sábado, 16 de marzo de 2019

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA


NOTIPUNO16MAR19
GORE PUNO DEVOLVIO 150 MILLONES DE SOLES DE PRESUPUESTO 2018
Los cientos de asistentes a la sesión y audiencia pública descentralizada sobre la “Problemática del Agro en la región Puno”, dijeron las cosas claras el día de ayer: “Queremos acciones y no solo palabras”, pero a ello se suma el mal manejo de los presupuestos públicos.

Según Clímaco Cárdenas Cárdenas, Presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano, la anterior gestión del Gobierno Regional de Puno habría gastado cerca del 64% del presupuesto.
“Tuvimos acceso a información en donde conocimos que existe una devolución aproximada de 150 millones de soles, lo cual refleja que el dinero no se supo aprovechar eficientemente”, refirió.
Señaló además que las autoridades deben enfocarse en manejar personal técnico en vez de contratar gente del entorno que solo busca obtener otros beneficios que no son a favor de la población.
MALESTAR.- Cabe recordar que en el evento que se prolongó por más de siete horas, varios representantes del sector agropecuario expresaron su malestar por el incumplimiento de muchas promesas por parte de las autoridades del gobierno local, regional y nacional.

EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO ESTÁ EN PUNO Y TENDRÁ UN CENTRO TURÍSTICO
LA REPUBLICA Liubomir Fernández 22 Dic 2018
Vicentina Phocco al lado de su inseparable Pablo Mamani Apaza fueron catalogados como los mejores productores de café orgánico del mundo. Pensando en sus hijos es que la pareja ha decidido iniciar una cafetería en Juliaca y Puno y acondicionarán sus chacras para la llegada de turistas.
Vicentina Phocco Palero y su esposo Pablo Mamani Apaza, productores del mejor café orgánico del mundo, viven de la forma más natural, en la comunidad Cruz Pata, jurisdicción del centro poblado de Quiquira, provincia de Sandia, a diez horas y al norte de la ciudad de Puno.
Para la preparación de sus alimentos acumulan agua de lluvia en baldes gracias a un sistema de canales hecho de enormes hojas de diversas plantas que bajan desde la copa de los arboles. No tienen comunicación celular ni televisión. Viven con total naturalidad entre monos, culebras, gallina, loros, y diversos animales.
Cuatro veces al mes bajan hasta Sandia, capital de la provincia. Durante ese tiempo recién toman conocimiento de lo que pasa en el Perú y en el mundo. Pese a las duras condiciones que significa vivir en medio del monte, esta pareja que logró el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, en la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, no piensa abandonar la selva.
No lo harán porque desde el poblado donde radican y producen el mejor café orgánico del planeta, han tomado la determinación de abrir una cafetería en Juliaca y Puno, con el nombre: “Vicentina, café de las nubes”. Paralelamente planean acondicionar ambientes en alrededores de sus chacras para que visitantes nacionales y extranjeros conozcan cómo producen su café, sin ningún tipo de químicos. Por el momento, buscan asesoramiento.
“Es triste vivir lejos, sin saber qué pasa en el exterior. Pero pese a todo hemos decididos impulsar con mi esposo esta idea porque lo mejor que sabemos hacer juntos es producir café. En unos días más ya vamos a constituir la empresa y luego nuestro registro sanitario”, aseguró Vicentina. Pese a las duras condiciones, nunca pierde la alegría.
La pareja no desistirá
Vicentina admite que no será fácil concretar su nuevo proyecto, pero está segura de que no desistirá. Por el momento están en una etapa de capitalización, antes formaba parte de la Cooperativa Cafetalera Túpac Amaru, de Puno.
Ahora, son convocados constantemente a diversas ferias para exponer y vender su café. “La idea nació porque muchas personas están interesadas en consumir nuestro café sin la necesidad de esperar una feria. Y no solo eso, sino que muchas personas extranjeras quieren conocer nuestra chacra”, asegura.
Pablo Mamani, que casi nunca se separa de su esposa, sostiene que los mejores negocios son los que se emprenden en familia. Adelantó que sus dos nuevos proyectos serían dirigidos por sus dos hijos, motivos de sus innumerables esfuerzos por diversas actividades económicas.
La pareja tuvo cuatro hijos. Solo dos están a su lado. Nori (15) murió en 2009 cuando el bus en que viajaba cayó a un barranco de mil metros en la ruta Sandia-San Juan del Oro. La pareja recuperó el cuerpo de su hija del río.
Tres años después otro hijo, Ángel (18), apareció muerto en un barranco cerca a Cruz Pata. El caso nunca se esclareció. El tiempo hizo que se resignaran a buscar justicia.
“Nosotros en la vida estamos de paso. Pero mis hijos tienen que seguir. Debemos seguir adelante. Tanto esfuerzo, ellos tienen que seguir empujando hacia adelante. Mientras tanto desde acá seguiremos produciendo nuestro café para el mundo”, dice Pablo.
La pareja es una de las tantas beneficiarias de Devida. Esta entidad los capacita en cómo mejorar y estandarizar su producción con calidad sin usar químicos.
Tanto Pablo Mamani como su esposa admiten que un tiempo se dedicaron a la minería informal. Después de un tiempo abandonaron esta actividad porque no tenían paz ni seguridad por lo riesgoso que significaba trabajar a orillas del río Inambari.
Gracias a las constantes capacitaciones de Devida, después de años, lograron que su café adquiera buen cuerpo, acidez y aroma. “Nada es fácil. Pero ahí estamos. Gracias a Devida que nos capacitó y nos ha permitido avanzar poco a poco y ahora pensamos abrir nuestro negocio más grande”, dice emocionada Vicentina.
La pareja desconoce de las artes y las reglas del mercado. Sin embargo, Pablo Mamani dice que el Perú sería grande si los peruanos consumiéramos más lo que el propio peruano produce.

TRES EMPRESAS PRECALIFICAN PARA CONCESIÓN DEL PROYECTO SIETE REGIONES
ONDA AZUL 16 de marzo del 2019.- El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, informó que son tres las empresas que han precalificado para el concurso de concesión del proyecto Siete Regiones, que impulsa el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y que prevé abastecer de gas natural a 100,000 familias de Puno, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.
Durante el foro Perú Energía Sur, realizado ayer en Arequipa, Eduardo Guevara explicó que el proyecto Siete Regiones es una concesión autosostenible que permitirá la inversión de aproximadamente 400 millones de dólares.
Este proyecto cubrirá durante 32 años la demanda de gas natural en ciudades como Andahuaylas, Abancay, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Quillabamba, Calca, Juliaca, Puno, Pucallpa y Padre Abad.
Las empresas precalificadas son Gas Natural de Lima y Callao (Cálidda), Consorcio Wapsi Perú, (integrado por LNG Holding y la empresa China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Perú) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

GOBERNADOR REGIONAL DE TACNA SEÑALA QUE VILAVILANI NO SE HARÁ EN PUNO
PACHCAMAMA 15/03/2019 .- El gobernador regional de Tacna, Juan Tonconi Quispe, afirmó que el proyecto hídrico Vilavilani se ejecutará en territorio tacneño; por lo tanto – según señala-, no existirían motivos para llevar esta obra a una agenda entre Tacna y Puno. Por su parte, el gobernador puneño Walter Aduviri rechaza la ejecución de este proyecto. 
Vilavilani consistirá en el trasvase de agua desde la provincia de Tarata (límite con Puno) hacia la ciudad de Tacna. Entre sus componentes están las construcciones de una planta de bombeo en manantiales de Ojos de Copapujo y el canal de conducción Vilachaullani. 
Juan Tonconi detalló que su gestión no tiene presupuesto para lanzar a licitación estas dos obras y espera que el gobierno del presidente Martín Vizcarra cumpla en el ofrecimiento de dar a Tacna S/ 50 millones para iniciar Vilavilani.

