viernes, 19 de agosto de 2016

COYUNTURA POLITICA PERUANA

LECTURAS INTERESANTES Nº 715
LIMA PERU        19 AGOSTO 2016
UNA DICTADURA CELESTIAL
César Hildebrandt
Tomado de “HILDEBRANDT EN SUS TRECE” N° 311 p. 12 , 19AGO16
V
a el gobierno a pedirle confianza al Congreso, donde manda el fujimorismo, esa banda.
Esa es la demo­cracia, dicen.
El poder judicial, más puru­lento que nunca, le achica la con­dena a Chinguel, ese agente del caquismo, se la borra a Fujimori por los diarios que él y Montesi­nos crearon, y les cierra las puer­tas a mujeres víctimas de la vio­lencia de género.
Esa es la democracia, dicen. Separación de poderes, dicen. Montesquieu, dicen. ¿Y Villa Stein, fujimorista confeso, está interesado en las delicadezas de­mocráticas de la ilustración fran­cesa? ¿Rodríguez Medrano tam­bién era un hijo de monsieur de Secondat?
A una mujer le cortan manos y piernas por una mala práctica y los médicos del Almenara se co­luden para que todo quede impu­ne. "Proceso debido", dicen. "Las infecciones intrahospitalarias son un asunto muy complejo", dicen. Y ahí está la inmortal se­ñora Baffigo, todavía en EsSalud, fotografiándose, sonriente, con la mutilada.
Salen cada vez más pruebas sobre la existencia de un escua­drón de la muerte policial que fabricaba épicas jornadas de ajusticiamiento colectivo y las redes sociales se llenan de en­tusiastas propagandistas de la muerte. "Qué bien. Que los sigan matando. Que no quede uno. Que los desaparezcan. Que los maten a patadas para no gastar en balas en ellos", dicen los voceros leí exterminio. Son los mismos que aplaudieron el golpe militar de 1992, los que festejaron a los jueces encapuchados del fujimorato, los que convalidaron a testigos hechizos y sin nombre y los que consideraron plausibles las condenas de vértigo a cadena perpetua. Son los tataranietos de la barbarie de los hermanos Gutiérrez y de los que mataron a los hermanos Gutiérrez. Proce­den del tumulto envalentonado y de las cobardías específicas de la guerra del Pacífico. "La voz del pueblo es la voz de Dios", dicen. Si Dios pudiera, nos enjuiciaría por difamación.
En la vieja lucha entre barbarie y civiliza­ción, el Perú pierde cada día más batallas. Sendero Luminoso no salió de la nada sino de viejos sarros coloniales y republicanos. Y los crímenes de Estado con que Sendero fue res­pondido repitieron antiguos desmanes de nuestros caudillos. La violencia marca toda nuestra his­toria porque no hay peor violen­cia que la injusticia y la extrema desigualdad.
Ahora la violencia está en las calles pero no sólo allí. Está en el veneno de la minería ilegal apañada por gobernadores re­gionales. Está en el hecho de que el 70% de nuestra economía no paga impuestos. Está en el caos del tráfico, en los cuerpos sin vida que el transporte interpro­vincial riega en las pistas. Está en el Tribunal Constitucional y sus más que sospechosos fallos tributarios. Está en la judicatura y en el Ministerio Público, que no cumplen su deber. Está en la policía y en la administración pública plagada de coimeros. La corrupción nos explica como país eternamente adolescente, fallido, tan inconcluso como la sinfonía que mi madre me hizo amar.
La prueba de que pa­decemos de una en­fermiza propensión a huir de la decencia es que el fujimorismo, cáncer nacional por ahora inextirpable, controla el Congreso gracias a una votación concluyente obtenida en primera vuelta.
Es la democracia, dicen. Es la voz de Dios, dicen. Dios debiera ser afónico.
Lo peor que nos ha sucedido es la autocomplacencia. La vanidad nos ha llevado a creer que nues­tra más abultada anomalía social -aquella que consiste en no res­petar al prójimo- es una suerte de virtud genial identitaria. "La hizo", dicen. "Criollazo", siguen diciendo. "Bien peruano", repiten.
¿Pueblo? ¿Democracia? ¿Sepa­ración de poderes? A veces sueño con una dictadura celestial que nos gobierne eternamente. En seguida despierto y me encuen­tro con Lourdes Alcorta en Canal N. "Es lo que hay", dicen. Apenas puedo respirar.



¿SERÁ VERDAD? O ¡MECIDA DE SIEMPRE!

PREMIER ANUNCIA VIABILIDAD DE LAS 10 PLANTAS DE TRATAMIENTO
Escribe: Los Andes | 19AGO16
Escuetamente, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció que en los próximos días el Gobierno declarará la viabilidad del proyecto de construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago Titicaca.
“En los próximos días declararemos la viabilidad de la construcción de las diez plantas de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca”, fue exactamente lo que dijo ante el pleno del Congreso –de mayoría fujimorista–, en pos de obtener el voto de confianza del Legislativo, tal como dispone la ley.
Como se sabe, este proyecto, que es bastante ansiado por los puneños, se desarrollará en el ámbito urbano de las provincias de Puno, Ilave, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli, Huancané, Lampa y Moho, beneficiando a más de 800 mil habitantes en total.
Estas poblaciones, es preciso mencionar, merced a que están asentadas en las riberas del lago Titicaca, vierten actualmente sus aguas sin tratar de modo indiscriminado, poniendo en riesgo su propia salud, a la vez que perjudican la flora y fauna circundante.
Según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la asociación pública privada “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca” sería declarada viable en el último trimestre de este año, para luego realizar el estudio de costo/beneficio (análisis comparativo) y estar en condiciones de ser declarada de interés.
El anuncio de Zavala se enmarcó en los lineamientos generales de gobierno que emprenderá el primer Gabinete Ministerial 

¡CON AGUAS DE LA CUENCA DEL TITICACA!

