NOTIPUNO 1JUN19
PUNO APUESTA POR LA QUINUA ORGÁNICA PARA COMBATIR ANEMIA Y
DESNUTRICIÓN
CON PRODUCCIÓN DE
PRECIADO CEREAL, AGRICULTORES OBTIENEN TAMBIÉN MAYORES INGRESOS ECONÓMICOS
ANDINA may. 21..- Agricultores de Puno apuestan por la
quinua orgánica para combatir anemia y desnutrición infantil; además de obtener
mayores ingresos económicos. ANDINA
El hecho de producir quinua orgánica es todo un reto para
los agricultores de Puno, de esa manera combaten la anemia y la desnutrición
crónica infantil, cuyos indicadores son altos en esta región, además, los
productores obtienen mayores ingresos económicos.
Flora Ancachi es agricultora del distrito de Kelluyo,
provincia de Chucuito, en sus pequeñas parcelas cultiva granos andinos como la
quinua y cañihua, productos altamente nutritivos que alimenta a sus hijos,
hábitos de alimentación que heredó de sus padres.
“De niña mi comida favorita era la mazamorra de quinua y el
quispiño. Estos alimentos les doy también a mis hijos para que no sufran de la
anemia”, refiere Flora Ancachi, mientras realiza labores de cosecha del
preciado grano andino.
Así como Flora, hay otros agricultores del distrito de
Kelluyo que apuestan por desarrollar tecnologías para producir quinua orgánica
y ampliar sus áreas de cultivo para incrementar los volúmenes de producción y
comercialización.
“Nosotros cultivamos la quinua utilizando abono natural,
tampoco utilizamos insecticidas para el control de plagas, nuestra quinua es
orgánica y queremos incrementar nuestra producción”, aseveró Salomón Luna.
En la actualidad, estos agricultores reciben capacitación y
asistencia técnica del Proyecto Granos Andinos del Gobierno Regional de Puno y
en el futuro buscan convertirse en productores de semilla de quinua orgánica
certificada.
El proyecto tiene una cobertura de 10,000 agricultores, con
un horizonte de años e interviene en 11 provincias y 44 distritos con una
inversión de más de 23 millones de soles. La meta de la presente campaña
agrícola es certificar a 1,500 productores de quinua orgánica.
DÍA DE LA
LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ: MÁS DE 20 SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Liliana Caysahuana CORREO 27 de Mayo del 2019.- El
violento proceso histórico, la indiferencia social y política llevaron a 37
lenguas al exterminio y más de 20 se encuentran en peligro de extinción
De las 48 lenguas habladas en el Perú,
22 se encuentran en peligro de extinción. Esta cifra resulta alarmante para
la constitución de una nación, debido a que la desaparición de una lengua
implica, además la aniquilación de una comunidad indígena, de su cultura
y costumbres, la pérdida del conocimiento ancestral que ha obtenido desde
antes de la llegada de los españoles.
¿Qué es una lengua originaria?.- Hace referencia a
las lenguas de los pueblos que ocupaban el territorio peruano antes de la
constitución del Estado.
Agustín Panizo, director de Lenguas Indígenas del
Ministerio de Cultura, explica que cuando se habla de lenguas originarias
se debe entender que se trata de un sistema de comunicación
humana desarrollado en el tiempo. “Este sistema les ha servido de
codificación para su cosmovisión, su universo cultural, sus tradiciones, etc”,
señala Panizo.
Pueblo originarios .- Para los pueblos
originarios, la lengua no es vista como mero instrumento de comunicación, sino
como el alma de sus culturas. Por ello, afirma Panizo que “cuando su
existencia se ve amenazada, es mucho más que un simple sistema de comunicación
lo que está en peligro”.
Problemática.- Se calcula que las lenguas que se han
extinguido desde la invasión europea, asciende a aproximadamente 37. Entre
ellas se encuentran el puquina, considerada una lengua general del sur
peruano.