"No podemos estar peleándonos. Tenemos que unirnos (...) yo siempre trataré de concertar con ellos (otros gobernadores). Siempre estoy abierto al diálogo", comentó Tonconi. 
La gestión del exgobernador Omar Jiménez tuvo más de S/ 120 millones para ejecutar Vilavilani pero decidió transferir ese presupuesto a la construcción del nuevo Hospital Regional. Por su parte, Tonconi comentó que se retomará el diálogo con los agricultores de Tarata que se oponían al proyecto. 

PROINVERSIÓN ANUNCIA FIRMA DE CONTRATO PARA FINALES DE JULIO
PTAR TITICACA: ESTOS SON LOS CINCO POSTORES PRECALIFICADOS
Abigail Choque CORREO 16 de Marzo del 2019 .- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), ratificó que la fecha definitiva para la adjudicación de las del proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Titicaca es el 29 de abril y que el número de postores asciende a cinco empresas precalificadas.
El director de Proyectos, Ernesto Zaldívar detalló que tres de las empresas son españolas y las otras dos son de Francia y México.
Dentro de las mismas se encuentran: el Consorcio Aguas de Puno (integrado por Técnicas de Desalinización de Aguas y Acciona Agua), Consorcio Collas (integrado por Veolia Servicios Perú y Construcción y Administración SA), FCC Aqualia SA, Sociedad Anónima de Obras y Servicios COPASA; y Consorcio Fypasa Construcciones SA y Operadora de Ecosistemas SA.
El funcionario refirió que estas empresas han sido precalificadas y cumplen con los aspectos técnicos y financieros solicitados.
Requisitos. “Lo que se les está pidiendo es un patrimonio neto de S/ 252 millones de soles, los requisitos técnicos son: una experiencia de operación de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de por lo menos 400 litros por segundo en los 20 últimos años, operando permanentemente durante los últimos dos años”, expresó, además de haber participado por lo menos en una concesión, entre otros.
Una vez que se adjudiquen deben constituirse en el Perú.
Sobre las recomendaciones de la Contraloría General de la República sobre el contrato definitivo, señaló que estos están dirigidos al saneamiento de terrenos, igualdad de beneficios del proyecto en las 10 provincias, entre otros que suman 16 riesgos identificados por la Contraloría que deben ser subsanadas.
De acuerdo a la actualización del cronograma, el 12 de abril el consejo directivo evaluará la aprobación del contrato definitivo.
El 22 de abril, los postores presentarán ante la comisión de evaluación sus propuestas.
En tanto la firma del contrato se tiene previsto para finales del mes de julio.
Objetivo.- El proyecto está previsto para estas provincias
El proyecto se ejecutará en las provincias de Puno, Ilave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli y Huancané, se beneficiarán.
Las PTAR serían la solución para el desarrollo y el tratamiento de las aguas residuales municipales de la cuenca del lago.
La inversión estimada del proyecto es de S/841 millones y la concesión será dará por el plazo de 30 años.
CONTRALORÍA RECOMENDÓ ACCIONES PARA EL PROYECTO DE DESCONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA
La República  15 Mar 2019 .- Mediante un informe se recomendó algunas acciones a Proinversión y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Proyecto beneficiará a miles de ciudadanos.
La Contraloría General de la República recomendó algunas acciones para mejorar el proyecto de contrato de concesión del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la cuenca del Lago Titicaca en Puno. 
Esta obra es de gran relevancia y de necesidad pública para la región altiplánica, cuya inversión supera los S/ 863 millones que será cofinanciada por el Estado. 
La Contraloría le hizo llegar estas recomendaciones, mediante un informe, a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Entre las principales recomendaciones se señala que Proinversión debe considerar la evaluación del actual estado de los predios que formarán parte del proyecto, a fin que sean entregados oportunamente en el Contrato de Concesión. Esto evitaría posibles retrasos que conlleven al pago de compensaciones al concesionario.
Asimismo, recomendó que se precise en el contrato de concesión, que el propio concesionario será quien tramite los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). De esta manera se garantiza que el postor cuente con las acreditaciones necesarias para iniciar el proyecto de inversión, acatando las normas ambientales vigentes que señala que los IGA deben ser solicitados por el titular del proyecto y no por terceros.
Según el cronograma publicado por PROINVERSIÓN, a fines de marzo de llevaría a cabo la adjudicación para seleccionar al postor que se adjudique la obra de Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la cuenca del Lago Titicaca. La suscripción del contrato está prevista para el 25 de junio de este año.
El proyecto beneficiará a las localidades de Ayaviri, Juliaca, Puno, Ilave, Moho, Juli, comprendidas en los componentes 1 y 2, así como a las localidades de Huancané, Azángaro, Lampa y Yunguyo, que forman partes del componente 3 del proyecto.


DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA SE PROPONE INICIAR RESCATE DEL GUANACO
YA SOLO HABRÍAN 20 EJEMPLARES DE ESTA ESPECIE EN LA REGIÓN
Javier Calderón CORREO 15MAR19.- Aunque no existe un reporte oficial sobre la población de guanacos en la región Puno, se calcula que el número apenas alcanza los veinte. El titular de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), José Luis Cahuana, dijo tener información de que efectivamente existen algunos ejemplares y dada la situación se planteará un proyecto de rescate de esta especie, cuyo pelaje tiene bastante demanda.
La situación, evidentemente, es preocupante y de aquí en adelante la DRA hará un diagnóstico a partir de información recogida en las zonas donde, en otros tiempos habitaba este auquénido a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar.

Datos oficiales. Mientras que, el especialista en Fauna de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) Grover Idme Hañari, confirmó que no existen reportes oficiales acerca de la existencia de guanacos y por ende no se puede determinar el número exacto.
El funcionario adelantó, en este sentido, que está próximo a su implementación el Censo Nacional de la Vicuña y Guanaco, cuyos resultados ayudarán a tener una idea más clara de la situación.
Mientras que el administrador técnico de esta institución, Hugo Valdivia Altamirano recordó que existe una categorización para determinar si las especies están o no en peligro de extinción. Mencionó que en peligro crítico están el cóndor, suri, puma y el zambullidor.
“Habría que esperar el resultado del censo para a partir de allí, proyectarse”, sostuvo.
José Luis Cahuana, director de Agricultura: “Hemos llegado a una situación crítica, desde la institución que ahora nos toca dirigir haremos todos los esfuerzos para rescatar a este especie y para eso coordinaremos con las instituciones involucradas”.
hugo valdivia administrador técnico: “Está próximo un censo de vicuñas y guanacos, esto permitirá determinar a partir de los resultados acciones a realizar, en cualquier caso, nosotros estamos prestos a apoyar este tipo de importantes iniciativas”.