REPRESA PALTITURE
Según anunció ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites será una realidad para los agricultores
La construcción de las obras, que permitirán ampliar la frontera agrícola y generar miles de empleos en el sur del país, iniciará a fines de este año o inicios del 2016. La población beneficiada será de 3,500 agricultores, que producen cultivos como arroz, cebolla, páprika y pastos
(Agraria.pe) Cerca de 3,500 agricultores del sur del país, que cultivan arroz, cebolla, páprika y pastos serán beneficiados gracias a las obras de construcción de la represa Paltiture, que iniciarán a fines de este año o a inicios de 2016, anunció el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, en el marco de una gira de trabajo por Arequipa.
“Vamos a culminar la factibilidad del proyecto (Paltiture) en cuatro semanas, y a punto de dar la viabilidad al proyecto y pasar al expediente técnico, y con eso pasaremos a ejecutar las obras, que comenzarían a fines este año o inicios de 2016”, sostuvo el funcionario.
La realización de Paltiture coadyuvará a aprovechar los aportes de los ríos Tincopalca, Quemillone y Tolapalca en el período de lluvias para almacenar un volumen de agua adecuado para el mejoramiento de riego en el valle de Tambo – Arequipa. 
El proyecto también considera el mejoramiento de 9,839 hectáreas en el valle de Tambo, en Islay, y la incorporación de 2,000 hectáreas nuevas divididas en 1,000 hectáreas en el valle Tambo y 1,000 hectáreas en el valle de Quinistaquillas, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro, en Moquegua. 
El ministro Benites recalcó, además, que el MINAGRI impulsa la ejecución de los proyectos de infraestructura hídrica a nivel nacional, como la represa Paltiture, entre otras iniciativas, con el propósito de ampliar la frontera agrícola para cultivos de agroexportación.
Funcionario del gobierno regional explicó que Paltuture sí está en Puno
El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Edson Apaza Mamani, aseguró que el proyecto Paltuture que propulsan las regiones Arequipa y Moquegua, sí considera parte del territorio puneño y por ende se debería considerar a Puno en dicho emprendimiento.
MOQUEGUA TAMBIÉN QUIERE BENEFICIARSE. ¡CUÁNDO NO!
Funcionario Francisco Sucapuca del Gobierno Regional de Moquegua, dice: El proyecto PIP 183189 Paltuture, será una realidad cuando si sincere el balance hidrico y las cedulas de cultivo en el valle de tambo. Hoy los datos no son reales hay exceso  de modulo de riego. Solo un ejemplo el año 2005 ATA identifico 7,805 has, mientras para el año 2015 16,398 has, pregunto cuál es el verdadero área de riego de la cuenca Bajo Tambo?, Moquegua exige se elabore un estudio técnico y no político, 50% de las aguas para Moquegua y 50% para Arequipa, con esta propuesta se convoque a la licitación pública, este es una propuesta personal que debe ser consensuado por los líderes sociales y las autoridades

70% DEL PROYECTO PALTITURE SE ENCUENTRA EN MAÑAZO
Los Andes | 18 ago 2016.- El Subgerente de Demarcación Territorial del Gobierno Regional Puno, Gerardo Chura Abarca, se pronunció ante el Proyecto de la Represa Paltiture, explicando que el proyecto se encuentra en la jurisdicción de territorio puneño.
Esta afirmación la hizo basándose en la Ley de Creación del distrito de Mañazo, pues la compuerta de distribución se encuentra a 500 metros de los límites de la región Moquegua y el embalse dentro del territorio puneño, en un 70%.
Además, añadió que “el actual proyecto será alimentado por los ríos de Tolapalca y Fundición, y que estamos en todo nuestro derecho de formar parte de este proyecto de riego, porque la mayor parte de este proyecto se encuentra en el territorio de la región Puno según el marco técnico legal”, aseguró.
Puntualizó que “en varias oportunidades han tratado de reunirse con el exministro de Agricultura y Riego, con el objetivo de que explique por qué en el estudio de la represa Paltiture consideraron que todo era jurisdicción de Moquegua, y hasta el momento no se han pronunciado”, comentó.
“Desde el año 2010 se ha puesto de conocimiento de manera formal a los ejecutivos de ese entonces y su vez se ha reiterado en varias oportunidades a los expresidentes regionales de Moquegua y Arequipa, dando a conocer que el proyecto que se estaba elaborando se encuentra dentro de la jurisdicción del departamento de Puno”, continuó Chura.
Por su parte, el gobernador regional de Puno, Juan Luque Mamani, desde Ilave expresó que “la represa Paltiture se localiza dentro del distrito puneño de Mañazo, por lo tanto esas aguas son nuestras y tenemos que defender nuestros recursos naturales y eso es lo que estamos haciendo”.

FUNCIONARIO DEL GOBIERNO REGIONAL EXPLICÓ QUE PALTUTURE SÍ ESTÁ EN PUNO
CORREO PUNO 18 de Agosto del 2016.- El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Edson Apaza Mamani, aseguró que el proyecto Paltuture que propulsan las regiones Arequipa y Moquegua, sí considera parte del territorio puneño y por ende se debería considerar a Puno en dicho emprendimiento.

El funcionario explicó que el eje de la presa se encuentra en el territorio moqueguano, pero que el embalse de todas maneras afectará a la región. “El Ministerio de Agricultura no señala el punto exacto del proyecto, porque este se encuentra en la zona de controversia”, indicó. “Espero que se aclare este tema”, concluyó.  

martes, 16 de agosto de 2016

EL CHUÑO NUESTRO DE CADA DIA...

LOS CIENTÍFICOS Y ASTRONAUTAS DE LA NASA
CONSUMEN CHUÑO CASI TODOS LOS DÍAS
Escribe: Suriel Chacon.
 
El chuño no es propiedad intelectual de los incas, ese método
para procesar la papa denominada Ch´uñu es una fusión de conocimientos ancestrales de diversas culturas del altiplano peruano; como, las sociedades quechuas y aimaras, no obstante, es cierto que a lo largo del incario se mejoró. Esta papa procesada a través de la deshidratación (liofilización) ha empezado a atraer las miradas del mundo, sobre todo, de los
La papa negra o el chuño. Imagen: Juan Karita/Associated Press
científicos y astronautas de la NASA, puesto que algunos ya habrían confesado que les gusta el Chuño, no solo por su particular sabor, sino por su valor nutricional mágico. Este tubérculo de altura está dando mucho de qué hablar en las últimas semanas en Norte América y Europa, sin embargo, en el Perú no le dan tanta importancia.