En la actualidad, dicha problemática aún se mantiene en los
pueblos originarios, ello tras el registro realizado por el Estado mediante
el Censo Nacional del 2017 que, por ejemplo, detalla que la
lengua taushiro cuenta con tan solo un hablante; resígaro, 3.
Causas .- Preguntarse qué ha sucedido con el
pueblo para que haya perdido su lengua e identidad al punto de debilitarla o
desaparecerla es clave. Al respecto, el representante del Ministerio de Cultura
indica que los pueblos han sufrido no solo la indiferencia por parte del
Estado, sino un proceso histórico de violencia.
Ello se evidencia en los pueblos como el taushiro, huitoto,
que sufrieron un desplazamiento forzado y fueron esclavizados en la época de la
industria cauchera. “En la Amazonía no solo se obligó a los pueblos a
trabajar en condiciones inhumanas, sino que se desarrollaron estrategias de
exterminio de lo pueblos asesinando a sus líderes” afirma Panizo.
Importancia.- Gustavo Solís, lingüista, docente e
investigador de lenguas amerindias, indica que ante la muerte de una lengua, la
perdida de conocimiento es irreparable. “Qué sería del mundo entero si
un determinado pueblo no hubiera descubierto las propiedades médicas de
plantas, el uso del látex o la siringa que sirve para elaborar guantes o cómo
se controlaría el veneno de las serpientes. Toda esa información es parte de un
conocimiento ancestral”.
Por su parte, Panizo afirma que se pierde además la relación
con la naturaleza y cómo lograr que su desarrollo sea sostenible.
NO HABRÁ INCREMENTOS TARIFARIOS EN LA OPERACIÓN DE LAS PTAR
LOS RECIBOS DE
AGUA Y ALCANTARILLADO DERIVADO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SE MANTENDRÁN
Carlos Flores CORREO
30 de Mayo del 2019
Con la presencia de
autoridades, dirigentes de organizaciones sociales, docentes y estudiantes, así
como representantes de colegios profesionales y de la sociedad civil,
ProInversión organizó el III Foro “Sistemas de tratamiento de aguas residuales
para la recuperación del Lago Titicaca”, en el auditorio de la UNA.
La actividad tuvo el
objetivo de presentar los resultados del proceso de promoción del proyecto PTAR
Titicaca, así como dar detalles del consorcio mexicano Fypasa y Operadora de
Ecosistemas, para despejar dudas sobre aspectos técnicos, financieros y legales
del proyecto.
En el evento, el
equipo de Proinversión explicó las características y niveles de servicio que el
proyecto exige a la empresa privada, a fin de reducir la contaminación de la
cuenca del Lago Titicaca.
Asimismo, el
consorcio Fypasa, explicó la tecnología propuesta en su oferta técnica para el
desarrollo de las nuevas plantas de tratamiento, incidiendo en las distintas
fases del tratamiento de las aguas residuales y cómo estas permitirán cumplir
los niveles de servicio y los estándares de calidad ambiental.
Tarifas.
Proinversión enfatizó que no habrá incrementos tarifarios en los recibos de
agua y alcantarillado derivado de la ejecución del proyecto, ya que los gastos
asociados son asumidos íntegramente por el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento.
Por otro lado, se
explicó que, gracias a la competencia generada producto del concurso público
conducido por ProInversión, la propuesta económica del consorcio ganador generó
ahorros para el Estado en 32% respecto a la Remuneración por Inversión (RPI), y
un ahorro de 30% por concepto de Remuneración por Mantenimiento y Operación
(RPMO).
Finalmente, las
conclusiones del evento se centraron en los beneficios de aplicar el mecanismo
de las APP frente a otras alternativas. Las APP garantizan la calidad del
servicio público que se brinda a la población a lo largo de una concesión, tal
como enfatizaron.