ALCALDE DE PUNO RECHAZA DENUNCIA MOQUEGUANA POR LÍMITES TERRITORIALES
Javier Calderon CORREO 12 MAR19.-  La acción legal emprendida por la región vecina ha encontrado rápida respuesta en quienes también han sido incluidos dentro de la demanda, entre ellos el alcalde de Puno, Martín Ticona Maquera.
Como ya es de conocimiento público, el último fin de semana, el Gobierno Regional de Moquegua, que lidera Zenón Cuevas, estableció una denuncia en contra de las autoridades puneñas, acusándolas de usurpación de territorio.
La acción legal emprendida por la región vecina ha encontrado rápida respuesta en quienes también han sido incluidos dentro de la demanda, entre ellos el alcalde de Puno, Martín Ticona Maquera.
El burgomaestre puneño, aseguró no haber incurrido en ninguna falta, porque la delegación puneña que se traslado hasta la zona límitrofe llegó hasta Pasto Grande, localidad que está ubicada en la jurisdicción del distrito de Ácora. “Allí efectivamente hemos izado la bandera, pero en nuestro territorio”, aseveró la autoridad edil.
MOQUEGUA REGALOS A POBLADORES DE PASTO GRANDE
Javier Calderón CORREO.- Moquegua continúa con su afán de conquistar los territorios limítrofes con la región Puno y lo hace llevando regalos a quienes habitan esta parte de la Nación Peruana.
Concha les vale. Bandera de Moquegua en territorio puneño

El martes 12 de marzó, el gobernador regional moqueguano Zenón Cuevas, lideró una acción cívica en la localidad de Vilaqollo, Pasto Grande; hasta donde llegó en compañía de gerentes regionales, directores regionales de Educación, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Trabajo y Promoción del Empleo, Energía y Minas, así como el módulo del Ejército del Perú, entre otros.
En esta acción conjunta participaron también consejeros y gerentes regionales, alcaldes distritales y provinciales, entre otras autoridades.
Regalos. La denominada acción cívica culminó con la entrega de ayuda social, por parte de las autoridades participantes.
Este apoyo a los habitantes de esta comunidad consistió en, doscientas frazadas, doscientos paquetes de agua y trescientos kilos de pescado; asimismo en coordinación entre la Municipalidad Distrital de Carumas y la gerencia regional de Agricultura, se inició el reparto de pacas de heno y forraje.
Tensión. La coyuntura muestra un panorama tenso entre las regiones de Puno y Moquegua. Desde ambas partes se han emprendido denuncias penales, acusando invasión y en otros casos agresiones.
Los gobernadores regionales se acusan entre sí de acciones intimidatorias que, sin embargo hasta el momento no se han transformado en acciones concretas de cara al tema de delimitación territorial.
Las autoridades de la región Puno, han anunciado una próxima visita a la zona de conflicto. 


SOBRE EL K'ARABOTAS


SOBRE INVENTARIO DE RELÁMPAGOS Y OTROS CANTARES DE Q’ARABOTAS 

L
uego de haber publicado varios libros, el reclamo de los amigos fue siempre el por qué no escribía algo sobre mi tierra. Y fue así que, hace aproximadamente una década, me propuse escribir una saga de textos cuyo núcleo sea la vasta cultura de Laraqueri-Pichacani. Luego de algunos artículos sobre el q’arabotas, el libro prácticamente estaba concluido hace más de tres años atrás. Entonces, animado por Salvador Tahuaya y porque el libro había ganado el Tercer premio de poesía en la edición N° XXV del Concurso Nacional Horacio 2016 de la Derrama Magisterial, solicité a la municipalidad de Laraqueri de la gestión anterior, su posible publicación. Junto a Salvador, llevando algunos libros míos y la revista Pez de oro, charlamos personalmente con el alcalde Percy Nina. Dijo que vería, pero con más de treinta años en el activismo cultural, sabía que era en vano. Y así fue: en vano. Pero el libro ha salido con peculios míos, como siempre. Debo agradecer a Darwin Bedoya, responsable de la edición, a la editorial Los Hijos de la Lluvia de Walter Bedregal, a Víctor Villegas por las observaciones y la reseña de la contratapa, y a José Luis Velásquez por su ánimo a que sea publicado.
Y ahí está el libro, que poetiza las andanzas de ese personaje épico y romántico como es el q’arabotas. Lo pueden adquirir en el CENDOC, gracias a la Sra. Yanina De la Riva.

Luis Pacho

viernes, 15 de marzo de 2019

LA RINCONADA, ANANEA, PUNO


EN EL PERÚ, A 5 300 MÉTROS,
LOS ASFIXIADOS DEL ORO SUCIO
Por Marie-Laure Theodule LE MONDE 11 de marzo de 2019
E
n La Rinconada, la ciudad más alta y minera del mundo, se inició un estudio científico para comprender los efectos de la falta de oxígeno y las adaptaciones fisiológicas de los habitantes a las condiciones de vida extremas.
"Acabamos de encontrar, aquí en La Rinconada, la ciudad más alta del mundo a 5,300 metros sobre el nivel del mar, el 85% de hematocrito en la sangre de un trabajador de la mina, ¡es increíble!.
"En Francia, cualquier persona con ese ritmo ya habría muerto de un ataque cardíaco o de una hemorragia cerebral", exclama Samuel Vergès, líder de la expedición científica 5.300, instalado durante dos semanas en esta ciudad de investigadores de oro, ubicado en la cordillera de los Andes peruanos, no lejos de Bolivia.
El hematocrito es el volumen de glóbulos rojos como porcentaje del volumen total de sangre. En el adulto, el valor "normal" oscila alrededor del 40%, el resto está ocupado por glóbulos blancos en cantidades muy pequeñas y por el plasma. "Cuando un ciclista profesional supera el 50% en el momento de una carrera, se le impide salir porque puede ser peligroso para su salud, o es porque está dopado", dice Samuel Vergès, que estudia durante más de diez años, los efectos de la hipoxia, la falta de oxígeno, en el cuerpo dentro del laboratorio HP2 "hipoxia y fisiopatologías" (universidad Grenoble-Alps, Inserm).


Entonces, ¿cómo vive este minero de La Rinconada para vivir con esa tasa? Esto es lo que los doce científicos de la Expedición 5.300, también apoyados por muchos patrocinadores comerciales, vinieron a explorar en el lugar. La población bastante homogénea de La Rinconada, en su mayoría quechua y aymara que vive a gran altura, les permite estudiar este tema sin demasiados sesgos.
En la Casa Azul, prestada por la Cooperativa Minera de San Francisco, instalaron sus 600 kg de sofisticados equipos transportados desde Francia para explorar los efectos de la grave falta de oxígeno, un 50% menos que Del mar, que ruge a los 5.300 metros. La Rinconada desafía las certezas. Como desafía las normas de seguridad, protección ambiental y legislación laboral. Hasta ahora, se pensaba que era imposible vivir permanentemente más allá de 5,000 metros con tan poco oxígeno. La Rinconada desafía esta certeza. Como ella desafía las normas de seguridad, protección del medio ambiente y la legislación laboral. Aquí reina la economía informal, con pequeñas minas artesanales explotadas por 468 "socios", agrupadas en tres cooperativas que venden su producción, a través de intermediarios, a grupos suizos: el nombre de Metalor (comprado por el japonés Tanaka en 2016 Circula, aunque el industrial muere, a modo de nota de prensa, para importar oro sucio ...