¿Qué tienen en común los incas con los actuales científicos y astronautas de la NASA?
Pues, los dos comían chuño en cantidades industriales.
La NASA durante mucho tiempo intentó hallar los alimentos adecuados en valores nutricionales para que sus científicos y astronautas puedan consumir, puesto que al igual que los incas, estos hombres del espacio, se enfrentan a rutas muy agrestes, largas, además de duras, y aunque usted no lo crea, esa búsqueda fue una tarea más que complicada, por mucho tiempo no hallaron resultados óptimos, hasta que les llegó la noticia de una papá negra deshidratada que tiene el nombre de chuño, inmediatamente investigaron respecto a este tubérculo procesado, y se llevaron una gratísima sorpresa:
Camino inca antes de llegar a la maravilla mundial,
Machu Picchu. Foto: destinosa1.com
Los incas hace varios siglos ya habían encontrado la solución alimentaria para los viajes agrestes, largos y duros, sin embargo, la NASA recién se estaba enterando como nutrir en el espacio a sus científicos y astronautas en base al chuño. Detalle que, sin lugar a dudas, nuevamente pone en agenda mundial el conocimiento avanzado del Perú antiguo.
El periodista de la New York Times, Simón Romero nos dice:
“ambos se enfrentan al problema de los viajes largos por un territorio duro. Y notablemente, siglos antes de la búsqueda de la NASA para formas de alimentar a los astronautas en el espacio, los Incas ya habían encontrado la respuesta”.
Ahora ya entendemos como los incas construyeron los lugares arqueológicos (Machu Picchu), andenes que actualmente enamoran y sorprenden a la humanidad. Y, también entendemos con qué energía se movilizaban de Cusco, Perú, hasta Quito, Ecuador, a través de los famosos ‘caminos incas’ o el Qhapaq Ñan.
En una parte de este artículo Romero afirma que:
“Ellos (incas) necesitaban alimentos nutritivos para viajar, además de que resulten fáciles para almacenar a granel durante mucho tiempo”.
DATO IMPORTANTE:
Los ciudadanos peruanos, bolivianos y ecuatorianos, aún pueden hallar en el 2016 el chuño en casi todos sus mercados. Usted no vaya a pensar que aquella natural forma de procesar la papa ha cambiado, no, en absoluto, aún se hace el chuño como hace 500 años. Con la misma forma natural:
El portal de noticias de nytimes.com en su versión impresa ofreció el siguiente dato:
“El Chuño se puede almacenar y comer una década después de que se ha encogido, secado y procesado”.
“Fue el alimento (chuño) que sustentó a los ejércitos incas,” dijo Charles C. Mann, un famoso historiador que ha escrito sobre la conquista europea en este lado del mundo.

El famoso CHUÑO LAWA, o LAWACHA. Foto: cuzcoeats.com
Y ¿Cómo o con qué sé cómo el chuño? Mayormente este rico alimento se come en el famoso CHUÑO LAWACHA, o CHUÑO LAWA, que es una suerte de sopa o caldo con otros alimentos. Es un plato infaltable en la dieta de los peruanos del sur.
IMPORTANTE: Aquí sí tengo que jalarle de las orejas a Simón Romero, quien sin conocer el plato, y estoy seguro que sin probarlo, realizó un juicio de valor totalmente injusto. Pero como yo soy cusqueño y lo he probado, no una o 100, sino casi toda mi infancia, pues le digo que su comentario respecto al chuño no se ajusta a la verdad.
[Créditos. Con algunos datos: nytimes.com (Simon Romero) 
Foto capturada en el 2013, una mujer boliviana está en el proceso del pisado de la papa para convertirlo en chuño. Imagen: Juan Karita/Associated Pressyenda
 


lunes, 15 de agosto de 2016

ESCRIBE: OMAR ARAMAYO

AREQUIPA
FACEBOOK 14AGO16
Llegué a Arequipa en enero de 1964, mi propósito era ingresar a la Universidad Nacional San Agustín, así lo hice. Aquí tuve la suerte de recibir las clases de Antonio Cornejo Polar, de su hermano Jorge, de Alejandro Palito Málaga Medina y otros eminentes. Yo venía de Puno, con un libro publicado y la experiencia del grupo Carlos Oquendo de Amat, que fundé un par de dos años antes, junto a mis amigos, a quienes invité a visitar esta hermosa ciudad en varias oportunidades. Aquí conocí a Toño Cisneros, a Vargas Vicuña y a Vargas Llosa, Oswaldo Reinoso, que visitaban esta hermosa ciudad.
Cuando cursaba el primer año de Letras gané el primero y segundo premio de los Juegos florales. Conocí a poetas jóvenes en ciernes como Shelma Guevara, a la extraordinaria y preciosa Brunilda Joyce, Walter Márquez, poeta culto, Hugo Peña, Vicky Medina y varios otros, un movimiento que floreció en sus libros. El narrador Marcó Carreón, ya finito, que luego se hizo diplomático, y escribió una extensa crónica sobre esos días dorados.
El punto de reunión era mi departamento, en la residencial Nicolás de Piérola, espacio hermoso que pude disfrutar gracias a mis padres, que vivían en Puno. El lugar era visitado por aquel que tuviera algo que ver con la poesía, el más caro de todos, José Ruiz Rosas, que en el 53 había publicado una colección de sonetos "Sonetario" desairado en su momento. Ruiz Rosas se hizo parte del movimiento, juvenil, fraterno generoso, cantaba tangos y contaba chistes, con esa apariencia de monje medieval.
Aníbal Portocarrero, gran poeta y mejor amigo. Nos visitaron poetas argentinos, chilenos y de todas las nacionalidades, Oscar Málaga se quedó aproximadamente un año o más, ya ni recuerdo, el departamento era grande. Eran años del hipismo y la trashumancia. Entonces yo predicaba un surrealismo ortodoxo . Mi departamento había sido bautizado como "País en el Exilio". No eran extraños los sicuris y cuanta manifestación artística fuese más disímil, mejor aun. Era el tiempo de los happenings.
En la época de la post modernidad no se puede calcular lo que entonces significó ese movimiento de apertura y liberación. Estuve preso en la comisaría de Palacios, acusado de escribir lemas como "Viva el Coronel Aureliano Buendía y su mujer". La policía creía que, en efecto, había un coronel golpista en el ejército peruano y que nosotros éramos sus agentes, una confusión cómica bastante lamentable, visto a la distancia ya uno ni se acuerda bien pero en aquellos días fue terrible.
Un día llegó Pablo Neruda y habló de Enrique Huaco, poeta arequipeño tempranamente muerto en Chile. Otros poetas independientes de calidad, de la época, son Raúl Bueno y Oscar Valdivia. Y Alberto Vega, alma generosa, de la generación anterior. La revista de la época, de proyección internacional fue "Jornada Poética" que alcanzó cien números o algo como eso, dirigida por Max Neira Gonzáles, ayacuchano de origen.
No era el primer poeta puneño que hacía amistad con los poetas de la Ciudad Blanca, Miranda Luján había sido parte del movimiento Sur, y Dante Nava amigo de Aquelarre. Jorge Cornejo Polar me antologó en sus selecciones de poesía arequipeña, aunque después algunas malas voluntades se ocuparon de desantologarme. No creo que mi estancia en Arequipa haya sido efímera, en fin, es cuestión de explicarlo más.
Viví más de diez años en la ciudad de los volcanes, en actividad cultural intensa; luego seguí viaje. Varios años después vino otra generación a refrescar esa vena profunda y fecunda fundada por Melgar, Hidalgo, Atahualpa, o Mercado. 

