Escribe: Los Andes | 14ago16.- Nosotros
somos los andinos descendientes de los mal llamados “indios”. Pese a ello, hoy
en día, por intermedio de la Real Academia de la Lengua Española, se da a
conocer en el Diccionario Oficial, dos acepciones y significados, que serán
materia de comentarios futuros.
CONVERSEMOS
|
Tal es así que las lenguas Quechua y Aymara, propios de
territorios del Tahuantinsuyo, después de un ciclo progresivo de evolución
similarmente, se han erigido en el transcurso del tiempo. En caso del quechua,
llegan a su máximo esplendor en el siglo XVI que, por intermedio del Inca Kusi
Yupanqui (Pachacútec) según relatan cronistas mestizos e indios, oficializó el
quechua para ser utilizado en todos los territorios conquistados por ellos.
Precisamente el quechuolingüista cusqueño Dr. David Samamez
Flores, en su “Tesis de Origen Cusqueño del Quechua” (2000), defiende
categóricamente sus orígenes, evolución y vigencia, desechando de esta manera y
contraponiendo otras, como las de origen costeño y otras, arribando a un
balance final, concordante con nuestras aseveraciones, fundamentando que “su
vigencia por más de dos milenios y medio” (Revista Inka Rimay Nº 5, p.17 y
sgtes.). Tales afirmaciones están vigentes.
Diferentes gobiernos de turno ha reconocido al quechua como
una lengua importante, desde Juan Velasco Alvarado, quien oficializó el quechua
el 27 de mayo de 1975, por la Ley Nº 21136 como otra lengua peruana;
posteriormente se dio el reconocimiento por la Constitución del año 1979.
Finalmente, el quechua, aymara y demás lenguas aborígenes (lenguas amazonences)
como oficiales en los lugares donde en realidad utilizan para su diario
entender familiar, coloquial y literario; tal como lo indica la Constitución
del año 1993.
El reconocimiento de la actual Academia Mayor de la Lengua
Quechua, con sede en el Qosqo, por la Ley Nº 25260, en uso y vigencia se ha generalizado
no solo en Perú, sino en el mundo entero, he ahí la práctica en sus academias
regionales, provinciales y distritales, y las de varios países del mundo que
asisten hasta los eventos internacionales, no solo en lingüística, sino también
en literatura y el legado cultural andino, fruto de su convivencia.
Sobre su evolución, similar a las variadas existentes en el
mundo, las dos, tienen un proceso formativo, teniendo en cuenta los territorios
donde actualmente se arraigan y utilizan, considerando sus variedades o
dialectos, tal como lo hiciéramos conocer por este mismo medio, en anteriores
oportunidades. El quechua y aymara, desde el Aruwa, Kauki, Haqaru, Proto
Quechua, Poqena (Pukina), las demás provenientes del Qollasuyo, Chinchaysuyo y
el Quechua propiamente dicho, en los señalados siglos, acorde a los de las
lenguas romances o neolatinas de Europa y el mundo entero, han llegado a su
máximo esplendor como así las hicieron en dichas lenguas nativas.
La lengua aymara, del ciclo evolutivo, similar al quechua,
desde al Aruwa o Arawa, Uro, Lupaqa, Chipaya, Poqena, Haqaru, Proto y Quechua
propiamente dicho, cuyo foco fue la provincia de Aimaraes (Apurímac) junto a
otras lenguas de la Selva Peruana, fue oficial en Tiwanaku o Taypiqala, luego
en la Paz (Bolivia), Puno (Perú). A la fecha existe una sede regional y otras
provinciales (Juliaca, Azángaro, etc.).
Lenguas consideradas las dos y las más
de setenta lenguas amazonences: hermanas, hoy se constituyen como “lenguas
modernas”, rumbo a su mayor expansión, difusión, aparición de publicaciones en
sus respectivas gramáticas, literatura, metalingüísitica y funcionales, en
concordancia con la Gramática Moderna o Estructural: es más, la
enseñanza-aprendizaje se ha enraizado en el Perú y en lugares donde funcionan
filiales al nivel del mundo; práctica de la interculturalidad y EBI,
posteriormente EIB, se pone en vigencia en nuestros últimos tiempos y las
Estructuras Curriculares del Sistema de la Educación Peruana, llamada a mejores
destinos.
Montufar
|
*
Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial del Quechua, Qosqo 2008. (Nota del Difusor: No se especifica el nombre del ponente)
BIBLIOGRAFÍA:
Samamez Flores, David, “Tesis de Origen Cusqueño del Quechua” (2000), Revista Inka Rimay Nº 5, Cusco, Perú.
Lacau-Rosseti, “Gramática Española” (1979), Argentina.
Álvarez E. Samuel, “Wayraq Wawan” – Hijo del Viento (2011), Edic. IICPA, Juliaca, Perú.
Samamez Flores, David, “Tesis de Origen Cusqueño del Quechua” (2000), Revista Inka Rimay Nº 5, Cusco, Perú.
Lacau-Rosseti, “Gramática Española” (1979), Argentina.
Álvarez E. Samuel, “Wayraq Wawan” – Hijo del Viento (2011), Edic. IICPA, Juliaca, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario