sábado, 8 de abril de 2017

COYUNTURA POLÍTICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 752
LIMA PERU            8 ABRIL 2017
MACHISMO EN MARCHA
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 342, 7ABR17, p. 12

L
a Señora no miente cuando dice lo que dice. A saber: que fue a entrenarse por si acaso hubie­se una inundación apocalíptica en la ciudad de Lima; que la foto en cuestión fue tomada en un momento de fugaz descanso; que después de esa escena ella volvió al simu­lacro de ahogamiento y socorro en la piscina que le sirvió de es­cenario (dado que ella carece de ese servicio en su domicilio); y que se trata de una campaña de demolición organizada por sus enemigos, envidiosos de su condición de funcionaría de carrera y con un prestigio bien ganado; que dicha conspiración para asesinarla moralmente probablemente haya sido instigada por el doctor Tocinovski, uno de sus más conspicuos adversa­rios.
La Señora, en efecto, parece ser el blanco de una campaña impía y su caso nos hace recor­dar al de otras señoras de altas cualidades que han sido casti­gadas por la maledicencia y una misoginia de sospechoso origen.
¿O ya no se recuerda todo lo que se ha dicho de la señora Pilar Nores, depositaría de los bienes adqui­ridos por su esposo de acuerdo a ley y a la voluntad de ambos cónyuges? En nues­tra memoria están las canalla­das que se dijeron y escribieron a raíz del falaz descubrimiento de “Rayito de sol”, el fideico­miso que le permitió a la pare­ja García-Nores comprar, con el ahorro de muchos años, un modesto departamento en una zona menos que mesocrática de París.
El caso de la Señora también nos recuerda el de la honorable Susana Higuchi de Fujimori, quien, azuzada por una oposi­ción golpista, hizo denuncias disparatadas sobre supuestos robos de donaciones presumiblemente cometidos por fami­liares del señor Fujimori y, más tarde, formuló denuncias deli­rantes en contra de su esposo, las mismas que encontraron un eco perverso en la prensa de aquel entonces. ¿Cómo es, en­tonces, que la señora Higuchi, una vez recuperada su autono­mía, se desdijo de esas denun­cias y hoy es un punto de apoyo emocional de su hija Keiko, he­redera fidelísima de su padre? ¡Todo fue una farsa urdida por la oposición angurrienta y el verdadero carácter de la señora Higuchi asomó después de que se libró de su influencia! 

La señora Nadine Heredia es otro ejemplo de lo que la maquinaria de destrucción mediática puede hacer con personajes de impecable conducta. Todos sabemos que su gran personalidad la llevó a asumir algunas funciones directrices en el gobierno de su cónyuge, que tanto le debía en cuanto a la construcción del partido y la elaboración del plan de gobierno que los llevó al poder. Bastó que el brillo de su inteligencia y las resonancias de su carácter se distinguieran en algunas reuniones del Consejo de Ministros para que la prensa caníbal se lanzara contra ella pintándola como una mujer que usurpaba funciones oficiales y ejercía una influencia excesiva en el entorno del presidente. ¡Como si a la hora de contribuir con el país la territorialidad, entendida por los machos alfa, fuera un criterio a tomarse en cuenta! Después, claro, vinieron las agendas robadas, los chocolates Godiva y las imaginativas confesiones de un delator brasileño deseoso de ganarse gollerías
judiciales con tal de embarrar a quien sea.

Si sumamos todo esto a las campañas difamatorias en contra de las congresistas Úrsula Letona, Alejandra Aramayo, Lourdes Alcorta, Karina Beteta, Betty Anaculi, Cecilia Chacón y la mismísima Luz Salgado, presidenta del Congreso, podemos llegar a la conclusión de que el machismo más tóxico y miserable se ha puesto otra vez en marcha. ¡Mucho cuidado! <>

viernes, 7 de abril de 2017

VI CONGRESO MUNDIAL QUINUA

y III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS, PERÚ 2017 
Escribe: Sonia René Molina Cabala
La quinua ha despertado locura colectiva en Puno: Los helados  “OSCAR”, la quinua negra de la Granja Samiri en Bolivia, el germoplasma de Bolivia que se agotó: UN CONGRESO UNICO, IRREPETIBLE, DE ANTOLOGIA: LA SUMA DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS POR LOS EXPERTOS Y QUINUOFILOS DEL MUNDO ENTERO!