Leer también. Iván Hancco: "En La Rinconada, la capacidad de la población desafía a la ciencia"

___________________________________
EDITORIAL: NO ESTAMOS HACIENDO LO SUFICIENTE
Ojo-Publico.com
La Amazonía se encuentra en peligro. Algunos discursos políticos pretenden desconocer los impactos del cambio climático.
Hoy, que la Amazonia se encuentra amenazada con discursos políticos que pretenden cuestionar las evidencias científicas del cambio climático, Ojo-Publico.com y otros 26 medios de América Latina suscribimos esta columna editorial renovando nuestro compromiso para profundizar en sus impactos y desafíos.
Donde sea que miremos hoy en el mundo hay señales del desastre ambiental. En la atmósfera: hemos depositado millones de toneladas de CO2 que están generando un calentamiento de la temperatura promedio global y que podría superar el umbral de los 2 grados a fines de este siglo. En los océanos, ese exceso de dióxido de carbono, está incrementando la acidez de las aguas  y destruyendo los arrecifes de coral, poniendo en riesgo su existencia. En estos mismos mares, flota para nuestra vergüenza una isla de plástico tres veces el tamaño de Francia, y también de ellos la industria pesquera extrae todos los días toneladas de especies marinas.
El impacto del hombre y la extracción de recursos continúa en tierra. A los  bosques los estamos destruyendo a un ritmo que al hacerlo liberamos aún más CO2 a la atmósfera del planeta, alteramos los patrones de lluvia, reducimos la biodiversidad, acorralamos a pueblos indígenas que habitan esos territorios hace siglos, y al mismo tiempo, borramos para siempre especies de plantas y animales que ni la ciencia ha tenido tiempo de observar y conocer. En la Amazonía, las mafias criminales envenenan con toneladas de mercurio los ríos para extraer el oro que termina alimentando las refinerías de Europa, Asia y Estados Unidos.
Nuestra especie está destruyendo árboles y animales antes de que siquiera podamos descubrirlos y maravillarnos ante ellos. Los insectos, el principio de la cadena alimenticia de muchos seres vivos, están esfumándose con consecuencias aterradoras.
Según la Agencia Internacional de Energía, desde 1990 el uso de combustibles fósiles ha aumentado. Aunque la producción de petróleo  creció a un ritmo más lento entre 1990 y 2017, la producción de carbón se duplicó en lo mismo periodo sobre todo en China. Incluso las inversiones en energía limpia se han realizado con una racionalidad puramente económica y bajo un manto de corrupción. Un estudio publicado el 2017 en la revista científica Plos One , pronostica que la construcción de solo seis represas podrían cambiar el ciclo de vida de la cuenca amazónica. Estamos provocando un apocalipsis del que más temprano que tarde seremos víctimas.
El naturalista británico David Attenborough (Inglaterra, 1926) sintetiza este panorama de forma clara: ha dicho y repetido de la forma más clara posible: "En este momento nos enfrentamos a un desastre hecho por el hombre a escala global, nuestra mayor amenaza en miles de años es el cambio climático. Si no actuamos, el colapso de nuestras civilizaciones y la extinción de gran parte del mundo natural está en el horizonte”.
El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) publicado hace unos meses nos advierte que el desastre es inminente si es que hoy no hacemos algo. El documento elaborado por el grupo de científicos más importante del mundo tiene mensajes para todos, gobernantes y hasta el último ciudadano de a pie: cada pequeño aumento de la temperatura importa, cada año importa, cada decisión que tomemos tendrá consecuencias en el futuro cercano. Tenemos menos de 10 años para detener la intensidad actual con la que emitimos gases en la atmósfera. Ya no valen mucho más los diagnósticos. Hasta de cifras e informes hemos está saturado el Planeta. Es tiempo de actuar desde la evidencia.
Pero cada ser humano sobre el planeta tiene también una responsabilidad. Mientras un joven holandés ideó un método para recolectar el plástico del océano, decenas de ambientalistas y líderes indígenas dan su vida todos los años por la protección de bosques y otros recursos naturales a lo largo y ancho del mundo. Algunos empresarios renuevan la esperanza subvirtiendo la forma tradicional de hacer negocios para integrar la naturaleza en sus cuentas y balances. En laboratorios se reinventan las formas de producir energía, desde la fusión nuclear que imita la potencia del sol, hasta paneles solares de última generación, motores de hidrógeno. También vemos renacer costumbres sencillas y pérdidas como el uso de fibras naturales para reemplazar materiales no biodegradables.

El periodismo no es un oficio aislado a esta responsabilidad. Los periodistas de todo el continente tenemos un compromiso profundo para entender desde la ciencia que el planeta entero debe transitar hacia un modelo de crecimiento y desarrollo diferente. Un cambio que sin duda estará atravesado por conflictos, pero también de nuevas esperanzas y oportunidades. Detrás de las migraciones masivas que todos los días aparecen en nuestras páginas y pantallas, detrás de las protestas de los Chalecos amarillos en París y el rimbombante negacionismo de algunos líderes globales parece estar el mismo fenómeno: una sociedad global
acomodándose ante el más grande desafío que ha encarado desde que los primeros hombres aparecieron en África hace 300.000 años.
El compromiso del periodismo con este momento es histórico. Es necesario interpelarnos y preguntarnos si realmente estamos haciendo lo suficiente. Como nunca antes en la historia, contamos con las mejores herramientas para comunicar información a una escala global y a velocidades tan rápidas como la de un haz de luz. Llegó la hora de actuar, y el periodismo debe ser capaz de hacer viajar a esa velocidad las soluciones y acciones que se necesitan para detener la catástrofe de la que ya estamos advertidos. El tiempo se acaba.
 Medios que suscriben
Ojo-Publico.com (Perú), InfoAmazonia (Brasil), Mongabay Latam, El Espectador (Colombia), Semana Sostenible, Cuestión Pública (Colombia), Distintas Latitudes, Lado B (México), El Surtidor (Paraguay), El Deber (Bolivia), Correo del Caroní (Venezuela), GK (Ecuador), La Mula (Perú), El Desconcierto (Chile), Onda Local (Nicaragua), Actualidad Ambiental (Perú), Wayka (Perú), Red de periodistas de a pie (México), Zona Docs (México), Trinchera (México), Raíchali (México), Claves 21 (Argentina), Runrunes, El Pitazo.com, TalCualDigital (Venezuela), Red Ambiental de Información (Bolivia) y Connectas.


LA COYUNTURA POLÍTICO-SOCIAL DEL PERÚ


LECTURAS INTERESANTES N° 880

LIMA PERU               15MAR19

GRAN ERROR
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 453, 15MAR19
H
a sido un gran error del presidente Mar­tín Vizcarra nombrar primer ministro a Salvador del Solar. El señor presi­dente cree que ha llegado la hora de conciliar con la madriguera del Congreso.
La respuesta del aprofujimorismo ha sido inmediata: nueva embestida contra Daniel Salaverry e interpela­ción al ministro de Justicia Vicente Zeballos por el tema del acuerdo con Odebrecht. El propósito de este operativo conjunto es desbaratar la actual correlación de fuerzas en las comisiones, en las que el fujimorismo no las tiene todas consigo, y sa­botear el Caso Lava Jato.
A eso conduce su gesto de debi­lidad, mister president. A eso lleva la falta de pantalones que usted aca­ba de demostrar: a la resurrección, antes de la semana santa, de esa inmundicia congresal que atascó al Perú cuando el estadounidense PPK hacía negocios paralelos a su papel de espectro presidencial.
Salvador del Solar es un arribis­ta que sería inofensivo sino fuera porque tiene ambiciones delirantes. Ese sueño del solio propio lo induce a pensar que arreglar con el Congre­so es imprescindible para “la gobernabilidad”.


