿Por qué los peruanos no somos capaces de articular un movimiento popular anticorrupción que sea coherente y permanente en el tiempo, y que presione por reformas concretas para responder a los desafíos que plantea el bicentenario de la República (del que, por cierto, ya solo nos separan dos años y medio)? A mi juicio, esto sucede por dos razones: la primera es la derrota histórica de la izquierda y su incapacidad para regenerarse sin autodestruirse en el camino; la segunda, la creciente feudalización y el anonimato del poder político en el Perú. Ya bastante se ha dicho sobre la primera, así que me enfocaré en lo segundo.
En el Perú contemporáneo, han concurrido al menos tres elementos que dificultan nuestra comprensión de la forma como se ejerce el poder político. El primer elemento, una reforma institucional trunca y sin lineamientos generales de política pública, que ha sido promovida sólo por cumplir con estándares internacionales que (en teoría) estarían alineados con nuestros más caros objetivos nacionales, de los cuales el más importante es el tan ansiado ingreso a la OCDE. El segundo, la derrota de los partidos nacionales históricos luego de la transición a la democracia, acompañado por un proceso de descentralización que ha generado una expansión desmedida de movimientos regionales cuya conexión con Lima es informal y asimétrica. El tercero, la consolidación de una economía donde se ha hecho tan difusa la frontera entre lo informal y lo ilegal que ya no es posible endurecer medidas en contra de ella sin afectar seriamente el producto bruto interno y el empleo nacional.
Estos elementos ya constituyen una parte inseparable de lo que llamamos el ‘modelo peruano’ y han generado un conjunto de reglas, saberes y sentidos comunes sobre qué es hacer política en el Perú y cómo ésta debe hacerse si se desea tener cierto éxito. Es por eso que el escándalo del CNM nos ha indignado, pero no nos ha sorprendido. Cualquier persona con una aproximación o experiencia mínimas en la realización de trámites judiciales sabe cuáles son las reglas informales para que una demanda prospere o caiga en el olvido. Si sumamos a esto el miedo legítimo de cualquier actor revisionista a quedar expulsado del juego político por oponerse a estas reglas, lo que tenemos es un sistema casi invencible. En pocas palabras, nadie quiere quedarse fuera por ser considerado excesivamente ‘rebelde’, así que lo más sano si se quiere tener una vida tranquila es ‘callar y cobrar’.
Por esto, como señala Roger Merino, en el Perú tenemos es un gobierno reactivo que gobierna sin gobernar, es decir, no genera lineamientos obligatorios de política a ser seguidos por los organismos del Estado. Por el contrario, el gobierno gobierna como en modo avión, permitiendo que funcionarios de varios gobiernos anteriores convivan en puestos clave debido a su incapacidad de generar cuadros propios alineados con su propio proyecto político (en caso de que este existiera, por supuesto).
El Perú desde los 2000
En el año 2000, Alberto Fujimori utilizó el fraude electoral para bloquear la victoria de Alejandro Toledo y lograr su segunda reelección. La reacción del pueblo fue salir a las calles y traer abajo el gobierno. En el 2016, el Jurado Nacional de Elecciones tachó a los candidatos César Acuña y Julio Guzmán, argumentando formalidades administrativas que, si bien eran legales jurídicamente, eran ilegítimas políticamente. Sobre esto, la revista The Economist afirmó que las elecciones en el Perú ya estaban arregladas (Rigging Peru’s elections). Si bien no hay duda de que las elecciones del 2016 fueron arregladas, nadie sabe quién las arregló ni para qué: ¿Ollanta? ¿Nadine? ¿El JNE? ¿El APRA? ¿El fujimorismo? Tampoco sabemos a quién se buscaba beneficiar con el fraude, a no ser que creamos que Verónika Mendoza y Alfredo Barnechea tuvieron poder suficiente para influenciar al JNE bajo el frío cálculo político de la cosecha de votos.
En el 2000, Alberto Fujimori utilizaba el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para comprar las posiciones políticas de grandes medios de comunicación y silenciar a periodistas opositores. Los medios en manos de broadcasters históricos como José Francisco Crousillat o Genaro Delgado Parker promovían la propuesta ideopolítica del fujimorismo a través de sus noticieros con el objetivo de influenciar a la población en una dirección específica. En la actualidad, casi la totalidad de medios limeños están controlados por anónimas corporaciones cuya única prioridad es promover entretenimiento (léase, entretenimiento basura), bajo la consigna de que "no hay que meterse en política", ni para bien ni para mal. ¿Quién podría decir que existe algún tipo de control político de los contenidos de los medios?
Aquel año, Alberto Fujimori también poseía una coalición política que, pese a dar indicios de hacer aguas, tenía en sus filas grandes empresarios que se la jugaban por el modelo económico. Para dicha época, integrantes de la CONFIEP como Jorge Camet o Ricardo Márquez ya habían gobernado con Fujimori como ministros y altos funcionarios. En ese sentido, los diversos sectores económicos que se alinearon con Fujimori temían que de retornar el APRA o el Toledismo implementaran reformas redistributivas en nombre de la ‘justicia social’.
La falta de una respuesta contestataria  como la Marcha de los 4 suyos  en el año 2000 se debe en buena parte a la forma en cómo está estructurado este poder anónimo y feudalizado que aún no somos capaces de entender y ni siquiera de ubicar.