Acudieron al congreso mucho más de los 700 asistentes programados, y el ambiente exterior a los seis auditóriums para los ejes temáticos  también se habilitó para cubículos de Ponentes,  kioskos de exposición de productos ó derivados de la quinua, cañigua, semilla de cada variedad, café tunki, revistas y publicaciones muy interesantes  de todos los lugares. Llamó la  atención los avances en la vecina república de Bolivia en derivados  de quinua: Jugos,  cremas, champús de sin fin variedades.  Todo congregado en la Universidad Nacional del Altiplano Puno- Perú, “donde las comunidades campesinas quechuas y aymaras conservan la mayor biodiversidad de granos andinos y se encuentra el Lago Titicaca o Lago sagrado de los Incas, considerado el lago navegable más alto del mundo “.
EJES TEMATICOS Y PONENTES PRINCIPALES
A.   Recursos genéticos, biodiversidad y conservación
B.   Innovación y tecnología
C.   Alimentación, nutrición y gastronomía
D.  Aspectos socioculturales y arqueológicos
E.   Comercialización y tendencias del mercado
F.   Políticas públicas y financiamiento
Por cierto, una gama total de posibilidades para aprendices, productores creativos, consumidores, especialistas y expertos del mundo entero. Sin ninguna duda se cumplió ampliamente la Misión del Congreso: “Facilitar la difusión de los nuevos avances técnico-científico globales para fortalecer la integración de los diversos agentes vinculados a los granos andinos e impulsar negocios, con énfasis en la agricultura familiar “
La quinua negra que es considerada fortificante vitamínico y remedio contra el cáncer. La quinua negra llamada “coito”. Los visitantes, hacían pedidos de ESTA SEMILLA que se agotó rápidamente. La quinua negra sirve también para incrementar la producción de leche (en animales racionales e irracionales).
El recetario de quinua y cañigua de Carmen Luz Ayala, maravillosamente editado, la búsqueda de restaurantes donde vendieran platillos de quinua por parte de los visitantes, la ensalada multicolor de quinua, ganadora de un importante premio de comidas en Estados Unidos que
consistía simplemente en quinua graneada de diversos colores, intercalada de una ensalada fresca; el exquisito cocktail de quinua con café TUNKI, CAFE PUNEÑO con PREMIO MUNDIAL elevado al olimpo del paladar gourmet con el toque final del aguaimanto, agridulce -que hizo exhalar de gusto a los televidentes de canal COSMOS TV, cuando en el programa de Cesar Suaña la autora, puneña con estudios en Lima dio la receta.
Hubo dos Noches de cultura y danzas en el Teatro Municipal de Puno, que deslumbraron de alegría a los visitantes cuando nuestros paisanos hicieron gala de sus amplios dotes artísticos.
EXPOSITORES ESTRELLA.-
Miguel Angel Barandiarán Gamarra.- Doctor en Mejoramiento genético por la Universidad de Iowa en EE.UU. Actualmente lidera el Programa Nacional de Maíz y el Programa Nacional de Pastos y Forrajes.
Didier Bazile.- Dr. Geógrafo y Msc. Agrónomo  en Francia, investigador del centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo CIRAD. Los dos últimos años trabajó en la FAO-Roma  como centro mundial de proyectos relacionados a la quinua en el mundo.   
Alipio Canahua Murillo.- El siempre joven docente de Post Grado de la UNA, premiado el 2011 por ADEX como Investigador del año por su contribución a la revaloración y mejoramiento de la quinua para mercados nacionales e internacionales.
Y otras publicaciones científicas en libros y revistas tales como: Grupos o razas de quinua…, Quinua: Pasado, presente y futuro
Beneficios nutritivos de la Quinua y Kañihua y formas de usarse
Gestión del espacio agrícola (Aynocas)
Agro biodiversidad en papa y quinua, en las comunidades campesinas de Puno y Perú.
Consultor de la FAO, PNUD, COSUDE, CARE, UNESCO, MINAM y de comunidades campesinas, experto en Investigación aplicada y participativa.
Claudia Mónica Haros.- Del CSIS: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos: IATA. Su labor se concentra en la mejora nutricional de los productos derivados de cereales y obtención de nuevos ingredientes: para la prevención de enfermedades crónicas..
Mario E. Tapia Nuñez.- Docente principal de la UNA-Puno, de la U. Agraria de Lima, especializado en el Grassland Research Institute y la U. de Reading. Estudió doctorado en la U. de Colorado. Director del Proyecto Investigación de Sistemas Agrícolas Andinos y gerente del Proyecto de Conservación in situ IAAP-GEF.  
Eric Jellen.- Estuvo en la U. de Bringham Young en 1996, PhD en Minnesota, fue post doctor para el USDA –ARS en Manhattan, Kansas. Investiga sobre Genética molecular y cromo somática de la quinua y la avena. Identificó los orígenes de los dos sub genomas de la quinua. Estudió en ambos cultivos la hibridación con parientes silvestres para derivar el germoplasma superior para tierras bajas.
Angel Manuel Manero Campos.- Ingeniero Industrial con  Maestría en Administración de Negocios (MBA) Ocupó cargos directivos en empresas públicas y privadas relacionadas con apoyo financiero planificado como AGROBANCO Y SIERRA EXPORTADORA.  Actual director general agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego.
Juan Risi Carbone.-  Ing. Agrónomo graduado en U. La Agraria La Molina. Terminó doctorado en recursos genéticos y fito mejoramiento de la quinua en la U. de Cambridge –Inglaterra. Actualmente es jefe del gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura y Riego.
Y también por allí se vio y recordó al conjunto de  especialistas puneños que aportan constantemente a las investigaciones sobre la quinua, tanto en su profundización, como en su difusión: Dr. Ángel Mujica, Ing. José Rosell, Sabino Edgar Mamani Choque.  
El análisis concienzudo de  las plagas que atacan la quinua, que según una experta boliviana no deben ser físico-químicamente eliminadas pues generarán insectos más resistentes. Tampoco los pájaros que no la dejan en paz deben ser drásticamente anulados, para evitar que nazcan generaciones más resistentes.
Fue agradable constatar los estilos de exposición de cada investigador o ponente, sea éste un connotado ciudadano andino, ó  algún científico de allende el mar.
La empresa de quinua Kopa-Cabana, que erróneamente se pensó que eran boliviana por la originalidad del stand, cuando eran de CABANA – San Román, que trajo a la memoria el recuerdo de las empresarias de Gamarra - Lima, que en la Expo Feria Acre 2014, Brasil, además de la ropa, ofrecieron quinua a los brasileiros. ¿De dónde? de Cabana-San Román.
Hubo un tiempo en que los conquistadores, prohibieron el cultivo de quinua!! Recordemos que los mitayos que iban a explotar plata en Potosí, llevaban de alimento principal para todo el año QUINUA.  Ahora, en el Congreso, un científico japonés quiere llevarse a Japón a Carmen Luz Ayala, para que prepare unos platillos de quinua. Participaron del Congreso en esta ocasión 90 empresarios, 22 productores, y se apreció una fuerte tendencia a mejorar la calidad de vida de los productores como prioridad. En Bolivia los productores están elevando su calidad de vida por el incremento en sus ingresos, en base a la  transformación  de la quinua.