Gran mentira. Con el Congreso en manos de fujimoristas, apristas, apepistas y entidades anfibias como Yeni Vilcatoma no cabe transacción alguna. Luchar contra ese conglome­rado de intereses fue decisivo para que Vizcarra se afirmara en la pre­sidencia. Acostarse con esa gente es algo que sólo el señor Bruce puede considerar tácticamente correcto.
Le reclaman al señor Vizcarra que se dedique a las reformas que quiere el empresariado: que sea más fácil botar a la cholería de los puestos de trabajo, que los proyec­tos de la gran minería se impongan a rajatabla, que las privatizaciones -incluyendo la del agua- prosigan su marcha, que el Estado se reduz­ca todavía más, que la ley contra la elusión no se ejecute y que el libe­ralismo esté suelto en pampa, como sueña ese insomne codicioso llama­do Roque Benavides. Eso es lo que dicen for export. Si se atrevieran a decir todo lo que piensan añadirían esto: que termine el caso Lava Jato, que los fiscales como José Domin­go Pérez desaparezcan de la escena, que el proceso de las delaciones premiadas se anule, que Keiko Fuji­mori y Alan García respiren otra vez con tranquilidad. Porque la mayor parte del gran empresariado vive sumergido en la corrupción privada y pública y el asunto del Lava Jato y el Club de la Construcción los hace vivir en sobresalto. Su “Diazepán” consiste en tumbarse el siste­ma actual que ha per­mitido encarcelar a Keiko y jaquear parte de las cuentas negras de García.
Y a eso se dirige este gobierno parchado y hoy sin rumbo. Por eso es que el Ministe­rio de Economía y Finanzas sigue en su empeño de negarle presupuesto a la Fiscalía. O por la vía del Con­greso podrido, o por el método de la asfixia económica, la lucha contra la corrupción está en peligro. Y enton­ces viene Salvador del Solar y lo pri­mero vivir y sobre todo para tomar distancia higiénica de los malandrines y sabandijas del Congreso.    
Usted, señor Del Solar, decoró el gabinete del señor Kuczynski en  una cartera que no merecía. Ahora preside el gabinete de recambio del señor Vizcarra. ¿Qué lo condujo a tan rápida cima? No me cabe duda: el señor Vizcarra requiere de su blandura, de su vacuidad, de su frivo­lidad para navegar en el mar difícil de las encuestas y en las rías bajas de los arreglos que no se pueden publicar.
Se engaña el se­ñor Vizcarra. Le han dicho algunos consejeros de poca monta que es hora de gobernar y que para gobernar es inexorable lle­gar a un pacto con las tribus covacheras del Congreso.
No, señor Vizcarra. El Congreso actual no quiere cogobernar. Lo que quiere es que usted se arruine políti­camente, que de usted queden despo­jos. Cuando eso suceda -y sucederá si usted opta, como ya parece haber optado, por la convivencia sin escrú­pulos con quienes se han enemistado con el futuro del Perú- entonces pedi­rán su vacancia. Y usted será vacado. Como lo fue su antecesor, el gringo infeccioso por el que se tuvo que votar para que la heredera de la organiza­ción criminal fundada por su padre no se llevara en peso el país.
No se engañe, señor Vizcarra. La única gran reforma que su gobierno puede acometer es la de soste­ner una gestión limpia y decente. El pueblo está harto de componen­das y frustraciones. La gente quiere un presidente que no dé vergüenza enfrentado a un Congreso que sólo puede producir repulsión.
Hace años el Apra, reblandecida por tantos años de lucha, héroes y vetos militares, pactó con Manuel Prado, hijo del traidor de 1879, una coexis­tencia pacífica. Después, en 1963, se alió a Manuel Odría en una coalición conservadora que combatió el tibio reformismo de Belaunde Terry. En esos triángulos anéticos terminó el Haya que había sacudido a América Latina desde 1924. Eso explica por qué un sujeto como García pudo luego hacerse con el partido como si fuera un piso de París comprado con plata mal habida. A eso condujo el pacifismo conciliador, los arrumacos con el adversario doctri­nario. No olvide esa lección de nuestra petite histoire, señor Vizcarra.

jueves, 14 de marzo de 2019

PUEBLOS PUNEÑOS

PICHACANI,
LA CUNA DEL K’ARABOTAS
Por Jorge Alberto Paniagua D. Puno, 1953
Coordinador General de los Núcleos Escolares Campesinos de los Departamentos PUNO – CUZCO, en la presentación del libro ”MONOGRAFIA DEL DISTRITO DE PICHANI” de Andrés Avelino Serruto Loayza, Ed Laycaccota, Puno 1953, volumen del que extractamos los siguientes textos.
A
 cuarenta kilómetros de la ciudad de Puno, y casi sobre las faldas de la cordillera de los Andes, se encuentra uno de les pueblos aimaras más típicos, del altiplano collavino: PICHACANI. Recordar su nombre es traer a la mente la inconfundible figura del K’arabotas pichacaneño, famoso jinete indígena de los más expertos en los menesteres de su caballería criolla.
El buen pichacaneño cifra su orgullo en la posesión de uno o más caballos, y no se cam­bia por nadie cuando concurre jactancioso a las fiestas lugareñas, donde, al calor de unos "tragos" de alcohol, suele vérsele haciendo demostraciones de sus rústicos conocimientos de la equitación. El mismo fabrica desde sobre­caronas y sobre-pellones de cuero curtido, de recargados adornos, y el "apero" chapeado con láminas de plata, hasta las riendas trenzadas de finos lazos y unidas a trechos por argollas metálicas que rematan en borlas hechas también de delgados lazos.
Jesualdo Portugal
Pero lo que más singulariza a este caba­llista de la puna, son las botas, mejor dicho, las k’ara-botas (de k’ara = cuero) que le cu­bren las piernas desde los tobillos hasta las in­gles, sujetas lateral y exteriormente por dece­nas de relucientes hebillas. No se puede con­cebir al jinete cholo de Pichacani, ya sea cuan­do hace largos viajes en plan de comerciante, o cuando se halla ocupado en las labores de rodeante en las haciendas, sin que lleve ajus­tadas sus k’ara-botas,- y hay quienes las usan hasta para las caminatas a pie, como si fuera une prenda indispensable de su vestimenta.
Cuando el amor toca a las puertas del corazón de este Caballero de la Puna, monta en su minúsculo y bien enjaezado caballo, y se lanza a la conquista de la chola portando su charango y su botella de "trago". Pasará días y noches en las proximidades de la casa de su elegida entregado a la grata ocupación de arrancarle al charango, ya punteándolo con romántica intención, ya rasgueándolo con fruición de desesperado, las notas que más mella hagan en el corazón de la pichacaneña hasta hacerla suya. Y si algún intruso se in­terpone en su camino, serán el zurriago o la reata, que hará chasquear con ferocidad in­contenible, las armas para imponerse en cam­pal batalla a su rival. De ese modo demos­trará a su amada la firmeza con que defiende su amor.
El chusco y Sufrido ¡amelgo, el que pa­cientemente soporta los arrebatos de todo género del K’ara-botas, y al que quiere con cariño casi familiar, es el único amigo fiel y mudo testigo de sus correrías, por eso, si sufre la pérdida o la muerte de este su mejor compañero, su tristeza será profunda, y tanto o más sentida que la del más querido miembro de su familia. En el amor al chusco basa su lema esta picara copla que rueda en las no­ches de fiesta:

"Mi caballo y mi mujer se me murieron al mismo tiempo.
Yo no siento de mi mujer más siento de mi caballo;
mi caballo me llevaba donde unas cholas que tengo."