VELASCO
Las alarmas se reactivaron con el Ollanta ‘chavista' de 2006 y ‘lulista’ de 2011, contra el que enfilaron todas sus baterías en virtud de la defensa del modelo. Hoy, fuera de su círculo ‘moqueguano’ de confianza, Martín Vizcarra gobierna con una mayoría de funcionarios heredados del gabinete de Kuczynski, que a su vez los había heredado de Humala, que por su parte los había heredado de García, y así ad infinitum. Ahora bien, esa herencia no les ha garantizado la aprobación del empresariado, sino que por el contrario la economía ha seguido desacelerándose, a pesar de la victoria del candidato supuestamente más pro-empresarial de todos, a la vez que su intento de partido político difícilmente podía ser considerado como representativo de la élite empresarial limeña. ¿Quién, entonces, podría decir que la crisis actual es producida por el modelo (neo)liberal?
El poder feudalizado y anónimo
La única conclusión que podemos extraer de todo esto es que, en verdad, ya no sabemos quién ejerce el poder en el Perú. O mejor dicho, sí lo sabemos, pero no disponemos de mecanismos para generar algún tipo de contrapoder en el marco de las actuales reglas de la democracia representativa. Por eso, las marchas se articulan contra actores que, si bien formalmente no están en el gobierno, se sabe que ejercen poder. En esto difiere el Perú actual del Perú de Fujimori, cuando se sabía bien contra qué y contra quiénes se protestaba, así como se conocía la forma en la que el poder se ejercía y con apoyo de quiénes se expresaba. Así como había un 'adentro' de la coalición fujimorista, se podía reconocer qué cosa estaba fuera de sus límites.
En cambio, hoy ni siquiera podemos hacer esa distinción. Protestamos contra una CONFIEP que formalmente no influye en los resultados electorales; protestamos contra medios de comunicación que formalmente solo transmiten realities y entretenimiento; protestamos contra un Poder Judicial que formalmente es autónomo, pero termina por definir el bien y el mal en el país, y finalmente protestamos contra un partido político que formalmente no está en el gobierno, pero del que sabemos que tiene poder de veto para torcer el brazo del gobierno cuando lo desee.
Dado que, formalmente, ninguno de estos actores influye en la forma de ejercer el poder en el país, entonces es difícil exigirles accountability, y mucho más que asuman la responsabilidad por sus actos. Efectivamente, pareciera que el fujimorismo estaría detrás de cada intento por copar instituciones públicas, pero no con el objetivo de hacerse del poder sino solo de representar intereses ilícitos tercerizándole los costos políticos al gobierno ‘formal’. Sin duda, el sector informal-ilegal del que hablábamos se encuentra mejor representado políticamente por Fuerza Popular y es la principal fuente de su poder, por lo que aquí sí podría decirse que hay una comunión directa entre sus intereses con los de otros grupos conservadores como el de #ConMisHijosNoTeMetas. El mantra de los politólogos peruanos sobre la necesidad de fortalecer los partidos políticos aquí nos explota en la cara.
Comunicación
Vistas así las cosas, lo que viene luego de la disolución del Congreso se ve como un proceso bastante mecánico y aburrido, casi de mesa de partes: Búsqueda de reemplazos para los Congresistas disueltos
entre 2020 y 2021 y luego elecciones presidenciales. No hay grandes debates ni discusiones (‘populistas’ o no) de por medio. Pareciera que el Bicentenario de la República fuese una fecha más en el calendario de programación de actividades de Palacio de Gobierno; quizás porque no hay nada nuevo qué ofrecer, o quizás porque, siendo francos, no hay demasiado qué celebrar.
Sin embargo, a diferencia de quienes consideran que esto se debe a algún carácter pasivo, conformista o cínico de los peruanos, nosotros consideramos que la falta de una respuesta contestataria del tipo de las jornadas de lucha conocida como Marcha de los 4 suyos y que trajeron abajo el gobierno de Alberto Fujimori en el año 2000 se debe en buena parte a la forma en cómo está estructurado este poder anónimo y feudalizado que aún no somos capaces de entender y ni siquiera de ubicar, como a la carencia de canales de respuesta por vías democráticas. Lo que no puede entenderse, no puede ser comunicado. Y sin comunicación, no hay política, ni contenciosa ni de ningún otro tipo. Vistas así las cosas, vale la pena preguntarse qué condiciones tienen que darse para transformar la indignación ciudadana en algo real y viable antes de ser tragada nuevamente por la calma chicha y la aceptación tácita del statu quo <>
_____________________
ANTHONY MEDINA es Politólogo UNMSM. Director de la Escuela de Ciencia Política UCSM-Arequipa.