PERO QUE FEO ES EL CHUÑO
LOS ANDES 15AGO16
Acabo de escuchar en Radio Programas a la nutricionista Silvia Rodríguez, no es pareja del cantautor cubano Silvio Rodríguez, no canta nada, en una entrevista con el Chema Salcedo. La señorita anuncia que el chuño será el alimento de los tripulantes de las naves espaciales, habla de sus valores nutritivos y medicinales. Eso está muy bien, lo que me chocó y bastante es cuando dijo que el chuño era feo, no dijo que era intragable pero poco le faltó, y eso es un agravio a nuestros antepasados, a los habitantes actuales, a la inteligencia, a la verdadera culinaria nacional. Si el chuño es feo, como se explica que lo coman algunos millones de personas, en el sur del Perú, Bolivia, y el norte de Chile. O es que solamente los seres sub normales se alimentan del chuño.
Obviamente la señorita Rodríguez es ignorante, nada sabe de la diversidad de sabores, tiene un sabor plano y homogéneo. Palatabilidad es lo que le falta. La culinaria peruana es rica por eso, por su variedad de sabores, a veces exóticos, extraños. Habla del chuño, cuando en realidad existen una serie de productos de la papa y la oca liofilizados, para su escaso conocimiento solo existe el chuño, como un genérico. Sin hablar del tocoh.
Alguna vez le pregunté al doctor Sotomayor, un luchador social, guerrillero al norte del Cusco en los 60, que vivió treinta años en la China, como traductor de Pekín Informa, por qué había regresado del país de sus sueños, y me dijo: por la comida, no la soportaba más. Pero, cómo si es una de las mejores comidas del mundo. Esta usted equivocado, dijo, o salado o dulce, o dulce o salado, insoportable, en cambio aquí tenemos sabores inexplorados, el chuño, por ejemplo. He regresado porque extrañaba el chuño, la quinua con cal viva. En fin, sabores que aún no han llegado aún a la Lima colonial.
La fabricación de la tunta, mal conocida como chuño blanco, a orillas del río Ilave, es una de la actividades más rentables de la agro industria peruana. Cada año los campesinos de la zona compran cientos de toneladas de papa, en Huancavelica, y las extienden a orillas del río Ilave; y luego de aproximadamente dos meses, después de arduo trabajo, recogen esas papas convertidas en tunta, las llevan a la tripartita, punto ubicado al sur del país, entre Perú, Bolivia y Chile, donde los comerciantes chilenos la compran a precio huevo y luego la presentan como mandioca, producto industrial chileno, con un precio leonino, tras haber esquilmado a los campesinos ilaveños.
Por cierto que no pagan a la SUNAT, son informales, no tendrían por qué pagar impuestos, la atención que reciben del Estado es mezquina. Lo admirable es el ingenio aguzado por la supervivencia, el aprovechamiento de esta tecnología ancestral, el trasiego de camionadas de papa, de tunta, la mano de obra sacrificadísima. Y el abandono del Estado. Y luego la estupidez de gentes que se arrogan un conocimiento que no tienen, y difunden.
Me encantaría hacer un recetario con productos liofilizados de la papa y la oca. Oxala, que el tiempo nos ayude.
En Lima existen lugares donde el migrante no deja pasar la semana sin un chairito, lugares comerciales, y en la casas. Chairos gloriosos como los que prepara mi que querida amiga Gloria Zegarra, y que no se pueden perdonar y solo decir tres veces gracias.

domingo, 14 de agosto de 2016

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

NOTIPUNO14AGO16
IVÁN FLORES QUISPE: EL ALCALDE QUE BUSCA LOS CONSENSOS
LOS ANDES 13AGO16.- La última semana ha sido clave para entender hacia dónde va la gestión del alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Iván Flores Quispe, especialmente luego de la paralización que los comerciantes de la Ciudad Lacustre emprendieron ante la supuesta implementación de un nuevo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).
El burgomaestre puneño, enfático, señaló que irán “a los mercados y allá mismo vamos a socializar con los señores comerciantes, que vean su problemática y de esa forma mejorar las cuestiones administrativas”. Es decir, que buscará el diálogo, la concertación, antes de cualquier medida.

Así, a un año y medio de gestión, Flores Quispe confirma lo que venía anticipando con diversas acciones, desde que asumió el cargo: que lo que le interesa es el desarrollo del pueblo puneño; un progreso no solo de cemento y edificios, sino uno que avance con la venia de las masas y en favor exclusivo de ellas.
Así las cosas, el alcalde puneño no tuvo reparos en indicar que “el TUPA es un documento de gestión que tiene que ser actualizado”, y que “no podemos quedarnos con un TUPA pasado”. Es innegable, con ello, que lo que se está viendo es el futuro de Puno, su mejora y su modernización.
A su juicio (siguiendo el tema en boga de la semana pasada), se trata de simplificar los procesos administrativos y de esa forma ayudar a los comerciantes para que puedan recibir un mejor servicio en la municipalidad. “Juntos construiremos el nuevo TUPA, no podemos actuar con imposiciones, somos un gobierno democrático”, agregó.
Como se ve, conforme ha ido creciendo en el terreno político, Iván Flores ha ido también madurando en su forma de actuar. Y se nota, es preciso anotarlo, cuánto le han servido los cursos que siguió antes de asumir la alcaldía de Puno.
Hablamos de la maestría en Gestión Pública que hizo en la universidad César Vallejo y, poco después, del doctorado que siguió en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. El burgomaestre de la Ciudad Lacustre es, evidentemente, alguien que porfía por un crecimiento sostenido.