Es, pues de la tierra del k’ara-botas, del Pichacani bravío por su clima y por la naturaleza de sus hombres, que habla este estudio monográfico de uno de sus hijos, el maestro primario, Normalista Andrés A. Serruto L. quien, aprovechando los pocos momentos de descanso que tiene fuera de la es­cuela, ha conseguido reunir en este volumen los aspectos sociales, económicos y culturales más importantes de la vida de su pueblo.
Si bien los asuntos estén tratados -en la forma y en el fondo- con algunas deficiencias de las que no siempre puede quedar exento quien escribe su obra primigenia, valga en Serruto la sinceridad de sus propósitos, el cariño que demuestra por la tierra que lo vio nacer, y su firme voluntad para acometer una em­presa tan llena de dificultades en nuestro me­dio, como es la de agotar los temas de un estudio monográfico, sabiendo que no hay más fuentes de información que las que pro­porciona la contemplación de la propia Na­turaleza.
_________________________

 
Florentino Sosa

CABALLITO “CHOJJCHIPHORKKE”
(Huayño)
Letra y Música de sus autores: ANDRES DAVILA y LEONIDAS ZEA AMAT (Letra completa)
I
Caballito “Chojjchi Porke” lindo alazán de “Tunquipa de hirsuta crin.
terror de las Cordilleras, herramienta de las punas, “Jauk’a-ladrón”       
ESTRIBILLO Corriendo bajas, corriendo subes, sin tropezar   (bis)
II
Con tu apero y tus ijares, quebrajeados por la helada, viento y sol
Tu bozal de rienda larga, un ‘‘Karabotas borracho, volando va      
Corriendo, etc   
III
En la Apacheta de “Huausa, el viento rebrama y silva canción brutal
La luna nueva cual garra tras los montes silentes, ya se hundirá   
Corriendo, etc           
IV
Corriendo siempre arriba, sudando en el “Urpo-frío” vas al Keñual
¡Ay! que fatal, es tu destino los caminos se hicieron, para tus pies.
Corriendo, etc   
V
Ya en los bordes del abismo, ya rodeando en las “Anqasas’ como un reptil.
O trepando el cerro abrupto, vas clavando el casco firme, como un puñal
Corriendo, etc   
VI
Cuatro “Jaukas” mudos, se juntan como fantasmas de viento, de odio y terror.
Algún secreto musitan, acuerdan aprietan las sinchas, signo fatal 
Corriendo, etc           
VII
Montan, cruzan sus botellas “t’inkan” a la tierra y a los cielos toman su alcohol,
Y allá van, que vuela el poncho, la Carabina en las manos, listos a matar Corriendo, etc   
VIII
Al galope, y sin volearte, jadeante vas y regresas sin tropezar.
El hocico al ras del suelo, el resoplido pujante, como un ciclón      
Corriendo, etc   
IX
Es de noche, está nevando la cabaña solitaria duerme sin luz.
Los animales dormitan los “Sunkcas ’ se dispersan sin previsión   
Corriendo, etc   
X
De pronto rompen el cerco, cuatro herramientas veloces y adentro van,
Los "Sunkcas” saltan al anca, se oyen disparos y ruedan muertos al fin
Corriendo, etc   
XI
Gritos de auxilio se oyen, el ganado ya está fuera, y arrear y arrear.
Los dueños caen heridos, alpacas, llamas y ovejas volando van... Corriendo, etc    
XII
Silva la rienda, y azotan los caballos, se reparten sin vacilar.
De izquierda a derecha, arrean no queda a su paso torpe ni un animal
Corriendo, etc....
XIII
La mañana está penosa, la puna se quita el poncho de blanco tul,
Y allá, en el quebracho oscuro mojados el “Chojjchi” y los “Jauk’as” durmiendo están       
Corriendo, etc   
XIV
Al galope y sin volearte, orejeando siempre fogoso, corriendo vas, Pampas, laderas, zanjas, cuestas pendientes, ríos todo al igual. 
Corriendo, etc    
XV
El día está penoso, el calabozo se pone de algún penar, y allí en la celda oscura dos "Jaukas arrepentidos, cantando están..
Corriendo…


miércoles, 13 de marzo de 2019

PAGINAS TRISTES DE LA HISTORIA DEL PERU


LA TRAICIÓN DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ

(Crónica narrada por un Oficial de Infantería, MANUEL PICHIHUA MEDINA, cuya indignación sigue latente).

RECUERDO AQUELLA ÉPOCA, COMO SI HUBIESE SIDO AYER, ERA OFICIAL RECIÉN EGRESADO DE LA EMCH, DORMÍAMOS EQUIPADOS Y CON EL ARMAMENTO LISTO, ESPERANDO LA ORDEN QUE NUNCA LLEGÓ PARA ATACAR A CHILE, RECUPERAR ARICA Y TARAPACÁ... LA OPORTUNIDAD PERDIDA POR UNA TRAICIÓN Y UNA HISTORIA QUE MI GENERACIÓN CASI TUVO EL HONOR DE ESCRIBIRLA PUES PREPARACIÓN, DECISIÓN, VALOR Y CORAJE SOBRABAN... 