CLAUSURA.-
Se pensaba que el Auditórium magno de la UNA-Puno iba a estar vacío, por el partido de fútbol Perú-Colombia…, pero ¡OH! Sorpresa, presentaba un LLENO TOTAL!!
ACTA DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO
Ampliar el tema del Simposio, específicamente a Kañigua, Tarwi, kiwicha
    I.        Nombre: “VII CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS”
  II.        Perioricidad: Cada dos años
III.        Estructura del Congreso  prefijada y adjunta
IV.        Próxima sede : Chile, Tarapacá : Iquique
   V.        Cumplir todos  los alcances
VI.        Hacerlo el próximo  2019, entre los meses de Marzo y Agosto. 
Del máximo representante de Agricultura del  Perú (delegado) Ing. José Luis Ravines, recibió la posta del próximo Congreso la Ministra de Agricultura de Chile Sra. FABIOLA DEFAO, quien tras una breve alocución se comprometió a cumplir el encargo. Tomaron además  la palabra el Congresista Lucio Avila y el Rector de la UNA Porfirio Enríquez.
Fue muy simpática y significativa la presencia del Alcalde del distrito de Cabana, quien se hizo presente con su equipo de danza y regaló al Auditórium una danza marcial y muy alegre. Cabana es el mayor productor  y exportador de quinua de la región Puno.
Finalmente para retirarnos, nos servimos los bocadillos de la Choza de Oscar con un grupo de argentinos y norteamericanos que no conocían ni la causa, ni el pisco sour ¡!!!

¡Felicitaciones por la gran capacidad organizativa y resultados alcanzados, a todos los responsables de este magno congreso ¡

miércoles, 5 de abril de 2017

NOTABLES INTELECTUALES PUNEÑOS

EMILIO VASQUEZ 
VÁSQUEZ, Emilio (Acora 1903-Lima 1986): maestro y escritor. H. de Tomás Vásquez Vidangos y de Juana Chamorro (Saravia?), n. el 4-IV-1903 y m. el 27-XI-1986.
Desde la infancia hubo de trabajar, para atender a sus necesidades; pero esforzóse para terminar la educación secundaria en el Col. Nací. San Carlos, de Puno; y a mérito de las calificaciones ob­tenidas en sus estudios se le otorgó una beca en el Instituto Pedagógico Nací, de Varones.
Con el título de Profesor de Pri­mera Enseñanza, inició sus tareas docen­tes en una escuela de Chucuito (1928); pasó luego a Juli, llave y Puno; fue trans­ferido a la Dirección de Educación Nor­mal del Ministerio de Educación Pública; e ingresó entonces a la U. M. de San Mar­cos, en la cual obtuvo título de Profesor de Segunda Enseñanza y el grado de Dr. en Educación.
Nombrado asesor de los cur­sos de Letras en el Col. Nací. San Luis Gon- zaga, de lea (1950), desempeñó allí sus funciones hasta jubilarse. Y requerido por la U. Nací, del Centro, hízose cargo de ex­poner varias asignaturas de su especialidad en la Facultad de Educación.