domingo, 24 de noviembre de 2019

IV BIENAL DE PINTURA BRISAS DEL TITICACA 2019

HEREDERAS DEL TIEMPO Victor H Valderrama Gilt
REFLEJOS EN EL TITIKAKA Willy Cáceres Quispe
Maguluz.  Gilmer Paucar Pérez
LO MEJOR -PARA NUESTRO GUSTO- NO SIEMPRE OBTIENE PREMIO

ALPACAS EN EL ROQUEDAL. Yemi Alemán Achata

PROYECTOS FRUSTRADOS


CARRETERA CHECCA-MAZOCRUZ:
CUENTO DE NUNCA ACABAR
Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas
La vía Ilave-Tacna ha sido en todos los tiempos, (sobre todo en aquellos en que en toda la amplia zona territorial que la comprende estaba sujeta al dominio de la etnia aimara de los Lupaccas), el gran nexo físico entre el altiplano y la costa. El tráfico intenso de personas y productos alimentarios durante la colonia y la república ratificaron su importancia por el uso privilegiado que la población sureña le otorgó para el flujo migratorio pendular y el intercambio económico.
Con el tiempo, esa importancia declinó por la construcción y puesta en funcionamiento de la carretera Desaguadero-Mazocruz-Moquegua que apareció como moderna vía alterna, aunque sus trayectos fueran distintos y con el solo punto de intersección en Mazocruz.
Entonces, la carretera afirmada que por siglos prestó tantos y buenos servicios sufrió grave deterioro en muchos de sus tramos, entre ellos el de Ilave-Checca-Mazocruz, por efecto del desuso y la falta de atención. Sin embargo, su histórica y probada importancia estratégica para el desarrollo surperuano, demandaron su rehabilitación y mejoramiento.
Surgió el respectivo proyecto que lleva casi dos décadas sin concluirse. Durante varios años, parecería que la población lugareña interesada en la ejecución de ese propósito por los organismos competentes del Estado, equivocó el empleo de sus energías reclamatorias y de lucha orientándolas a la defenestración y muerte de un alcalde ilaveño que al final resultó inocente de los cargos que provocaron su forzado deceso, y no las dirigió a la lucha por un objetivo vital para sus necesidades de progreso, como es la larga vía Ilave-Tacna.
En ese lapso, en torno al publicitado proyecto, hemos visto desfilar presidentes, congresistas y funcionarios, con innumerables fotografías y notas periodísticas dando cuenta de puesta de varias primeras piedras, anuncios esperanzadores de plazos “indefectibles”, discursos rimbombantes, explicaciones y justificaciones por los cambios y demoras; todo ello junto con kilos y kilos de papeles sobre informes técnicos y legales, mapas, avisos sobre licitaciones y demás trámites burocráticos que al final, después de todo, hoy, con la noticia de anulación judicial de la buena pro ganada irregularmente por la empresa extranjera San José en la licitación respectiva, parece haber servido solo para engañar al pueblo. Indignante. <>