Hace 43 años un grupo de patriotas, civiles y militares, no aceptamos la felonía de Morales Bermúdez y escribimos una página de dignidad que ha pretendido ser olvidada, es un hito importante en las luchas sociales de nuestra nación. Esta página de recuerdo para la gran cantidad de comprometidos que sacrificaron su vida, estabilidad y familia, para dejar a nuestros hijos un país con justicia social.
Los hechos:
El 6 de agosto de 1975, era el día “D” para recuperar Arica y Tarapacá, los guerreros del Perú de aire, mar y tierra, estábamos “aprestados” desde antes del 18 de febrero de 1975, cuando se reunieron Banzer y Pinochet en “El abrazo de Charaña”, fecha que en un acto desesperado de Chile, Pinochet ofreció la salida soberana por Arica a Bolivia, con el objetivo de impedir el ataque de nuestras tropas.
Llegó a conocimiento de los chilenos que de concretar el ofrecimiento de entregar la salida al mar a Bolivia, nuestros 400 soldados blindados, el ejército de tierra y 1 200 paracaidistas, con nuestra flota aérea, fuerzas navales y miembros de la Guardia Civil para el control poblacional, irrumpiríamos hacia Arica y Tarapacá, en tres columnas, una por la costa y otra por las estribaciones de la cordillera con dirección a Iquique y un envolvimiento vertical (paracaidistas), se sabía que en los territorios peruanos en poder de Chile sólo habían 30 blindados antiguos “Sherman”. Pinochet desistió del ofrecimiento, dejando un sabor de burla a las aspiraciones de Bolivia.
Estados Unidos (Kissinger) comprendió que la decisión de Velasco para recuperar Arica y Tarapacá era irreversible, perder la guerra por parte de Chile, representaba la caída del régimen y la izquierda volvería al poder frente al anarquismo que genera la derrota. Con ese panorama maquinaron el golpe de Estado para sacar del poder a Velasco, ubicaron a los felones con el cabecilla Morales Bermúdez. La felonía fue detectada por el Gral. Gilardi, puso al corriente a Velasco de la conspiración de generales del entorno, entre ellos Richter Prada, Vargas Prieto, Fernández Maldonado, Rodríguez Figueroa, Sala Orosco, Bellina, Sánchez y otros más. No se sabe si Velasco quedó convencido o no, se limitó a llamarles la atención exigiéndoles lealtad a los conspiradores, desoyendo la recomendación de Gilardi, Meza Cuadra y de Ibáñez, que lo prudente era pasar al retiro a la mitad de los conspiradores y al resto quitarles mando de tropa.
Por esta llamada de atención los plazos para concretar la traición se retrasaron, no pudieron articular el golpe antes del 6 de agosto de 1975, fecha prevista para el ataque de nuestras fuerzas. En un acto de audacia, Morales Bermúdez, solicitó postergar la orden de invasión por 30 días, aduciendo el no haber completado el sistema de defensa antiaérea. 48 horas antes del ataque (4 ago 75), llegó la contraorden a todas las unidades comprometidas con la invasión, los paracaidistas que
Juan Velasco Alvarado
estábamos en el Cuartel Salaverry de Arequipa, para el salto del 6 de agosto, nos vimos precisados a desactivar el avituallamiento y desarmar el equipo aerotransportado, de igual manera el resto de unidades, desactivaron todo lo previsto hasta nueva orden.
La conspiración de la felonía avanzó, Artemio García había convencido a la mayoría de mandos en Tacna para sublevarse contra Velasco, colocando como motivo su mal estado de salud. “La cabecera golpista sería la heroica ciudad”, paradojas del destino. La seguridad de los golpistas estaba en Chile, si algo salía mal se refugiarían cruzando la frontera y pedirían protección, se sobreentiende que darían a conocer a Chile los planes de defensa y ataque de nuestras fuerzas.
Los golpistas con Morales Bermúdez llegaron a Tacna el 27 de agosto con el “paraguas” de conmemorar la vuelta al Perú de Tacna, fecha emblemática y de alto valor patriótico. Algunos coroneles no sabían de la traición, como fue el caso del coronel Julián Juliá Freire, años después fue Comandante del Ejército; quien al ser convocado a la reunión de Comando, manifestó que las unidades de caballería blindada estaban totalmente aprestadas para cruzar la frontera. Morales Bermúdez le dijo: “la acción militar no es contra Santiago, sino contra Lima”, la noticia fue demoledora; pero lo que más desmoralizó fue observar que la mayoría de los mandos estaban de acuerdo con derrocar a Velasco.
Las burdas explicaciones para postergar el ataque fueron de que “los chilenos sabían sobre la invasión y no sería una sorpresa, luego fijarían otra fecha en el tiempo más corto”, pasaron los meses y las postergaciones se sucedieron y se alargaron los plazos, a los oficiales que habíamos demostrado mayor vehemencia en el ataque fuimos cambiados de colocación a oficinas del Cuartel General.
Fue esta, una de las tantas traiciones y oportunidades perdidas de darle grandeza a nuestra Heredad Nacional, justo cuando teníamos un Objetivo Nacional: "Recuperar nuestra amada Arica y Tarapacá".
___________________
*¡Difúndelo!, que los jóvenes conozcan la verdadera historia de este general miserable cobarde, que traicionó a la bicolor y con ella evitó la reincorporación al seno patrio de Arica y Tarapacá.

martes, 12 de marzo de 2019

SOBRE RECIENTE LIBRO DE OMAR ARAMAYO


LECTURAS INTERESANTES N° 879
LIMA PERU               12MAR19
LOS TUPAC AMARU (1572-1825) DE OMAR ARAMAYO
ASEDIOS A UN GÉNERO BASTARDO
Por: José Luis Velásquez en CORREO 10MAR19

“No es tarea propia del poeta decir lo que ha sucedido, sino qué cosas podrían suceder y son posibles según lo verosimil o lo necesario […]. En eso se diferencia del historiador, en que éste relata lo sucedido, y él, lo que podría suceder”.
(ARISTÓTELES, Poética 1451b 36 y ss)

H
e transitado durante los últimos 20 años entre la literatura y la historia, y con cierta vehemencia, dada mi condición de profesor de literatura e historiador “no oficioso”, puedo con cierto conocimiento de causa manifestar, que la novela histórica tiene un descrédito doble, ya que de ambos lados le reprochan su bastardía y ambigüedad, dado que ha nacido de la mezcla de la crónica histórica y la ficción novelesca. Los historiadores le reprochan que no posee verosimilitud, debido a que su relación con la verdad no constituye un andamiaje serio en la construcción histórica, mientras que por el otro lado, el de la literatura, que como toda crónica histórica “resulta fría” dada su permanente preocupación por “lo objetivo”.
En el caso de los grandes clásicos, y en particular al leerse “Los Túpac Amaru” de Omar Aramayo, este reproche se minimiza. Ya que, en efecto, satisface el anhelo de muchos teóricos híbridos, porque proporciona una visión propia, más fantástica, fresca, dramática y vivaz de ese pasado, que los diversos historiadores han visto siempre de forma bastante lineal y esquemática.