Contribuyó, en Puno, a la edición del Boletín Titikaka (1926-1930), bajo la dirección de Gamaliel Churata; y desde entonces ha colaborado intensamente en publicaciones culturales. En 1986 recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, otorgadas por el Ministerio de Educación a solicitud unáni­me del Congreso de la República. Ha pu­blicado cinco poemarios, inspirados en el hombre y el paisaje de su tierra nativa: Altipampa (1933), Tawantinsuyo (1934), Kollasuyo (1940), Altiplania (1966) y Poema- rio Titikaka (1884). Estudios sobre teoría y práctica de la educación: Negación de la escuela peruana (1935); Posibilidad de un sistema peruano de educación (1944); Ma­nual de educación rural (1947); Panorama de la educación rural en los países andinos (1954); Pedagogía general (1957 y 1966); Historia de la educación (1969). Estudios antropológicos: La pandilla puneña (1947); Santo Domingo de Sicaya (1949); El mestiza­je sudamericano (1970). Estudios histórico-literarios: Simón Rodríguez y un elogio del Libertador (1952); Paisajes de lea (1958); Moisés Sáenz (1965); Iniciación poética de Alejandro Peralta (1976); La rebelión de Juan Bustamante (1976); El maestro Raúl Porras Barrenechea (1981).
(ENCICLOPEDIA ILUSTRADA TAURO DEL PINO)