HISTÓRICA Y ESTRATÉGICA CARRETERA ILAVE-TACNA


EL TAN TRAÍDO Y LLEVADO TRAMO cHECCA-MAZOCRUZ



POETAS DEL VECINDARIO


MARIO GUEVARA,
CAZADOR DE MUNDOS MÁGICO-REALES.
ENVUELTO EN SIETE CULEBRAS.
Escribe: Liliana Quinto Laguna

M
ario Guevara Paredes, estuvo esta semana, en el marco del Festival del libro en Puno, siendo Merecidamente distinguido. Constante y férreo narrador, incansable promotor cultural y difusor acérrimo de  literatura peruana, a través de Sieteculebras, revista andina de cultura, que dentro de breve cumplirá treinta años de existencia, gracias a la entrega y esfuerzo personal de Mario, quien desde hace bastantes años hasta ahora difunde la labor literaria y cultural de poetas, narradores, críticos literarios, cronistas, ensayistas, guionistas, todos ligados al ámbito cultural peruano, contando también con colaboradores de otros países quienes difunden la labor cultural  logrando amalgamar experiencias, costumbres y realidades.
El escritor, guionista y narrador Mario Guevara, cuya producción fue traducida a idiomas como el italiano, alemán, hebreo, alemán, holandés e inglés. Con varios premios y distinciones, dentro de ellos. Primer Premio de Cuento en los juegos florales de la UNSAAC, primer Premio del Concurso  Regional de Cuento Narciso Aréstegui convocado por el INC de Cusco en 1990 finalista del Concurso Nacional de Cuento Breve patrocinado por la ANEA y la revista el Ñandú Desplumado. Premio Regional de Cultura 2008 , en el área de Cuento, convocado por el INC-Cusco. Con diversas publicaciones, el Desaparecido  (Cusco 1988) Fuego del Sur, Tres narradores cusqueños (Lima 1990) Cazador de Gringas y otros cuentos (Cusco 1995) Matar al negro (Cusco 2003) Usted, nuestra amante italiana (Lima 2010) y Made in Cusco (Cusco 2011) y otra publicaciones.

Como fundador y director de la revista andina de cultura SIETECULEBRAS, realiza una infatigable labor con 45 números publicados, con formato de lujo, en papel couché, donde el contenido importante y de aporte lo hace coleccionable e imprescindible en las bibliotecas peruanas. Publicación, que sintetiza treinta años de entrega y de vida a la cultura peruana, de parte de su fundador, Puno le agradece su labor de difusión, porque durante estos años, poetas, narradores, personajes ligados al ámbito cultural de esta ciudad del lago, han visto plasmados y perennizados sus escritos en esta revista, al igual que peruanos y hermanos de otras esferas a nivel mundial. Mario ha sabido impregnar a su grandeza de espíritu, una cálida sencillez que le ha significado forjar amistades con calidez respetuosa y admiración genuina, pese a fronteras, tiempos y espacios. Además de ser guionista, su película El cazador de gringas, es valorada en diversos escenarios del Perú y en diferentes países del extranjero donde es invitado constantemente, para destacar su labor y aprender de sus experiencias escriturales y vivenciales. Además de ser un mago de la cámara, con hermosas fotografías de los lugares recorridos. Sus cuentos están incluidos en importantes selecciones y antologías de literatura peruana e internacional. La Revista SIETECULEBRAS está a un paso de cumplir treinta años, tornándose en la más importante en el Perú, por su constancia, abierta y amplia difusión cultural. Mario anuncia nuevas publicaciones de su labor creativa y personal, un narrador cuya vida es una estela de trabajo, disciplina, arte, constancia y esfuerzo, que ha sabido señalar y denunciar en su momento, a quienes hacen mal manejo de los dineros del estado peruano con el velo cultural, mientras otros asumen un silencio cómplice. Un
narrador valiente, hacedor de historias mágicas y reales, cuya vida es un digno ejemplo a seguir, el sí puede decir, misión cumplida Perú, lo he dado todo y voy por más. Un hombre comprometido con su Patria, creador de luz. Orgullo de la tierra que lo vio nacer, referente importante de la literatura cusqueña.
Gracias Mario Guevara Paredes, cazador de realidades, de enorme aporte social y cultural para el Perú y el Mundo. <>



NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO24NOV19
CARABAYA DISCUTIRÁ EN FORO POTENCIAL DE RESERVAS DE LITIO
Hugo Supo CORREO 23NOV19.- Profesionales de la provincia de Carabaya empezaron a coordinar con el propósito de conformar un colectivo para discutir las ventajas y desventajas del litio, como nuevo recurso descubierto en las cordilleras de esta provincia.
En tal sentido, uno de los objetivos del colectivo de ciudadanos es organizar un foro con los candidatos al Congreso de la República 2020, en donde podría delimitarse la nueva legislación para el sector minero y, específicamente, para el litio y uranio.
El exalcalde de Carabaya, Ronald Gutiérrez, informó que los especialistas de diversas ramas han decidido organizarse para concretar foros y actos académicos para discutir la problemática del litio en la región Puno.
Macusani. Cabildo abierto
Actualmente, existe poca información sobre las exploraciones que se realizan en esta zona por parte de la empresa Macusani Yellowcake, sin embargo, lo seguro es que el Perú forma parte de los países con gran cantidad de reservas (otros países son Bolivia, Argentina y Chile).
Macusani Yellowcake, subsidiaria de la firma canadiense Plateau Energy, informó del hallazgo de un yacimiento de litio "de alta ley" con recursos equivalentes a 2.5 millones de toneladas de litio en Puno.
A consideración de la exautoridad de Carabaya, este potencial debe ser aprovechado por la población y exigir una legislación especial para el litio; tal y como ha ocurrido en países vecinos como Bolivia y Argentina.
En junio último, Plateau Energy informó que el Ministerio de Energía y Minas le otorgó la aprobación para continuar con el proceso de completar el EEIA (evaluación de impacto ambiental y exploración semi-detallada) en la zona de Quelcaya, tras la aceptación social y el apoyo de la comunidad del mismo nombre.
En tal sentido, uno de los objetivos del colectivo de ciudadanos es organizar un foro con los candidatos al Congreso de la República 2020, en donde podría delimitarse la nueva legislación para el sector minero y, específicamente, para el litio y uranio.
Lo claro es que la población de Carabaya ya no quiere ver pasar la riqueza del subsuelo en camiones y dirigirse al extranjero. La corriente aquí es trabajar por la industrialización del recurso mineral para acceder a nuevas tecnologías, farmacéutica, neumáticos, cerámicas, entre otros aspectos.
En Carabaya, el litio está ubicado en el distrito de Corani, donde también se está instalando el proyecto minero que lleva el mismo nombre de la jurisdicción.
Otros dirigentes, como representantes de Rondas Campesinas, señalaron que los próximos congresistas de Puno deben luchar por una ley del litio en el Parlamento complementario a elegirse en enero de 2020.