LUCIO ÁVILA PLAGIÓ TEXTOS EN PROYECTO DE LEY
Escribe: Los Andes |11 ago 2016.- El parlamentario puneño que en campaña fue acusado de autoplagio, al graduarse con la misma tesis en dos universidades, ahora se ve involucrado en plagio de textos de una norma vigente. El proyecto de ley no obedece a un verdadero diagnóstico de la realidad regional.
El congresista Lucio Ávila Rojas presentó ayer su primer proyecto de ley, signado con el Nro 007/2016-CR, referido a la creación de "Ley que Crea la Zona Franca, Comercial e Industrial de Puno" (ZOFRAINCOMPUNO); sin embargo, varios fragmentos fueron copiados literalmente de la Ley de ZOFRA TACNA.
El proyecto de ley firmado por el flamante parlamentario puneño, Lucio Ávila Rojas, y sus colegas fujimoristas Luis Galarreta, Rolando Reátegui, Ursula Letona, Mártires Lizana, Miguel Torres, Estelita Bustos y Maria Melgarejo, pretende modificar algunos artículos de la Ley de ZEEDE PUNO (Ley 28864).
El proyecto en mención pretende mejorar la estancada Ley de ZEEDE Puno, agregando una Zona Comercial a la actual Ley, que solamente abarca lo Industrial y Agroindustrial, algo que es bueno, porque sería similar a ZOFRA TACNA; empero, no se adecúa al contexto regional y termina siendo una copia.
COPIA DE FRAGMENTOS.- Gran parte de los artículos del proyecto de Ley referido a "Zona Comercial", "Del Arancel Especial, su distribución y listas de bienes", "De las exoneraciones" y "Turistas extranjeros", son exactamente iguales a los artículos 38, 39 40 y 41 de Ley de ZONA FRANCA (Ley Nro 27688), publicado el 28 de marzo de 2002 y firmado por Alejandro Toledo.
"La inafectación del Impuesto General a las Ventas a los sujetos comprendidos en el numeral 4 del Artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF y ubicados en el departamento de Tacna", precisa el artículo 21 de la ley que beneficia a Tacna.
Mientras que el artículo 41 del proyecto de ley presentado por Lucio Ávila es exactamente igual, solamente varía la palabra "departamento de Puno", y continúa: "también alcanzará cuando los servicios de hospedaje sean prestados a las personas no domiciliadas con pasaporte...".
El plagio se evidencia aún más cuando el proyecto de Lucio Ávila Rojas solicita la incorporación de los artículos 38, 39 40 y 41 a la Ley de ZEEDE PUNO, cuando la vigente solo tiene 34 artículos; estas debieron ser: 35, 36, 37 y 38, pero como fueron copiados de los artículos 18, 19 20 y 21 de la Ley de ZOFRA TACNA, no advirtió que debió modificar el texto para adecuarlo a su proyecto.
CAMBIOS IMPORTANTES.- Lo bueno del proyecto de "Ley de Zona Franca, Zona Industrial y Zona Comercial de Puno" (ZOFRAINCOMPUNO), es que corrige la ley de ZEEDE PUNO, incluyendo a representantes de San Román en el Comité de Administración, y amplía los beneficios para empresarios dedicados al comercio.
De aprobarse en el Congreso, que es un proceso largo, la nueva ley de ZEEDE PUNO estaría integrado por representantes del Gobierno Regional, MINCETUR, SUNAT, alcalde de Puno, alcalde San Román, Cámara de Comercio de Puno, Cámara de Comercio de San Román y un representante de usuarios de la zona económica especial de la región Puno.
Las operaciones de venta de bienes dentro de la Zona Comercial para usuarios finales, asimismo, estarían exoneradas de Impuestos General a las Ventas, Impuestos de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo, con excepción del Impuesto a la Renta.
Sin embargo, esta ley no evitaría el contrabando de productos que ingresan de Bolivia, que debe ser el verdadero espíritu de la ley, debido a que no precisa cómo se trasladará las mercancías, tanto por Desaguadero como por Huancané o Moho, lugares de ingreso de la mercadería ilegal.
Comparando con ZOFRA TACNA, la norma de la Heróica Ciudad prevé el ingreso de mercancías de Brasil, Bolivia y Chile, a través de los puntos de ingreso aduanero autorizados por el Estado; precisamente por esta razón, se frenó el contrabando en Tacna, además que generó un importante polo de desarrollo.
SITUACIÓN ACTUAL DE ZEEDE PUNO.- Le Ley de Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO) fue promulgada por el gobierno de Alan García Pérez el 06 de agosto del 2006; un año después, el 28 de abril del 2007, se reglamentó a través del Decreto Supremo N° 050-2007-EF, sin embargo, esta ley está estancada.
En la gestión del expresidente Mauricio Rodríguez, no se logró concluir la implementación de la ZEEDEPUNO, debido al saneamiento de terrenos ubicados en Collana-Chillora, en la vía Juliaca-Puno; se conoce que la Presidencia del Consejo de Ministros transfirió 5 millones de soles a la Municipalidad Provincial de Puno.
Este presupuesto sirvió para la adquisición y saneamiento del terreno, a través de 9 escrituras, con un total de 133 mil 975 metros cuadrados (casi 14 hectáreas), por un valor de un millón, cuatro mil 765 nuevos soles; sin embargo, los terrenos no están saneados, y este es el principal problema para implementar la ZEEDEPUNO.
En la gestión del gobernador Juan Luque Mamani, solo se logró firmar un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Comité de Administración de la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna – ZOFRATACNA, con el fin de intercambiar experiencias, dificultades y logros.
PRESIDIRÁ LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL CONGRESO.- El congresista por Puno, Lucio Ávila Rojas, en un programa de televisión local, anunció que fue designado por su bancada Fuerza Popular como presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento, esto por la experiencia que adquirió al trabajar varios años en la docencia universitaria y ser rector de la UNA Puno.
Por otro lado, el legislador fujimorista, respecto a la acusación de plagio de textos de la ley de ZOFRAC Tacna para la presentación de su primer proyecto de ley que pretende modificar la ley de la ZEEDEPuno, señaló no es plagio sino una cita textual.
“Consignar normas, citar párrafos de otras leyes no es plagio, el modelo más cercano que tenemos es la ZOFRAC TACNA, ¿entonces como no citarlo?”, se preguntó el legislador puneño.
PIDEN QUE ÁVILA NO PRESIDA LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN
CORREO PUNO 14AGO16.- El congresista puneño Lucio Ávila Rojas está en el ojo de la tormenta y su designación en la presidencia de la Comisión de Educación del Congreso de la República podría correr peligro tras ser acusado de plagiar parte del texto del proyecto de la Zofra Tacna para hacer un proyecto de creación de la Zona Franca Puno.
“No hay plagio, lo que hemos hecho es tomar como antecedente los proyectos de la Zona Franca de Tacna y Zona Económica Especial de Puno, eso está mencionado en el proyecto”, aclaró sobre el tema el exrector de la Universidad Nacional del Altiplano.
Sin embargo, la duda ya fue sembrada en la opinión pública y los opositores al fujimorismo han salido a los medios para pedir su cabeza.
OPOSITORES. Según La República, el legislador aprista Mauricio Mulder opinó que la bancada de mayoría, Fuerza Popular, debe elegir a otro de sus miembros para reemplazar a Lucio Ávila en la presidencia de la Comisión de Educación, debido a las denuncias de plagio que pesan contra él.
“El fujimorismo tiene una gran oportunidad de hacer un cambio, porque ya se aprobó el cuadro de comisiones, pero todavía se puede hacer una modificación adicional”, expresó más temprano en el programa No Hay Derecho, de Ideeleradio.
Por su parte, el extitular de la misma comisión parlamentaria, Daniel Mora, consideró que el próximo titular de la Comisión de Educación no reúne los requisitos éticos para dicha función.
“Veo un panorama desalentador sobre la ley y la comisión. Se repite el hecho de que no están las personas idóneas. Y en este caso puntual no reúne los requisitos éticos, hay un claro conflicto de intereses de su parte”, señaló el exparlamentario a la agencia estatal Andina.
Asimismo, desde el Parlamento se comunicó que recién el próximo lunes 15 se iniciará el proceso de elección de la mesa directiva de las Comisiones Ordinarias del Congreso de la República para el presente año legislativo 2016-17.