ESTADO PAGARÁ MÁS DE S/ 2500 MILLONES A
CONCESIONARIA DE LAS PTAR por
Liubomir Fernández LA
REPUBLICA 31MAY19.-
CIFRAS. Se
financiará construcción de las PTAR y el tratamiento de las
aguas. Karin Granda, directora de proyectos especiales
de ProInversión, aseguró que la obra será por Asociación Pública Privada
(APP).
Las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) fueron concesionadas por 30 años
a Fypasa. Ysela Lévano, especialista financiera de ProInversión,
sostuvo que el Estado le pagará a la empresa 1405 millones de soles por 15
años por la construcción del proyecto. El desembolso anual será de 93
714 214 soles.
Lévano, además,
precisó que la empresa recibirá por el tratamiento de las aguas un monto máximo
anual de 39 821 156 soles. La cifra, multiplicada por los 30 años
que Fypasa administrará el servicio, asciende a más de 1194 millones de
soles.
Karin Granda,
directora de proyectos especiales de ProInversión, aseguró que la obra será por
Asociación Pública Privada (APP). Aseguró que en julio debe firmarse el
contrato entre el Estado y la empresa ganadora. Explicó que todo estará sujeto
a que los terrenos pasen a manos del Ministerio de Vivienda.
SAN ROMÁN
PAGARÁ MAS DE UN MILLÓN TRAS PERDER ARBITRAJE POR DRENAJE
Lourdes Calla CORREO 29MAY19
El Consorcio
resolvió el contrato el 5 de junio del 2015, cinco días antes de que la
municipalidad anulara el trato con esta empresa, uno de los causales para que
el arbitraje.
La Municipalidad
Provincial de San Román deberá pagar una millonaria multa, tras perder el
proceso de arbitraje por el caso del Drenaje Pluvial. El procurador municipal
Rolando Percy Málaga Quispe, informó que el laudo arbitral en relación al caso
del Consorcio Supervisión Juliaca y la
Municipalidad fue emitido ayer,
resultando desfavorable a la comuna juliaqueña.
La decisión fina,
ordena que el municipio debe pagar más de un millón 200 mil soles al Consorcio
Supervisión Juliaca por concepto del no pago de las valorizaciones y a las
cuales no se hicieron las observaciones respectivas, además de dar la
conformidad, hecho a todas luces irregular por parte de los funcionarios
municipales en ejercicio el año 2015.
SANCIONES. Sin
embargo, el Consorcio Supervisión Juliaca también resultó sancionado al tener
que pagar a la Municipalidad Provincial de San Román 540.113 soles que deben de
devolver por cobro indebido de detracciones.
Como se sabe, el
Consorcio resolvió el contrato el 5 de junio del 2015, cinco días antes de que
la municipalidad anulara el trato con esta empresa, uno de los causales para
que el arbitraje.
El procurador señaló
que la municipalidad pudo resolver a su favor la causa antes que la empresa, si
es que los funcionarios municipales hubieran tenido en cuenta las observaciones
de una de las socias de la concesionaria que presento datos falsos ante el
OSCE. La responsabilidad que recae en los funcionarios a cargo en la gestión
del exalcalde de Juliaca Oswaldo Marín.
PROTESTAS CONTRA MINERA CIEMSA EN PARATÍ EN LAMPA
SIN FRONTERAS 30
mayo, 2019.- DECENAS DE POBLADORES DEL
DISTRITO DE PARATÍA, PROVINCIA DE LAMPA, ACATARON UN PARO PREVENTIVO EN CONTRA
DE LA MINERA CIEMSA, DEBIDO AL INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES Y SERIAS
DENUNCIAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Los vecinos buscan
reanudar el diálogo que se quebró en noviembre del 2018 y exigir que los
propietarios entreguen un aporte mensual que bordea los 55 mil soles, no en
dinero sino en servicios y acciones de proyección.
La paralización se
acató de manera pacífica. En la mañana quemaron llantas y bloquearon la
carretera que conduce a la planta de minerales. Luego sostuvieron una reunión
en el local comunal y posteriormente efectuaron una movilización hacia al
campamento de la Unidad Minera El Cofre.