ALGUNAS OPINIONES SOBRE LA OBRA DE EMILIO VÁSQUEZ
DE LUIS ALBERTO SANCHEZ
En el 4 tomo de Literatura Peruana, p. 1547, Luis Alberto Sánchez reconoce a Emilio Vásquez como poeta y maestro y en esas dos dimensiones de su personalidad destaca la indigenidad de su mensaje y de su actitud de protesta:
Emilio Vázquez, maestro de profesión, escritor de vocación, indígena de raza, ha publicado libros en prosa y en verso...  expresión sencilla de proclamado orgullo indio, y, aunque a menudo en son de protesta, suave y armoniosa protesta de poeta” (p. 1547)
DE JOSE URIEL GARCÍA
En el prólogo al poemario Altipampa de Emilio Vásquez José Uriel García afirma: “A todo esto me saben estos poemas de ALTIPAMPA de Emilio Vásquez, poemas lacustres y pamperos, que igual de otros de su constelación espiritual, ha ido recogiendo en su peregrinación por pueblos kollavinos, peregrinación apostolar de maestro de indios... Altipampa es un poemario del drama kollavino.”
DE JORGE BASADRE
En el prólogo al libro La Rebelión de Juan Bustamante de Emilio Vásquez, Jorge Basadre destaca las manifestaciones del pensamiento político de Emilio Vázquez       en la exposición histórico — crítica de la obra: “Emilio Vázquez es un veterano de la docencia, condecorado no sólo por los diplomas y títulos que uno a uno obtuvo, sino fundamentalmente por la tenacidad y la limpieza de su labor”. (p. 9)
“Hombre siempre inquieto y curioso no sólo en el aula y en los libros, sino en la vida, recuerda sus tareas de obrero gráfico, que echó tinta y cajeó  originales en El Eco de Puno y en La Tea” (p. 10).
“Emilio Vásquez recuerda su enfrentamiento peligroso en 1935 con el Prefecto de Puno, general Armando Sologuren, cuando firmó unos artículos en Noticias de Arequipa, sobre los luctuosos acontecimientos de la hacienda San José de don Bernandino Arias Echenique, en la provincia de Azángaro” (p 10).
“Sesentón como yo, envidio su actividad, su espíritu de trabajo, y, más que nada su integridad espiritual y moral. Integridad: concepto implícito en el nombre del periódico de Abelardo Gamarra, es lo que debemos pedir, sobre todo, a los escritores de nuestro tiempo” (p. 11).
“Emilio Vásquez ha tenido el acierto de exhumar la figura de Juan Bustamante hombre sin paralelo. Relata su odisea como el primer peruano que viajó dos veces por el mundo; su trayectoria de político limpio y defensor tesonero y abnegado de los indios y la tragedia que circundó su muerte, una de las más horribles que manchan el siglo XIX” (p 11).
“A la luz de los minuciosos esclarecimientos de Emilio Vásquez y de las normas teóricas generales antedichas podríase intentar una ubicación de la rebeldía y el sacrificio de Juan Bustamante” (p 14)
DE AUGUSTO TAMAYO VARGAS
En el tomo II de su LITERATURA PERUANA, Augusto Tamayo Vargas tan sólo menciona a Emilio Vásquez entre los poetas peruanos: “La poesía peruana se puebla de cuadros nuestros; ya es el ambiente porteño en Spelucín; ya son aspectos serranos en Alejandro Peralta, en Emilio Vásquez, en Luis Rodríguez, que se dejan seducir por impresionantes fórmulas vanguardistas” (p. 333)
En el prólogo al libro POEMARIO TITIKAKA, Tamayo Vargas expresa: “El Poemario Titikaka, ya compilado en 1950 y sólo dado a la publicidad ahora (1984), vuelve a hacernos oír la voz del antiguo cantor de la meseta andina. Mientras tanto el maestro ha ido adquiriendo solidez y experiencia de educador desde el Centro Escolar Inicial hasta la Universidad, sea en Puno, en Lima, en Ica, en la Universidad Nacional de Huancayo, y esa experiencia se manifiesta en la forma que ataca la poesía con una mayor serenidad de yaya, conductor de juventudes”. (p 16)
DE ESTUARDO NÚÑEZ
En LITERATURA PERUANA DEL SIGLO XX, Estuardo Núñez juzga a Emilio Vásquez como poeta: “Emilio Vásquez es quien resumen más cercanamente una tendencia expresionista (en la poesía) por su mayor categoría épica, por el carácter hímnico de sus poemas y por su agudísimo sentido humano, integral y potente” (p 53).
“Emilio Vásquez es un caso ejemplar como pocos en el Perú de permanente y perseverante dedicación a los menesteres intelectuales. Muy joven iniciado en las tareas del magisterio en su tierra natal, Puno, bajo la sabia advocación de ese maestro que fue José Antonio Encinas, destaca ya dentro de una nueva generación de poetas que promovió el movimiento indigenista con Alejandro Peralta, Gamaliel Cuarta, Carlos Oquendo, Luis de Rodrigo, Dante Nava, Aurelio Martínez, Mateo Jaika, Alberto Cuentas y Emilio Armaza, y que caracterizaron en la prosa a Emilio Romero y a Inocencio Mamani en el teatro” (p. 9 Pórtico en el libro El Maestro Raúl Porras Barrenechea)
DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
En artículo dedicado al POEMARIO TITIKAKA, publicado en El Comercio (28—7—1985) de Lima, destaca la proyección indigenista de la poesía de Emilio Vásquez: “Más depurado que en sus poemarios anteriores, Emilio Vásquez labora en Poemario Titikaka páginas que merecen figurar en una selección de la poesía indigenista o nativista”.
DE CESAR ATAHUALPA RODRÍGUEZ
En Carta—crítica de César Atahualpa Rodríguez, comenta la obra literaria de Emilio Vásquez de esta manera: “Emilio Vásquez cuya poesía intento comentar, es uno de los grandes poetas de ese movimiento revolucionario, a que hago referencia... Por la poesía de Emilio Vásquez circula la sangre de la raza aymara, raza no sojuzgada sino después de muchas cruentas intentonas de los quechuas con una entonación de pututo, instrumento de guerra que sólo pueden soplar los que tienen los pulmones bien templados, listos para la guerra” (p. 100)
DE CARLOS DANIEL VALCARCEL
En su glosa sobre Emilio Vásquez en el libro Poemario Titikaka juzga a Emilio Vásquez de esta manera: “Pertenece a una generación de distinguidos, educadores puneños y colaboró dentro de esa pléyade de maestros ejemplares que encabezara el ilustre educador José Antonio Encinas, maestro en los diversos escalones de la enseñanza  nacional y que culminó con el cargo de rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuna de la cultura peruana” (p.. 102).
Más adelante, Valcárcel expresa: “El Dr. Estuardo Núñez... ha efectuado el escorzo del maestro Vásquez en una breve pero sugerente presentación que capta la esencia del pensamiento y la actitud personal del conferenciante de esta noche, sobre los héroes sin paralelo, Túpac Amaru y Vilcapasa, inmolados en aras de una patria libre y soberana (1781—82), en el Cusco y en Azángaro, Puno” (p. 104).
“El Dr. Emilio Vásquez es un maestro de vocación, con un sentido de humildad (virtud, de los fuertes) y una fruición intelectiva admirable, por su tenacidad y pétrea impavidez ante cualquier injusta incomprensión”. (p 63) El Maestro Rául Porras Barrenechea).
“Mérito del libro del maestro Vásquez es su intencionalidad aglutinante y constructiva, alejada de intenciones conflictivas o iconoclastas propiciante de una tendencia de integradora actividad interdisciplinaria. Porque el libro de Emilio Vásquez contribuye a un fraterno acercamiento cultural, gracias a la voz de un hijo del Titikaka, milenaria pacarina del Perú”. (p 64, Colofón en el libro El Maestro Rául Porras Barrenechea).
DE JOSE TAMAYO HERRERA
En su “Historia Social e Indigenismo en el Altiplano”, dice: “Emilio Vásquez ha sido el autor de producción más vasta y versátil..., se ha convertido en la memoria viva del indigenismo puneño, particularmente del Grupo Orkopata, a cuyo recuerdo y cuyo culto, consagra los últimos años de su vida fructífera de maestro y escritor”. (p. 107 de Poemario Titikaka).
DE MANUEL SUAREZ MIRAVAL
.”.. El poeta puneño Emilio Vásquez nos brinda en Altiplanía un hondo y veraz contacto terrígeno. Desde Altipampa y Kollasuyo (1933 y 1940) Vásquez ha estado siempre ligado a su paisaje y su dintorno. Es la expresión de su ambiente alto, muy alto, que sólo pueden pulsar pulmones privilegiados, tal el autor de Altiplania”. (Revista IDEA, Lima., Junio de 1969).
DE GAMALIEL CHURATA
“Emilio Vásquez, con este haylli, arranca de la insurgencia promocional que tuvo gleba en Orko—pata. Esto es que viene de las raíces telúricas de la altiplania del Kollao” (p.7 — Pórtico de Altiplanía).
“Emilio Vásquez es hombre que por la morfología de la mentalidad, la composición mineral de la osatura, hasta por el perfil aruwake, hace paradigma del poeta del Sagrado Lago de nuestros señores inkas, y si vivió su trágico cotidiano, convivió la fascinación azul del vértigo de la altura, sin olvidar ni un minuto que el hombre como el chaiña —el jilguerillo de nuestras arboledas— posee una sola forma de hacerse amar: el canto, pues la única sugerencia legal lírica de toda naturaleza germinal” (p. 11, Pórtico de Altiplanía).
DE EMILIO ARMAZA
“Alejandro Peralta, tú y yo, hemos penetrado en el alma del hombre y el paisaje del gran Collao, mediante nuestros cantos. Nuestra poesía es el trasunto de un mundo para muchos casi desconocido” (p 106. Poemario Titikaka).