CON EL GRITO "NI UNA MENOS" SACUDIERON LAS CALLES DE PUNO
​ CORREO PUNO 13 de Agosto del 2016.- Más de dos mil personas se movilizaron rechazando la violencia hacia la mujer. La marcha denominada “Ni una menos” agrupó a delegaciones de varias organizaciones, instituciones educativas y población en general.

La concentración se realizó en el parque La Madre, desde allí partieron multitudinariamente, con expresiones como: !Tocan a una, tocan a todas y con letreros alusivos en favor a la “No Violencia a la Mujer”, “basta de callar, ni una muerte más, entre otros recorrieron las diferentes calles de la ciudad de Puno.
Luego llegaron hasta el parque Pino donde realizaron un mitin y escucharon los testimonios de varias mujeres que han sufrido la violencia y el abuso de por parte convenientes.
PEDIDO. Las mujeres pidieron que las instituciones operadoras de justicia, Policía, Ministerio Público y Poder Judicial, atiendan oportuna y eficazmente a las víctimas de agresión física, además de la implementación de sanciones ejemplares para los agresores que sean denunciados.
Jovana Cartagena fue el símbolo de la marcha cuyo agresor Anselmo Fernández Acra está con orden de captura.
La presidenta de la Junta de Fiscales Superiores, Judith Mercedes Contreras Vargas reveló que según datos del Observatorio de la Criminalidad desde el año 2009 al 2014 en el distrito fiscal de Puno se registraron 7 tentativas de feminicidio de estos casos el 42.9 % de víctimas está entre los 18 y 24 años de edad.
Agregó además los años del 2009, al 2014 se presentaron 32 casos de feminicidio, hecho que ubicó a la región altiplánica como la quinta zona geográfica con mayor número de incidencia del delito de feminicidio, de estos casos 9 se presentaron en Puno y 8 en la provincia de San Román.

PPK RATIFICA CONECTAR EL GASODUCTO DEL SUR EN JULIACA, PUNO Y AREQUIPA.
ONDA AZUL 14AGO16.- Andina. El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció hoy en la Ciudad Blanca, ante las autoridades de esta región, la intención de su gobierno para masificar el gas natural y la industrialización en el sur del Perú.
"Queremos masificar el gas en el sur del Perú y queremos industrializar el sur del Perú, pero industrializar limpio, sin humo, sin contaminación y con las tecnologías de hoy si se puede hacerlo", afirmó.
En su discurso por el 476 aniversario de fundación de la ciudad de Arequipa, destacó la importancia de conectar el gasoducto del sur hacia las ciudades de Juliaca, Puno y Arequipa.
"Tenemos que pensar en el gasoducto, que partió mal, está todavía en Urubamba, los tubos están ahí, la ingeniería no se hizo a tiempo, no hay una conexión diseñada a Juliaca, Puno, otra a Arequipa, eso es absolutamente esencial", subrayó.
En ese sentido, dijo que se buscará que el gasoducto del sur tenga las conexiones en Puno para abastecer de energía y calefacción a los lugares que padecen descensos de temperatura.
"Lo que no queremos es que pase el gas y no permita hacer conexiones en Puno en lugares donde hay friaje, invierno", señaló.

PUTINA REMEMORA LA VIEJA COSTUMBRE DEL CHAKU DE VICUÑAS
CORREO PUNO 14AGO16.- Más de medio millar de vicuñas fueron capturadas en el tradicional chaku organizado por el Comité de Uso Sustentable de Camélidos Silvestres en Santiago de Bellavista, del distrito de Putina, en la provincia del mismo nombre. 
La ancestral actividad se realizó en el sector Palmituni, sobre los más de 4400 msnm, en un área de más de tres mil hectáreas donde se instaló el cerco protector. El presidente del citado comité, Jacinto Mamani, recordó que hace 20 años se inició la preservación de este valioso camélido y que en la actualidad llega a más de medio millar en esta zona. 

Por su lado, el técnico de la Oficina de Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional Agraria, Jaime Yujra, explicó que la preservación es una alternativa socioeconómica para los socios. “Puede aliviar el aspecto económico en las comunidades, especialmente las partes altoandinas”, declaró. 
A su turno el alcalde provincial, Serapio Sucasaire Sucasaire, resaltó la importancia de mantener viva la costumbre. “Se ha rescatado el chaku en las comunidades, es muy importante promover y mantener". La fibra de la vicuña es la más fina del mundo, el gobierno regional y central debe fortalecer estas organizaciones. 
Es importante tener equipos para transformar la fibra”. Como rito central de la captura se realizó el matrimonio de las vicuñas, símbolo de fertilidad y agradecimiento a la Madre Tierra por el incremento de crías para el próximo chaku. 
El padrinaje de las jóvenes vicuñas bautizadas como “Juan y María”, recayó en el alcalde provincial y la regidora Cirila Machaca. Finalmente, técnicos especialistas procedieron con la esquila, vacunación contra la caspa y predecerdado correspondiente.

ORGANIZAN EVENTO PARA NUEVA ANDA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Articulos Pachamama 1|4ago16.- La Hermandad de la Virgen de la Candelaria de Puno, organizará unfestival para recaudar 120 mil soles para la confección de un anda nueva. La actividad se realizará el sábado 27 de agosto, a las 9 de la mañana, en el Parque Pino, frente al atrio del templo San Juan Bautista.
Para la actividad denominada, “Una anda nueva para la Virgen de la Candelaria”, se presentarán grupos musicales como Expresión y Nayjama, que interpretarán canciones dedicadas a la santa imagen, informó el presidente de la Hermandad, Antonio Gonzales Castillo.
Señaló que las dos andas de la virgen están deterioradas debido a su antigüedad, la primera tiene más de 50 años y el anda dorada que fue donada por la familia Hinojosa, tiene 15 años, sin embargo, ambas serán utilizadas en la festividad del 2017.
“Para el 2018 debemos tener la nueva anda, para ello se ha mandado a confeccionar con un adelanto de 10 mil soles, este presupuesto es aporte de la Hermandad”, declaró.