Marcial Colque
Cajia, uno de los quejosos, recordó que los reclamos se hacen desde 1997 cuando
iniciaron las operaciones, y que la empresa jamás cumplió pese a que se
llevaron los recursos y contaminaron sus tierras. “En el 2007 las doce
comunidades se levantaron, entonces los dueños se comprometieron a atender, se
firmaron convenios marco para apoyo en salud, educación, siembra de alevinos,
asesoría al sector pecuario. Solo al inicio entregaban útiles a los chicos,
después nada”, dijo.
Wilson Apaza Mamani,
dirigente de la parcialidad San Antón, sostuvo que ahora, los camiones cargados
de mineral levantan polvo que contaminan los pastizales. “Ya no podemos tender
ni la ropa, peor los pastos que se cubren con estos minerales. Las muertes de
crías aumentaron, ya no hay truchas, la contaminación lo ha matado todo”,
expresa.
Río envenenado.- El presidente del Comité de Lucha, Wilton
Yareta Choquecajia, condujo a los protestantes hacia el río Paratía, justo en
la desembocadura del agua que discurría desde las labores mineras de Ciemsa. La
diferencia es evidente, desde la zona alta se nota el surco cristalino que es
empañado con el líquido que suelta el campamento. “Se puede ver cómo contaminan
el río, esas aguas bebemos, con razón los animalitos se mueren”, sentenció el
joven dirigente.
Wilton y otros seis
dirigentes se reunieron con el administrador de Ciemsa. «El martes definirán la
fecha para que el intendente y gerente venga a Paratía, sino lo hace vamos a
radicalizar», advierten.
Dato.- QUE NO SE REPITA. El 27 de abril de 2012, los
comuneros -en huelga indefinida-, quemaron parte del campamento minero y una
ambulancia. Los dirigentes fueron denunciados, pero hoy no temen a represalias.
SIN FRONTERAS: PLAN
DE REMEDIACIÓN PARA «CUENCA COATA»
Publicado en 30
mayo, 2019 Victoriano Roque Laquise, Presidente del Frente de Defensa Contra La Contaminación de la Bahía Del
Lago Titicaca, en el Distrito De Capachica, mencionó que el pasado lunes 27 de
mayo, personal de la Fiscalía Especializada en Temas Medioambientales,
autoridades y dirigentes de los distritos de Huata, Coata, Capachica, Caracoto
y Juliaca, realizaron una inspección.
En la diligencia,
constataron la grave situación en que se encuentran los sectores de Chilla, el
puente San Isidro, el río Torococha, Canchi Chico, Caracoto, donde las aguas
servidas de la ciudad, desembocan directamente al río Coata, el cual se
encuentra en una situación preocupante.
Además, en la bahía
de Capachica se ven afectados unos 40 kilómetros lineales, siendo afectadas las
comunidades de Isañura, Chillora, Llancaco Grande, Ilata, Tojtoro, Capano,
Yapura y Llachón.
En la constatación
también estuvieron presentes los representantes de la Autoridad Nacional del
Agua, OEFA, Municipalidad de San Román y Puno.
“Los totorales y
llachos se encuentran en mal estado, donde antes los animales se alimentaban de
la totora y parte de los peces ya no existen… Queremos que las autoridades
intervengan, ellos han visto la realidad, las plantas de tratamiento tienen que
ejecutarse e implementar un plan de remediación de la cuenca Coata”, expresó.
Además de exigir la
presencia de la ALT, PELT y entre otras instancias medioambientales.
AL
MENOS UN 90% DE CASAS COLAPSARÍAN EN ESTA CIUDAD SI OCURRE UN TERREMOTO
Carlos Fernández 31.05.2019.- El presidente del Comité del Colegio de
Ingenieros de Puno en la zona norte, Germán Quispe Chaiña, advirtió sobre esta
situación a las autoridades municipales
En caso de un
terremoto, al menos un 90% de viviendas de la ciudad de Puno podrían
colapsar. Muchas de las edificaciones son antiguas y las actuales fueron
construidas sin estudios de suelos o características antisísmicas. Por estas
razones, la población deberá poner más interés en participar de los simulacros
de sismo como el programado para hoy.