ACREDITACIÓN DEL HOSPITAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN DE PUNO CORRE PELIGRO
PACHAMAMA RADIO 23 NOVIEMBRE 2019.- El director del hospital Manuel Núñez Butrón de Puno, José Francisco Irigoyen Arbieto, manifestó que el convenio de Adenda Interinstitucional del hospital Manuel Núñez Butrón con la facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Altiplano, tendría problemas para la acreditación del hospital.
Tras ello, indicó que dicha Adenda firmada en el año 1999 otorgando en el terreno del hospital aulas a la facultad de Medicina Humana en sesión de uso por 20 años, el cual actualmente culmina el plazo de uso, sin embargo, tras la revisión de documentos se tuvo como resultado que existe otra adenda de 3 años el cual fue firmada el año pasado por el anterior director del hospital.
Por lo que, señaló que dicho problema a la fecha estaría causando preocupación en la acreditación del hospital, puesto que no se cuentan con laboratorios de banco de sangre y consultorios, por ello estarían observados por la entidad SUNASA encargada de la verificación de los ambientes.
57 MILLONES DESTINADOS AL HOSPITAL REGIONAL NO SERÁN EJECUTADOS. Bruno Calsin LOS ANDES 22/11/2019 Contrato se firmará el 2020. Mientras impugnación está en manos del OSCE
Wilber Cutipa Alejo, exfuncionario de la Oficina de Programación Multianual del Gobierno Regional de Puno (GRP), manifestó que de acuerdo al convenio con el Ministerio de Salud (Minsa), está garantizada la inversión de más de 387 millones para el hospital regional Manuel Núñez Butrón. 
Sin embargo, dijo que 57 millones de soles, que corresponden al presupuesto de este año, no podrán ejecutarse, debido a que no se ha cumplido el cronograma ni los plazos establecidos de acuerdo al avance financiero. 
En ese sentido, reveló que el proceso de licitación en la plataforma del Seace se ha suspendido, debido a la impugnación de la empresa que quedó en segundo lugar (Jayllihuaya). 
El tribunal del OSCE, acotó, debe evaluar este recurso, para lo cual tiene un plazo de 45 a 60 días calendario, de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado.
POSIBLES ESCENARIOS.- Cutipa Alejo dijo que el OSCE puede dar la razón al Comité especial que otorgó la buena pro a la empresa Pizzarotti; en consecuencia, dar el consentimiento de la buena pro y ejecutar la garantía del segundo postor.
La otra probabilidad, dijo, es dar la razón al segundo postor (empresa Jayllihuaya), por los argumentos que sustenta, otorgándole después la buena pro y tomando acciones contra el Comité especial, por colusión y la mala selección del postor.
Una tercera alternativa del OSCE y la más preocupante, es que se declare la nulidad del proceso y llevar todo de nuevo, desde la etapa inicial, lo cual sería perjudicial para la región Puno.
Finalmente, Cutipa mencionó que, considerando los plazos, el pronunciamiento del OSCE probablemente se emitirá el 15 de enero del 2020. 
Para ello se debe reformular el cronograma de avance financiero y nuevamente estimar los plazos de la firma de contrato. “Los 57 millones van a retornar al fondo de continuidad de inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”, puntualizó.
COMITÉ ESPECIAL. Abraham Mamani Casa, miembro del Comité de selección de licitación pública, manifestó que la no ejecución de los 57 millones de soles en 2019, afectará al acumulado del gasto presupuestal del GRP. “Este presupuesto no tiene nada que afectar a otras obras de inversión”, mencionó.
CONSEJO. El consejero por Puno, Jorge Zúñiga, dijo que el caso, en efecto, está en manos del OSCE. “Los miembros del Comité desconocen los extremos que se están observando sobre el otorgamiento de la buena pro”, sostuvo.
Además, sostuvo que no están en riesgo los 57 millones de soles para la obra. “Ese dinero retornaría al MEF; al no ejecutarse en el año 2019, estaríamos cerrando el año con un gasto muy bajo”, señaló.
A su turno, el también consejero por Puno, Vidal Flores, responsabilizó al gobernador Agustín Luque de todas las anomalías que se registran en este proceso, a quien además interpuso una denuncia penal.
Precisó que al Comité se le ha solicitado por escrito su currículo, en el cual notaron que los integrantes del mismo no tienen experiencia en temas de construcción de hospitales. Todos estos conflictos, añadió, afectan directamente a los hospitales de Juli y Azángaro.
Finalmente, Los Andes se comunicó vía telefónica con la presidenta del Comité, Narda Castillo, quien dijo que no da declaraciones a los medios de comunicación. 
La ejecución de gasto del 2019 es el indicador del Presupuesto Institucional de Apertura del año fiscal 2021. Un requisito importante para el MEF es la ejecución de gasto con mayores puntos, a fin de solicitar recursos financieros de inversión en lo posterior.