BREVE ENTEVISTA DE WINSTON ORRILLO A EMILIO VASQUEZ
Revista OIGA N° 377, 5JUN1970
El sur beligerante
Emilio Vásquez es, sobre todo, poeta y educador. El proviene de esa beligerante generación que editaba el Boletín Titikaka y que, según Jorge Basadre, no tendrá paralelo en el Sur por la obra qué había desarrollado.
   ¿Cuál es ella, Emilio?
—"Nuestro aporte al estudio del problema indígena, del problema de la tierra; de lo que hoy se llama justicia social".
Nacido en Puno, en 1903, Emilio Vásquez define la temática de su poesía como "eminentemente peruana en el más noble sentido de la palabra. En ella se puede oír el acento de la quena y del pututo, del charango y la guitarra".
   Háblanos de tus libros
—Ellos son Altipampa (1933), TawantinMuyo (1934), Kollasuyo (1940), Altiplano (1966). Igualmente tengo otro poemario Titikaka ya totalmente listo, pero tengo problemas para editarlo. Existe —y es preciso denunciar esto— una
terrible indolencia y desdén hacia el autor nacional. Uno lleva su libro a la librería y se lo arrinconan. Claro porque se tiene que dejar a consignación y al librero sólo le interesa vender aquello que tiene que pagar por letras. El autor peruano, que edita con sus esfuerzos y sacrificios, está marginado. Pero volvamos a mis libros. El primero de ellos tuvo suerte, pues, al poco tiempo de su aparición varios de sus poemas fueron publicados, en francés, en la revista Monde, que entonces dirigía Henry Barbusse; también se hicieron traducciones al alemán y al inglés, donde formaron parte de una antología de la poesía americana. En portugés también han aparecido unas crónicas mías sobre el Titikaka".
   ¿Cómo influye la política en tus libros?
—No se puede prescindir de la política; ella gravita sobre la emoción del creador. Yo fui distribuidor de la revista Amauta y de los 7 Ensayos de Mariátegui en la provincia de Chucuito, donde vivía.
   ¿Conociste a Oquendo de Amat?
—Me parece estarlo viendo ahora mismo. Estuvimos en Juli, capital de Chucuito. Era un bohemio empedernido. Pobre como Cristo y meditativo. Bebía mucho y era de espíritu totalmente desprendido: él quería que todos fuéramos lo mismo. Vestía muy modestamente y siempre andaba con un abrigo gris que protegía su flaco cuerpo del gran frío. Su poesía es muy profunda y trascendente.
   Hay un joven poeta, Ornar Aramayo, que es puneño..
—Lo conozco mucho. Su mamá fue mi alumna. A él le dimos una comida varios poetas del Centro Cultural Puno. Me parece algo de lo más importante de la nueva generación, junto con José Luis Ayala, otro poeta también puneño y joven.

RELEYENDO PASADOS ESCRITOS

LECTURAS INTERESANTES Nº 751
LIMA PERU            5 ABRIL 2017
CREDO DEL FUJIMORISTA
César Hildebrandt
P
ara ser partidario de Fujimori se necesita venir de Malinche y Felipillo. No sólo eso. Es requisito pensar en estado de apoplejía.
También es importante frecuentar la maldad y salir en procesión muy de morado. O sea que me robo un canal, justifico algunas puñaladas y luego tres avemarias entre inciensos.
Los ancestros del fujimorismo son viejazos y proceden de traiciones fundacionales (las que facilitaron la conquista española), republicanas de primera leche (las que tramaban la restauración mientras hablaban del sacudimiento) y contemporáneas (las que plagan de canalladas mayores y. menores los 184 años de historia oficial).
Ser traidor es, por eso, absolutamente imprescindible para sentirse súbdito fujimorista. Ser traidor de tuétano es, por ejemplo, admitir que Fujimori es japonés cuando lo cita un juzgado por crímenes de lesa humanidad, peruano cuando le da órdenes a Bola de Nieve e hijo de la guayaba cuando está en el limbo de los pasaportes cambiados y los cumpleaños con doble fecha. El verdadero cumpleaños de Fujimori es el 7 de diciembre, el día de Pearl Harbor, la mayor hazaña de su abuelo imaginario Isoroku Yamamoto.
Otra condición, que sólo se contrae rampando por la vida y compitiendo con gusanos negros, es ser indigno. La indignidad de la oligarquía criolla tiene vieja data y atraviesa los peores episodios de nuestra historia (la guerra en la que Chile obtuvo en Lima más colaboracionistas de lo que hubiera creído, la masacre de apristas aplaudida por El Comercio, el yanquismo alfombrado de todos los Odría que en el Perú fueron), pero alcanzó con Fujimori altitudes nubladas de himalayas de mierda.
En el otro extremo está la indignidad harapienta del que se arrodilla ante el mendrugo y besa las manos del dador. Se trata de los extras de los estudios Churubusco, de aquellos a quienes la pobreza les ha robado el alma y sienten que ya no pueden esperar derechos sino caridades e infusiones.
Siendo la indignidad un atributo decisivo, no es el mayor.
Quizás el más eminente sea el de la estupidez, ese estado de gracia que roe parcelas de cerebro, aturde el juicio y convierte a una embolia en el órgano del pensamiento.
Ahora bien, el retraso mental viene muchas veces acompañado de locuacidad, que es como oír a un andaluz hablar de Kant. O sea que Carmen Posada de Zamboa es la pasionaria de Santa Anita y Francisco Tudela el Talleyrand del Cordano (siendo Espichán el Fouché de los Barracones y Larrabure la versión huaralina de la Mamá Grande). Ser estúpido es decir, como decían, que Montesinos era un héroe imprescindible y que la concentración absolutista del poder en manos del Gran Traidor no resentía a la democracia.
Pero a esta lista hay que sumar otros niveles de exigencia. No basta ser indigno, estúpido y traidor. También hay que ser, eventualmente, criminal. Se trate de felonías contables, zarpazos carroñeros a la caja pública o hechos de sangre relativamente multitudinarios, lo importante para el fujimorista es la anuencia con que verá todo ello y el ingenio bestial con el que construirá coartadas del tipo "esos estudiantes de La Cantuta pueden haberse matado entre ellos".

¿Qué más? En cada corazón fujimorista late el linaje taimado de Pu Yi, el chino traidor que se prestó a la trama japonesa de la república de Manchukuo, país inventado por la soldadesca salvaje del imperio nipón tras arrasar Nankín y matar a 300,000 civiles. Estos manchukuanos del Perú están convencidos de que son inferiores y que deben subordinarse a un líder de ultramar que les preste la sangre fría que no llegan a tener, el cinismo que por falta de neuronas sólo atisban empinándose y el orden mental de ese asesino en serie que siempre soñaron ser.

Por eso es que el fujimorismo es anético. O sea que robar no está mal, matar puede estar requetebién, Bola de Nieve es Agustín Lara, Laura Pozo es Marlene Dietrich, Burundanga es ministro de justicia, Martha H. tiene la lengua absuelta, Bernabé es cardenal y la porquería es maná. Hablar de moral con un fujimorista es como tocar el tema de la ninfomanía con una monja de la orden de las Esclavas del Señor (cerrojo en cada celda a las 6 de la tarde). O como hablar de valentía con el mismo Fujimori que se asiló por horas en la embajada del Japón cuando lo del intento de golpe de Estado, renunció por fax, temblaba cuando buscaba a Montesinos para que le dijera dónde estaban las maletas, martirizó a su mujer a punta de soldaduras y habla ahora, protegido por parte de la Yakuza, "del desorden que padece el Perú". Sólo falta que Tarantino se convenza de que allí hay una gran historia y que la divina Urna Thurman pode a Chino Maldito con su espada de verdadera samurai. Que lo pode o que, por lo menos, lo deje varias veces manco.

martes, 4 de abril de 2017

TURISMO VIVENCIAL AL EXTREMO EN PENÍNSULA DE CHUCUITO

LUQUINA CHICO 
Texto: Francisco Gerardo Aquise Aquise 
Fotos: Juan Mercado 

Los fines de semana o feriados es frecuente escuchar a los puneños que no tienen muchos lugares cercanos a los cuales se puede visitar, pero se olvidan de que viven cerca de un lago maravilloso, el majestuoso Titicaca, el que, para empezar, facilita un clima agradable durante el día, y hace que la noche sea menos fría. La zona circunlacustre tiene paisajes encantadores y lugares para disfrutar de la comida, bebida, la danza y en general de la vida; por ello el gran lago, es fuente de inspiración para la creación y cultivo de expresiones culturales, cuya riqueza justificó se declare oficialmente a la ciudad de Puno, como la capital del folklore Peruano.
Uno de estos lugares maravillosos alrededor del lago es la comunidad aimara de Luquina Chico, cuyos pobladores han acumulado nueve años de experiencia en actividades turísticas, por lo que están siempre disponibles para ofrecerte variedad de alternativas vivenciales para comprender que la vida tiene sentido, que el estrés es el motivo de muchos males y que aquí se puede remediar, que la unidad familiar (Padres, hijos, abuelos, amigos) es posible si nos relajamos un poquito.
El lago Titicaca es visitado por miles de turistas extranjeros o nacionales, que vienen desde muy lejos a conocer lo que nosotros tenemos tan cerca.
Para llegar a destino vía terrestre desde Puno (55km.) o de Juliaca (90km.) se va por la carretera Puno-Desaguadero y llegando al pueblo de Platería se voltea a la izquierda siguiendo el cartel que señala la ruta a Luquina Chico, en la Península de Chucuito.
Por vía lacustre Luquina se encuentra a una hora y treinta minutos en bote ordinario que parte del embarcadero del Puerto Puno. Si se usa bote rápido, el trayecto se cubre en 45 minutos.
En cualquier empresa de servicios de turismo de la región es posible encontrar más información para llegar a Luquina Chico, centro poblado con alrededor de 90 familias que recibe turistas de todas parte del mundo, ello gracias a la calidad humana de su gente y a la aplicación de adecuadas técnicas en la atención a los visitantes.

Cada vez más turistas llegan a conocer este bello paraje situado a orillas del Lago Titicaca. 










domingo, 2 de abril de 2017

VI CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

CAUSÓ GRAN EXPECTATIVA
Y MAYOR INTERÉS EN SU SABOR GASTRONÓMICO Y NUTRICIONAL.
Liliana Quinto Laguna
Puno.- Actividad anunciada por representantes del Congreso de la República Peruana y del primer Vicepresidente de la República Martín Vizcarra, en representación del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, el titular de Minagri, José Manuel Hernández y la represenntante de la FAO en Perú, María Elena Rojas, todos quienes destacaron la importancia de consolidar a nivel Mundial, este importante producto, el grano de la Quinua, cuyo origen data desde el Incanato, considerado actualmente un cultivo milenario para contribuir a la Seguridad Alimentaria Mundial.
La sede fue en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Destacamos la presencia de investigadores de primer nivel y prestigiosos profesionales abocados al estudio del grano de oro, de igual manera la concurrida participación
de expositores quienes a través de stands dieron cuenta de la proyección de sus respectivas organizaciones en diferentes países del Orbe, otros mostraron la variedad de productos de la quinua, y se expendieron en diferentes variedades para el consumo y preparación con la asesoría respectiva.
Las Conferencias Magistrales causaron gran expectativa debido a la actualización de investigaciones en diferentes especialidades, giraron en torno a Innovación tecnológica, Recursos Genéticos, Biodiversidad y Conservación alimentaria, Nutrición y Gastronomía, Especialización y tendencias del Mercado, Políticas Públicas y Financiamiento, entre otros. Los dos últimos días se realizaron visitas a la zona quechua, ruta norte y zona aymara, ruta sur, por el norte, los lugares fueron la Estación Experimental INIA ILLPA-Puno. Banco de Germoplasma de  Quinua. A la comunidad campesina de Orqo Huayta, donde se encuentran cultivos de quinua, posteriormente al Centro de Producción Cieneguilla, Cabana, San Román de la Dirección Regional Agraria Puno, Parcela demostrativa de Innovación Tecnológica en Producción de Quinua. 
Quinua en waru waru
Se presentaron publicaciones, una de ellas fue la de la Licenciada Carmen Luz Ayala Olazábal de Puno, que causó gran interés por la importante variedad de recetas nutritivas, tradicionales y novedosas que tiene el libro "Recetario de Oro de los Productos Andinos". Funcionarios, especialistas y productores no dudaron en llevarse un ejemplar a sus respectivos Países y zonas.
El Chef Flavio Solórzano considerado uno de los principales embajadores de la Gastronomía peruana por todo el Mundo, miembro fundador del Conservatorio de la Cocina Peruana realizó una importante demostración de su labor y
experiencia. Gustoso se llevó el libro con Recetas en base a quinua felicitando a su autora, quien destacó que "uno de los más grandes legados de nuestras diversas culturas ancestrales es el arte culinario, tan poco conocido y difundido por muchas generaciones. Ahora que una parte del mundo se debate entre la pobreza, desnutrición y crisis económica. La idea es contribuir para incrementar su consumo en la población, mejorar la calidad genética, incentivar el incremento
de cultivos tradicionales en el campo y sobre todo revalorar su aporte nutricional. Cada una de las recetas son fáciles de preparar, presento este libro a aprendices o expertos en los secretos de la culinaria, en estos secretos que nutren".

Lic. Carmen Luz Ayala autora del Libro "RECETARIO DE ORO
DE LOS PRODUCTOS ANDINOS, QUINUA Y CAÑIHUA".
Lo fascinante e importante de la QUINUA, es su gran aporte alimenticio, ya que la alta calidad de aminoácidos que la componen, la convierten en un alimento completo, siendo mucho más nutritiva que cualquier grano y cereal. Es importante valorar la variedad y concentración de vitaminas, minerales como las vitaminas E, B2, B6, ácido fólico, biotina, calcio, potasio, hierro, cobre, magnesio y manganeso, tiene menor contenido de grasas saturadas, mayor concentración de vitaminas de ácido linoleico, ácido graso esencial para el organismo humano, que no lo producimos naturalmente y que debe ser ingerido en la dieta diaria. <>