El resto del dinero, los 120 mil soles, será recaudado  en el festival, en la marcha del sol que se realizará en el mes de octubre y otras actividades, indicó a Pachamama Radio

ECOS DE LA FERIA DEL LIBRO

MATEO JAIKA
EN LA FERIA DEL LIBRO DE LIMA
José Luis Ayala | LOS ANDES 145AGO16
El libro “Mateo Jaika. Narrativa completa”, representa solo una mínima parte de la producción literaria de más de cincuenta años de Víctor Enríquez Saavedra. La Universidad Nacional del Altiplano y el indudable interés de José Luis Velásquez Garambel, hicieron posible la edición de un texto que representa la reedición de “Kancharani, Cuentos cholos” y “El qulla” (novela). Sin embargo, de no haber sido por la implementación de una acertada política editorial de la UNA (cuyos rectores Lucio Ávila Rojas y Eduardo Pineda Quispe, impulsaron), Mateo Jaika hubiera pasado definitivamente al olvido.
El volumen servirá para que las nuevas generaciones tengan acceso a una serie de relatos de un escritor que perteneció a la generación “Orqopata”, liderada por Gamaliel Churata. Los pocos relatos que se han podido hallar en algunas revistas literarias de la época, permiten conocer la evolución de un escritor autodidacta. No obstante, no es posible juzgarlo con instrumentos de análisis literarios de hoy día, pues la forma de escribir cuentos ha ido variando con la contribución y desarrollo de las ciencias sociales.
La Universidad Nacional del Altiplano no solo ha rescatado lo esencial de la narrativa de Mateo Jaika, sino que además ha hecho posible que se pueda establecer el desarrollo histórico de la literatura andina. Menos mal que cada vez se usa menos la palabra indigenismo, palabreja que sirvió para discriminar autores que escribían acerca del drama social referente a las grandes mayorías andinas, marginadas y empobrecidas. Ahora se habla con justa razón de literatura andina en general.
Este volumen fue expresamente preparado durante la enfermedad de Nora, hija de Mateo Jaika, quien llegó a tenerlo en sus manos y decidió que el retrato al óleo de Mateo Jaika fuera donado al Club Departamental Puno, en Lima. En el libro aparece el retrato de su madre, llamada Emilia Pastén Oblitas, también de Sonia, Mario, Diana y Zelma. Emilia Pastén Oblitas nació en Charazani (Bolivia), llegó a Puno de paseo y conoció a Mateo Jaika. Lamentablemente falleció muy joven, dejando a sus hijos al cuidado del escritor. Varios de los hermanos de Emilia Pastén murieron en la Guerra del Chaco. Nora estaba contenta que al fin se hiciera una edición crítica, debidamente cuidada, refonetizada y refonemizada. Bien podría decir que fue un homenaje a Nora, para que se sintiera feliz al ver el libro de su padre, no solo bien editado sino además con textos valorativos a cargo de Estuardo Núñez, Manuel Velásquez Rojas, Feliciano Padilla, Emilio Romero, Jaime Zevallos Pastén, Gamaliel Churata, quien suscribe este artículo y Juan Alberto Osorio.
No solo era un deber moral trabajar un libro sobre Mateo Jaika, sino además constituía una deuda ineludible. Durante los años que viví con Nora en Puno, nacieron Patricia, Jorge Luis y Tania; Mateo Jaika nos cobijó en su casa de la calle Melgar. Varios años escuché a Mateo Jaika la forma cómo funcionaba “Orqopata”, aventuras y amores de Churata. Discusiones del “Gringo” Dante Nava con Gamaliel, comentarios de libros que Churata como bibliotecario proporcionaba a sus discípulos. Pero también las prisiones de Churata, acusado de soliviantar a carolinos, obreros y campesinos contra la dictadura de Leguía. En fin, gran parte de lo que conozco de Churata se lo debo a Mateo Jaika. Cuando conocí a Nora no sabía que su padre era Mateo Jaika, de lo que sí estaba seguro era de que con el tiempo yo me convertiría en un escritor hormonal y militante. Ahora que su ausencia es cada día más grave, la casa está vacía y en el lugar donde se sentaba para compartir el pan familiar, su voz es escucha para decir que no la extrañen.
La presentación del libro de Mateo Jaika en la 21 Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), tiene un especial significado; primero, es un homenaje a Nora por su especial interés para que se publicara el libro de su padre. Luego, porque a pesar de todos obstáculos, es posible conocer su biografía, se ha publicado lo poco que se pudo rescatar de la ignominia y propósito de borrar su memoria. Sin embargo, hay poetas que lo llevan en el corazón, como es el caso de Manuel Pantigoso, quien ha escrito “La lluvia de Mateo Jaika”, en donde dice: “En octubre de 1971 conocí en Arequipa -al lado del poeta Guillermo Mercado- al narrador puneño Mateo Jaika. En verdad ya sabía de él “de oídas”, muchos años antes, por intermedio de mi padre que, desde aquellos años del grupo “Orkopata” y del “Boletín Titicaca”, lo tuvo en un lugar especial de sus afectos. En aquella oportunidad me entregó -con significativa dedicatoria a su amigo el pintor- el estupendo libro ‘Kancharani. Relatos del Collao’, con prólogo de Estuardo Núñez. El título era un homenaje al cerro tutelar que define la temperatura física y espiritual de Puno, sobre el cual la sabiduría popular contaba: “cuando el Kancharani tiene montera llueve aunque Dios no quiera”. Aunque este cerro haya desaparecido -u ocultado-, la lluvia que humedece el recuerdo de Mateo Jaika se acrecienta día a día para revelarnos la obra narrativa de quien es, sin duda -a partir de sus primeros escritos en revistas como “Amauta” y “Cunan”, entre otras-, uno de los más intensos escritores costumbristas, folclóricos y sociales del Perú contemporáneo. Estuardo Núñez, en su orientador prólogo señala: “El libro de Jaika constituye un testimonio vivido de una época decisiva de la literatura peruana (…) domina de un lado cierta delectación frente al tránsito de las estaciones, en la descripción de las noches estrelladas, en la visión de los astros lejanos, en todo aquello que caracteriza y muestra el extraordinario paisaje de la región del Titicaca.
”Los relatos y estampas de Mateo Jaika, plenos de un impresionismo con olor a plantas silvestres, con descripciones naturales sin mayores alegorías, poseen hondura humana sin requiebros. Sus textos salen como las sirenas del Lago Sagrado, convertidos en lluvia, y nos sorprenden y nos aligeran el alma”.
Mauro Mamani hizo una excelente presentación el libro de Mateo Jaika, lo situó como uno de los narradores más importantes del siglo XX en el altiplano, especialmente por haber escrito la novela “El qolla”. Se trata de un texto que alguna vez habrá que publicar junto a la narrativa de Jaika. El reconocimiento a Mateo Jaika, sin embargo, ha empezado. El Municipio de Puno ha decidido que en el Barrio 4 de Noviembre una calle lleve el nombre de Mateo Jaika. Ese hecho también debe suceder con los demás miembros de “Orqopata”.
Lo que ahora falta es rescatar su biblioteca, consistente por lo menos en cuatro mil libros, sobre todo sus originales inéditos. Se trata de un hecho que no puede quedar en el olvido porque constituye el patrimonio de la familia y un legado para la memoria y la historia de Puno. Negarse a devolver textos que no le pertenecen a una persona, es un acto desleal y censurable, un hecho reprochable. Donar libros de Mateo Jaika sin autorización expresa de los herederos es una acción pérfida. Retener inéditos constituye un acto grave porque se priva sean conocidos por nuevas generaciones de escritores. El señor Hugo Alata Serruto, depositario forzoso de la biblioteca de Mateo Jaika, tiene la palabra. ¿Qué dirá? Veremos. ¿Por qué no pone a disposición de la Universidad Nacional del Altiplano los originales de Mateo Jaika? Sería un acto de reivindicación. Nunca es tarde.


AIMARAS Y QUECHUAS

QUECHUA Y AYMARA SON LENGUAS MODERNAS

Escribe: Los Andes | 14ago16.- Nosotros somos los andinos descendientes de los mal llamados “indios”. Pese a ello, hoy en día, por intermedio de la Real Academia de la Lengua Española, se da a conocer en el Diccionario Oficial, dos acepciones y significados, que serán materia de comentarios futuros.
CONVERSEMOS
Las lenguas quechua y aymara son utilizadas desde ancestrales tiempos del incanato, sin merecer ningún reconocimiento, pero a decir de sus investigadores, tuvieron notable vigencia en la comunicación, perviviendo aún en la actualidad. Son diversas las opiniones e hipótesis sobre su origen y evolución, las defienden con creces en el entorno mundial, pese a que el fenómeno globalizador no se ha interesado todavía en ellas. Desde nuestra concepción, las defendemos. Son, pues, lenguas modernas, similares a las del español, francés, italiano, portugués, alemán, ruso, chino, japonés, etc., cuya vigencia data de los siglos XV y XVI, llegando a su máximo esplendor; luego de su evolución contigua a la formación de las lenguas al interior de cada una de las nacionalidades, hoy con mucho prestigio y tendiente al equilibrio entre las corrientes lingüísticas modernas. Estas han emergido como Lenguas Romances o Neolatinas, más la publicación de discursos literarios, en todo género y especie prestigiados.
Tal es así que las lenguas Quechua y Aymara, propios de territorios del Tahuantinsuyo, después de un ciclo progresivo de evolución similarmente, se han erigido en el transcurso del tiempo. En caso del quechua, llegan a su máximo esplendor en el siglo XVI que, por intermedio del Inca Kusi Yupanqui (Pachacútec) según relatan cronistas mestizos e indios, oficializó el quechua para ser utilizado en todos los territorios conquistados por ellos.
Precisamente el quechuolingüista cusqueño Dr. David Samamez Flores, en su “Tesis de Origen Cusqueño del Quechua” (2000), defiende categóricamente sus orígenes, evolución y vigencia, desechando de esta manera y contraponiendo otras, como las de origen costeño y otras, arribando a un balance final, concordante con nuestras aseveraciones, fundamentando que “su vigencia por más de dos milenios y medio” (Revista Inka Rimay Nº 5, p.17 y sgtes.). Tales afirmaciones están vigentes.
Diferentes gobiernos de turno ha reconocido al quechua como una lengua importante, desde Juan Velasco Alvarado, quien oficializó el quechua el 27 de mayo de 1975, por la Ley Nº 21136 como otra lengua peruana; posteriormente se dio el reconocimiento por la Constitución del año 1979. Finalmente, el quechua, aymara y demás lenguas aborígenes (lenguas amazonences) como oficiales en los lugares donde en realidad utilizan para su diario entender familiar, coloquial y literario; tal como lo indica la Constitución del año 1993.

El reconocimiento de la actual Academia Mayor de la Lengua Quechua, con sede en el Qosqo, por la Ley Nº 25260, en uso y vigencia se ha generalizado no solo en Perú, sino en el mundo entero, he ahí la práctica en sus academias regionales, provinciales y distritales, y las de varios países del mundo que asisten hasta los eventos internacionales, no solo en lingüística, sino también en literatura y el legado cultural andino, fruto de su convivencia.
Sobre su evolución, similar a las variadas existentes en el mundo, las dos, tienen un proceso formativo, teniendo en cuenta los territorios donde actualmente se arraigan y utilizan, considerando sus variedades o dialectos, tal como lo hiciéramos conocer por este mismo medio, en anteriores oportunidades. El quechua y aymara, desde el Aruwa, Kauki, Haqaru, Proto Quechua, Poqena (Pukina), las demás provenientes del Qollasuyo, Chinchaysuyo y el Quechua propiamente dicho, en los señalados siglos, acorde a los de las lenguas romances o neolatinas de Europa y el mundo entero, han llegado a su máximo esplendor como así las hicieron en dichas lenguas nativas.
La lengua aymara, del ciclo evolutivo, similar al quechua, desde al Aruwa o Arawa, Uro, Lupaqa, Chipaya, Poqena, Haqaru, Proto y Quechua propiamente dicho, cuyo foco fue la provincia de Aimaraes (Apurímac) junto a otras lenguas de la Selva Peruana, fue oficial en Tiwanaku o Taypiqala, luego en la Paz (Bolivia), Puno (Perú). A la fecha existe una sede regional y otras provinciales (Juliaca, Azángaro, etc.).
Montufar
Lenguas consideradas las dos y las más de setenta lenguas amazonences: hermanas, hoy se constituyen como “lenguas modernas”, rumbo a su mayor expansión, difusión, aparición de publicaciones en sus respectivas gramáticas, literatura, metalingüísitica y funcionales, en concordancia con la Gramática Moderna o Estructural: es más, la enseñanza-aprendizaje se ha enraizado en el Perú y en lugares donde funcionan filiales al nivel del mundo; práctica de la interculturalidad y EBI, posteriormente EIB, se pone en vigencia en nuestros últimos tiempos y las Estructuras Curriculares del Sistema de la Educación Peruana, llamada a mejores destinos.
* Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial del Quechua, Qosqo 2008. (Nota del Difusor: No se especifica el nombre del ponente)

BIBLIOGRAFÍA:
Samamez Flores, David, “Tesis de Origen Cusqueño del Quechua” (2000), Revista Inka Rimay Nº 5, Cusco, Perú.
Lacau-Rosseti, “Gramática Española” (1979), Argentina.
Álvarez E. Samuel, “Wayraq Wawan” – Hijo del Viento (2011), Edic. IICPA, Juliaca, Perú.