SUSPENDEN EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE LA CARRETERA CHECCA - MAZOCRUZ
Javier Calderón CORREO 24NOV19.- El Quinto Juzgado Especializado en lo Contencioso y Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima con fecha 6 de noviembre de 2019, emitió la resolución N° 2 de la medida cautelar dentro del proceso seguido por la Corporación Mayo SAC con expediente 09211-2019-97.
En una parte del documento se lee: "...al ser una empresa extranjera, para la firma del contrato estaba obligada a obtener su RUC en la Sunat. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresa que San José no está identificado como proveedor SIAF y no cuenta con información de Cuenta Interbancaria. Estas causales generan la pérdida automática de la buena pro y objeto de nulidad por violentar el principio de presunción de veracidad.
En el documento se dispone conceder el pedido de la medida cautelar innovativa solicitado por la referida compañía; además de suspender provisionalmente los efectos del contrato de ejecución de obra entre Provias y Constructora San José S.A. en referencia a la obra, mejoramiento de la carretera Checca - Mazocruz (El Collao).
El dispositivo precisa: La corporación Mayo SAC solicita la suspensión de ejecución del contrato de ejecución de obra, sosteniendo que en la licitación pública N° 006-2017-MTC-20, la constructora San José SA presento información falsa del RUC y CCI en el anexo N° 15 para perfeccionar el contrato observado por el jefe de Procesos de Selección de Provías.
En una parte del documento se lee: "...al ser una empresa extranjera, para la firma del contrato estaba obligada a obtener su RUC en la Sunat. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expresa que San José no está identificado como proveedor SIAF y no cuenta con información de Cuenta Interbancaria. Estas causales generan la pérdida automática de la buena pro y objeto de nulidad por violentar el principio de presunción de veracidad.

UNCA CONFORMÓ COMISIÓN ORGANIZADORA DEL VIII CONGRESO AIMARA
Icker J. Ramos Copacati CORREO 23NOV19.- Cabe precisar que en el referido evento se nombrarán a los nuevos directivos, los mismos que tendrán que recuperar la legitimidad de la organización aimara.
En los últimos años, la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) perdió protagonismo a nivel regional y nacional.


Sin embargo, hoy 23 de noviembre, con la participación de principales autoridades y representantes de diferentes organizaciones de las provincias de Puno, El Collao, Chucuito - Juli, Yunguyo, Huancané y Moho, en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, se conformó la comisión organizadora del VIII Congreso de Pueblos Aimaras.
Los comisionados estarán a cargo de la planificación del evento mayor de aimaras.
Cabe precisar que en el referido evento se nombrarán a los nuevos directivos, los mismos que tendrán que recuperar la legitimidad de la organización aimara.
Se supo que los comisionados sostendrán una reunión en el mes de enero del próximo año, en la cual tomarán acuerdos y determinarán el lugar y fecha a realizar la actividad. Se habría suspendido desde fechas anteriores.
El aún presidente de la referida organización, Hugo Jilaja Huichi, indicó que el mayor logro que se tuvo durante su gestión, es la emisión del noticiero "Jiwasanaka" en TV Perú y Radio Nacional.
Algunos dirigentes manifestaron que la actual gestión no hizo nada por la organización, por el contrario, solo habría lucrado con el nombre del pueblo aimara. Pedían el urgente cambio de los actuales directivos.

MAYORÍA DE REGIONES DEL SUR TIENE PROBLEMA DE ATOMIZACIÓN DE PROYECTOS
Instituto Peruano de Economía LA REPUBLICA, 23 Nov 2019.-
Este año, de los 4 237 proyectos registrados a la fecha en el sur del país, el 48.6% son pequeños. La atomización hace referencia a la excesiva fragmentación de los proyectos de una cartera.
La atomización de la inversión pública hace referencia a la excesiva fragmentación de los proyectos de una cartera. Una gran cantidad de proyectos pequeños puede configurar un problema, dado que cada proyecto tiene una gran cantidad de costos fijos, operativos y de gestión que podrían ser evitados al ser agrupados en un solo. En ese sentido, se analizará la atomización en el Sur en el 2019 y los dos últimos periodos de gobiernos locales y regionales (2011-2014 y 2015-2018).
Atomización.- Los proyectos se pueden dividir por monto de inversión entre pequeños (menor a S/ 1 millón), medianos (entre S/ 1 y S/ 10 millones) y grandes (mayor a S/ 10 millones). Así, el nivel de atomización se define como la proporción de proyectos pequeños en la cartera de inversión. En el banco de inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas se encuentra la fecha de registro y el monto asignado a los proyectos, de modo que es posible analizar la evolución de la atomización en el tiempo.
En el Sur, entre el período 2011-2014 y 2015-2018, la atomización se mantuvo a niveles similares al pasar de 43.3% a 42.9%. En tanto, este año, de los 4 237 proyectos registrados a la fecha, el 48.6% son pequeños. Con ello se evidencia que, en los últimos nueve años, no se ha logrado disminuir la atomización de la inversión, sino por el contrario, se incrementó.