El gran universo de Aramayo, cuya obra íntegra es una verdadera cartografía por la conquista del lenguaje, hace que su compleja ficción (como novelista) esté al servicio de la veracidad poética, que es distinta a la verdad rigurosa del cronista histórico. “Los Tupac Amaru” es una novela histórica, y toda novela es ficción, lo cual debe ser considerada con nitidez indiscutible, una inmensa e invaluable ficción enmarcada en la historia.
Una ficción verosímil que nos ofrece una interpretación más real y más viva de los sucesos reales sobre la gran gesta tupacamarista debido a la libertad del narrador y de su lenguaje para enfocar, analizar y colorear los sucesos, y en suma para inventar y reinterpretar “personajes reales” [aspecto dicotómico y complejo, ya que un personaje es siempre ficticio, jamás es real, pero cuando su carga es biográfica, cronística e histórica no es personaje sino actante real].
Esta obra de Aramayo, está íntimamente vinculada con los viejos cantares de gesta, por la inmensa poesía que sirve como osamenta a su prosa, poesía que nos conduce a constantes e interminables reflexiones sobre la condición histórica de los pueblos originarios sometidos al yugo español. Esta gran gesta libertaria ha encontrado en Aramayo a su trovador libre y dotado con un rico equipaje y con todas las prerrogativas que las artes puedan conferir, es decir, que posee la libertad para crear, sin desvío ni distorsión, respecto a la representación fáctica del pasado.
EL SILENCIO COMO CARACTERÍSTICA DE HISTORIA
PANORAMA.- La novela histórica, subgénero narrativo que se configura en el romanticismo del siglo XIX, que ha continuado desarrollándose con éxito en el Perú no posee tradición, hecho que no exceptúa la notoriedad de muestras como: “Gonzalo Pizarro” – Manuel Ascencio Segura, “Jorge, el hijo del pueblo” – María Nieves y Bustamante, “Matalaché” – Enrique López Albújar, “Wirusaksa en el valle sagrado” – Urbano Muñoz, “Cuando la gloria agoniza”, “Machiparo”, “La quimera y el éxtasis”– José Antonio Bravo, “Amarilis amante de dos sueños” – Augusto Tamayo Vargas, “El pueblo del sol” – Augusto Aguirre Morales, “Muchas lunas en Machu Picchu” – Enrique Rosas Paravicino; “Dioses, hombres y demonios del Cuzco” – Luis Enrique Tord, “El encomendero de la adarga de plata” – Carlos Thorne, “La piedra”, “Un instante en el ombligo del mundo” o “El ultimo día de Pizarro” – Alberto Massa, “El paraíso del arcángel San Miguel” – Mario Suárez Simich, “Tahuantinsuyo. Historia de un Inca desconocido”. – Juan Francisco Ballón, “Malambo” – Lucía Charún-Illescas, “Yo me perdono” – Fietta Jarque, “Asesinato en la gran ciudad del Cusco” – Luis Nieto Degregori, “El llanto en las tinieblas” – Sandro Bossio Suárez, “El enigma del convento” – Jorge Eduardo Benavides. “La cruz de Santiago” – Carlos Camino Calderón, “1814, año de la independencia” – Claudia Salazar Jiménez, “No preguntes quién ha muerto” – Marcos Yauri Montero, “Crónica de músicos y diablos” – Gregorio Martínez, “Neguijón” – Fernando Iwasaki, “El espía del Inca” – Rafael Dummett, pese a esta larga lista, el canon es muy exigente y que muy pocas, y rarísimas excepciones, poseen la magia del lenguaje que nos presenta los “Tupamarus” de Aramayo, pese a la existencia de “Memorias apócrifas del general Goyeneche” de nuestro siempre aclamado Emilio Romero, afirmación que puede resultar demasiado pretenciosa para un profesor de literatura, y que lo único que sabe es precisamente de literatura.
Y es que, sin recurrir a hipocresías, en nuestro medio se ha dejado de hablar de literatura y en su lugar se da un impulso al marketing sobre la industria de las publicaciones, originando el crecimiento desmesurado de “supuesta producción literaria” y también “producción académica”, productos que finalmente recaen en las currículas de educación básica, dañando irreparablemente el imaginario del escolar y futuro ciudadano, condenándolo a renunciar a la imaginación, a los sueños, a los proyectos de vida (en forma individual) y a una cultura de la democracia y la libertad con el pleno disfrute de una sociedad mejor (en referencia a la generalidad). Y en consecuencia final a la muerte del humanismo y de todos sus valores, promoviendo el totalitarismo y los vicios de la sociedad cerrada, típica forma hipócrita de avalar y enmascarar lo que debe ser censurado.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.- György Lukács, iniciador de la teorización de la novela histórica, manifiesta que esta “toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica, de forma que aparezca una cosmovisión que intensifique y reviva su sistema de valores y creencias”, lo que encierra muchas complejidades de orden técnico, además de la exigencia que pesa sobre el autor, una verdadera “gran preparación documental y erudita” y una notable habilidad narrativa, ya que de darse un desequilibrio se haría historia novelada o, por el otro una novela de aventuras históricas.
Si se trata de una novela de aventuras los hechos ficticios predominan sobre la historia, pretexto para la acción, como sucede, en las novelas de Alexandre Dumas (padre). Por otro extremo se llega a desnaturalizar el género con lo que se llama historia novelada, en ella los hechos históricos predominan sobre los ficticios, que dan pábulo a disquisiciones por parte de los autores, donde la historia se convierte en un pretexto para exponer teorías o documentos, allegándose a los géneros de la biografía o el ensayo.
En el caso de “Los Túpac Amaru” el novelista otorga voz y palabra a los vencidos y marginados, para que estos suministren otra versión de los hechos históricos, algo que los historiadores, condicionados en sus versiones por los documentos, olvidan a los ya olvidados o marginados por los documentos y monumentos, quedando cientos y miles de incontables hombres y mujeres “oscuros”, sufridores de esta gran rebelión, y que simplemente se quedan en el anonimato de los discursos históricos.
Esta novela, “Los Tupac Amaru”, es un fresco enciclopédico de nuestro proceso independentista, muy cercano a Joyce (por la subversión del lenguaje creador que emplea), a Cortazar (por el constante espíritu lúdico que permite intercalar capítulos al antojo e ir construyendo diversas novelas, debido a su perfecta independencia estructural) y a Balzac (en la monumental “Comedia Humana”, por la multiplicidad de voces que el novelista otorga a cada una de las decenas de personajes que van apareciendo, y recreando su propio cosmos histórico ficticio), se trata de una novela que abarca cientos de vidas para cada relato y correspondientes correlatos, su totalidad nos conduce al nacimiento de un clásico.
Aramayo ha utilizado, en su novela, hechos de la realidad ficticia y objetiva que no dejan de manifestarse en el lector. Cuyos rasgos esenciales podríamos identificarlos en su:
• Sentido histórico de sus elementos cronotópicos (en la novela existen múltiples relatos que coexisten en distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una(s) atmósfera(s) totalitaria especial, además de muchos efectos de acuerdo a las conciencias del lector, Asus cambios espacio-temporales y a las coordenadas de su conciencia histórica),
• Revitalización del pasado con una proyección realista (el espacio y el tiempo son una construcción del lenguaje poético que se extrapola y unifica entre lo objetivo y ficcional),

• Carácter popular, entendido como el reflejo de la realidad social y popular que se enlazan con los imaginarios de la época y que se evocan por la multiplicidad de voces que el narrador que crea el autor,
• Creación de personajes cuya individualidad refleja carácter tipológico, que se halla enmarcada en las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, en sus conexiones y relaciones temporales y espaciales asimiladas a través del lenguaje y la prosa poética que se emplea.
• Verosimilitud en el manejo de los tiempos a través del lenguaje, en su construcción de “hablas con metáforas vivas” a lo largo de toda la novela.
Las mismas que son condición crítica constitutiva del género, toda vez que encierra un conflicto entre historia y ficción, que conduce a una nueva forma de novela, “la novela del lenguaje”, que se halla a la otra orilla de la novela realista, encarnada según Lukács en Honoré Balzac, Tolstoi, Gorki y un largo etcétera.
Utilizando múltiples argumentos históricos y de ficción, tiene la característica que la sitúa en un momento histórico concreto y los acontecimientos históricos reales muestran relevancia en el desarrollo de los argumentos. La presencia de información histórica objetiva en la narración tiene un alto grado de profundidad. Es habitual en ella que tengan como protagonista a decenas personaje histórico reales a través de los cuales se desarrolla la ficción.
Sin embargo, aparece, ese modelo que García Gual ha venido en llamar la “novedad radical” de estos relatos y correlatos, que hicieron posible en el mundo griego la aparición de los clásicos, cuyos rasgos esenciales son los pilares totalizadores de valores, modelos prototípicos y lenguaje, algo que no se consigue al reflejar el “individualismo”" y el "olvido de la política y del mundo mítico y rigor histórico", a la que personalmente, en relación a “Los Tupac Amaru”, denomino “novela radical” ya que eso forma el imaginario y la “mentalidad de un público no interesado en los fantasmas del pasado”, que es el fundamento de la novela histórica de Aramayo, cuya esencia es formar conciencia crítica a través de la ficción.
En nuestra cartografía literaria, luego de los hitos que constituyen Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, se suma uno, cuya obra es insoslayable, es un nuevo hito, Omar Aramayo, trascender a estos hitos será el nuevo reto de los cultores literarios en ejercicio.