El presidente del
Comité del Colegio de Ingenieros de Puno en la zona norte y ex
jefe de la Oficina de Gestión de Riesgos del Gobierno Regional de Puno,
Germán Quispe Chaiña, advirtió sobre esta situación a las autoridades
municipales.
“Si bien en la
ciudad de Puno y otras como Juliaca, no hay actividad sísmica
frecuente, las autoridades y sus habitantes deberían evaluar ese aspecto
tomando en cuenta los movimientos sísmicos con epicentro en
zonas cercanas, que se están presentando, felizmente por ahora de baja magnitud
e intensidad”, expresó Quispe Chaiña.
Asimismo, invocó a
la población a participar activamente en los simulacros de sismo que
se programan y no tomarlo a la ligera. “Habitualmente, son los escolares y
trabajadores de instituciones públicas quienes participan en estos simulacros,
la población común no participa y eso es preocupante”, dijo el especialista.
Recordó que durante
su gestión como jefe de la Oficina de Gestión de Riesgos en el 2018 se firmó un
convenio entre el Gobierno Regional de Puno y el Instituto
Geofísico del Perú (IGP), para la elaboración de un estudios de
microzonificación sísmica-geotécnico de la ciudad de Puno.
Dicho estudio
permitiría tener mayor conocimiento del comportamiento dinámico del suelo
basado en sus características físico-mecánicas y sobre el cual se asienta la zona
urbana de la ciudad de Puno.
Con las conclusiones
de este estudio, la autoridad local podrá reglamentar de mejor manera la
construcción de edificaciones y alertar a la población cuyas viviendas están en
riesgo por estar edificados en áreas inestables y sin características
antisísmicas.
“Tengo entendido que
la ejecución de este estudio está paralizada desde el cambio de autoridades,
sería bueno que sea retomad. Es muy importante este estudio para el desarrollo
urbano de la ciudad y lo mismo debería hacerse en otras ciudades como Juliaca,
Azángaro, Ayaviri y otras”, manifestó el ex funcionario.
En la ciudad puneña
se tienen identificadas tres zonas con fallas geológicas donde existen decenas
de viviendas construidas y que podrían colapsar cuando se presenten sismos de
fuerte magnitud.
Esas fallas
geológicas están ubicadas en las faldas de tres cerros que circundan la ciudad,
en este caso, Azoguini, Machallata y Salcedo. Además, el área circunlacustre
también presenta riesgos para la edificación de viviendas por problemas de
suelos inestables.
El estudio que haría
el IGP contemplaría la elaboración del mapa geológico local, donde se
identifican las formaciones litológicas (afloramientos rocosos) y/o depósitos
cuaternarios o recientes (coluviales, aluviales, etc.), sobre los cuales se
asientan las zonas urbanas.
También un mapa
geomorfológico, para identificar las formas existentes, tales como: lomas,
terrazas, montañas y lechos o cauces de antiguos aluviones o flujos adyacentes
a la zona urbana.
Además, un mapa
geodinámico para el reconocimiento de zonas susceptibles a movimientos en masa
(deslizamientos, flujos de detritos, entre otros) o inundaciones. Realizar
ensayos geotécnicos para caracterizar las propiedades físicas de los suelos de
cimentación, para determinar la capacidad de carga admisible de los mismos.
Finalmente, un
análisis de la variación de la rigidez del suelo a partir de los registros
sísmicos MASW. Análisis del grado de saturación del suelo a partir de datos de
resistividad del suelo-tomografía eléctrica. Y una evaluación de las
condiciones dinámicas del terreno, a partir de las razones espectrales y los
registros de vibración ambiental.