Al analizar la atomización por región, los resultados son dispersos. Por una lado, Apurímac, Arequipa y Puno disminuyeron esto entre el periodo 2011-2014 y el 2015-2018; sin embargo, para el 2019 se incrementó en todos los casos. Así, para este año, Apurímac, Cusco y Puno presentan un nivel de atomización de 61%, 55% y 50% respectivamente, por encima del promedio en el Sur.
Por otro lado, Tacna y Moquegua han aumentado constantemente su nivel de atomización entre el 2011-2014, 2015-2019 y el 2019. Para este año, Moquegua registró el mayor nivel con 68.7% y Tacna el cuarto con 53.8%. Por su parte, Cusco subió su nivel de atomización de 18.5% a 26.5% entre el 2011-2014 y el 2015-2018, pero lo volvió a bajar ligeramente a 25.3% en el 2019; a pesar de ello, es la región con menor atomización en los periodos mencionados.
Según nivel de gobierno
Este año, del total de proyectos registrados en el Sur, el 82.9% corresponden a los gobiernos locales, el 11.3% al Gobierno Nacional y el 5.8% a los gobiernos regionales. Sin embargo, si se considera el monto asignado por nivel de gobierno, estas cifras cambian notablemente: el 42.0% del presupuesto corresponde a los gobiernos locales, el 44.4% al Gobierno Nacional y el 13.6% a los gobiernos regionales. En consecuencia, el monto promedio por proyecto es mucho mayor en el Gobierno Nacional y gobiernos regionales (S/ 19.8 y S/ 11.6 millones, respectivamente) que en los locales (S/ 2.5 millones).

WILVER VILLAMAR TALAVERA, PINTOR DE LA MÍSTICA PUNEÑA
Walter Paz Quispe Santos / Mauro Eloy Sucapuca Cutipa Los Ande 17/11/2019
Hizo un largo peregrinaje desde Islay, Arequipa, para encontrar en Puno su mejor taller para crear y recrear paisajes y gentes, en especial el Lago Titicaca. Wilver Ángel O. Villamar Talavera es un pintor peregrino y trashumante, enamorado de un Puno tradicional, con su lago transparente, limpio, lleno de balsas y totorales florecientes de pleno verdor. Y por supuesto, de los personajes que habitan sus bahías o golfos, con sus atuendos peculiares, sobre todo de Capachica. Es un maestro de la composición, que combina los colores cálidos con los fríos y de ese modo busca recuperar y mostrar un lago sagrado lejos de la contaminación. Es un pintor realista que prefiere representar las aguas cristalinas y cómo en ellas se posa el sol fulgurante, cuyos matices son espacios de una comunión del hombre con la naturaleza, el solazamiento de sus aves y peces. Wilver Ángel tal vez nos expresa una invitación a recordar un lago del pasado sagrado, el de los preincas e incas que supieron vivificarla en todas sus armonías. Son en realidad ejercicios de la memoria en los óleos que hemos podido mirar en sus múltiples exposiciones individuales y colectivas. 


Wilver Ángel Villamar es abogado de profesión y también un extraordinario artista plástico egresado de la Escuela de Bellas Artes Carlos Baca Flor. Él supo elegir como su destino de creación e inspiración al altiplano puneño. Tiene el puneñismo y la puneñidad en sus venas, hasta en sus hálitos expresivos. Wilver nos recuerda con mucha emoción el Puno de antaño y prefiere mostrar esos momentos sociohistóricos a las generaciones actuales, por eso nos dice que es mejor sumergirse en las profundidades del lago para captar sus hondonadas o pintar la travesía de sus patos. Wilver es un viejo quaternario que propuso sus propias líneas estéticas y mímesis en el arte puneño. Tiene muchos reconocimientos y premios. Señalamos algunos: en 1983 – 1989, exposiciones con el grupo Quaternario en la ciudad de Puno, obteniendo los 7 premios “Arco Iris”, reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Puno por sus permanentes exposiciones; a parte de ellos, llevó estos motivos puneños por muchas partes del país, en exposiciones colectivas, y animó otras tantas en las distintas provincias del altiplano, como Juli, Ilave, Arequipa, Cusco, Cochabamba – Bolivia.
En la actualidad, Wilver Ángel ha fijado su residencia permanente en Puno y desde la Ciudad del Lago sigue pintando su fervor, el aura y la mística de los puneños de allende y aquende.