sábado, 16 de abril de 2016

DESARROLLO ALPAQUERO SIN APOYO ESTATAL

PUNA Y PUNTO
Tomado de SOMOS N° 1532, revista sabatina de EL COMERCIO.
Escribe: RAFAELLA LEON
La Crianza tecnificada de alpacas y la oferta de una fibra con mayor valor agregado empiezan a ser actividades rentables en diversas comunidades del país. Sin embargo, pesan aún serias deficiencias en un sector ganadero invisible para el Estado.
Dionisia Huamán (52) y Juana Qquelcca (34) trabajan en ho­rario de oficina: de lunes a viernes, ocho horas diarias. Marcan tarjeta, llevan un registro de su producción y a fin de mes reciben un suel­do. Pero no laboran detrás de un escritorio: su 'oficina' es el Complejo Artesanal Ajoyani, en Carabaya, Puno, a 4 mil metros de altura, y tienen una sola herramienta: la pushka o huso. Bajo esta rutina, otras 68 señoras de los distritos de Ajoyani, Antauta y el centro poblado Queracucho están hilando fino su futuro. Donde hasta hace poco había pasto­ras de alpacas o tejedoras de prendas elementales que solo les daban para sobrevivir, hoy se ha instalado una visión de negocio que las convierte en las creadoras de un hilo de alpaca único, hecho a mano, y en un referente de la pro­ducción artesanal del sector hilandero. "Antes tejía lo que podía nomás. Nos capacita­ron durante dos años y acá estamos. Ahora mi marido se encarga de tejer y cuidar el ga­nado para que yo pueda hilar aquí", afirma Juana mientras suelta una carcajada. "Quere­mos aprender", añade Dioni­sia sin dejar de dar vueltas a su instrumento de madera. En esta pequeña industria de hilo fino, palabras como competitividad, costos o ingresos ya son parte de su día a día.
Con apoyo técnico de Minsur (la empresa minera de la zona) y la asesoría comercial de la consultora Kloud, los fi­nísimos hilos de estas mujeres tienen una marca: La Repú­blica del Tejido. Con ella ya han exportado 2 mil kilos de hilado a EE.UU., Reino Uni­do, Japón, Australia, España y Taiwán. Además, en alianza estratégica con una de las dos grandes empresas de hilos de Arequipa (Michell), en julio de 2015 se presentó la colección Apu en la feria Pitti Filatti (Florencia, Italia), una de las vitrinas textiles más prestigio­sas del mundo.

Ajoyani es la cara exitosa de una moneda que al ser vol­teada nos muestra una pesa­da cruz: la crisis generalizada del sector alpaquero, en la que el pequeño productor es casi siempre el más perjudi­cado. Sobre los 4 mil metros, hábitat de la alpaca, esta acti­vidad solo se comparte con la crianza de truchas y la mine­ría, explica Daniel Aréstegui, gerente del Instituto Perua­no de la Alpaca y Camélidos (IPAC). "Ser alpaquero es la última opción porque solo les da para comer. Si no hace­mos algo para que este sector sea más competitivo, no va a faltar mucho para que nadie quiera criar alpacas".
El valor agregado a la fibra, como lo demuestra la expe­riencia de Ajoyani, es uno de los objetivos clave señalados en la Estrategia Nacional de Desarrollo de Camélidos Do­mésticos del Perú 2005-2015. El documento, sin embargo, apuntala un paso previo que puede significar un gran salto en cali­dad de la fibra (y, por lo tanto, de un mejor pago para el productor): los pro­yectos de mejoramiento genético. A falta de un progra­ma y una política de estado en este sentido (por regiones y con un debido seguimiento), diversas iniciativas privadas han dado un vuelco al manejo tradicional de empadre (apareamiento), haciéndolo controlado, además de mejorar la infraestructura de las granjas y la alimentación del ganado con pastos natura­les y cultivados. Fundos experimentales de Are­quipa (Pacomarca, del Grupo Inca), Pasco y Puno han invertido presu­puesto y tecnolo­gía que ha moder­nizado la crianza y la reproducción de la alpaca. Milagros Aguilar, especialis­ta en camélidos del Programa Regio­nal Sur de Desco, asegura que el gran problema es que la mayoría de produc­tores solo piensa en vender fi­bra y carne. A cargo del fundo Charcahuallata, en Antauta, Puno, ella promueve entre los alpaqueros una mejora genéti­ca con un objetivo que puede revolucionar el sector: la venta de ejemplares reproductores. "Es otro enfoque de la crianza, uno que inyecta futuro a esta actividad", afirma. La atención no solo está puesta en los ge­nes. La cada vez más extendida norma técnica para un mejor esquilado y manejo del vellón (manto de fibra) de alpaca es también un gran avance.

TECNOLOGÍA GANADERA
  1. Moisés ("El Inca") Asparrin, Administrador del, fundo Mallquini
A cuatro horas de Antauta, en Azángaro, 4.500 alpacas de diferentes edades comienzan la mañana corriendo a todo pulmón a lo largo de las 3 mil hectáreas del fundo Mallkini, de la empresa Michell. Su ad­ministrador gerente, Moisés Asparrin, inició hace 10 años un cambio de estrategia que ha dado resultado. "Como parte de un protocolo de empadre, en el 2006 empezamos a se­leccionar machos con la mejor fibra. Emparejamos en cubícu­los a los animales, de tal mane­ra que identificamos el árbol genealógico de cada cría. Esto garantiza una fertilidad ópti­ma, mayor volumen y mejor calidad del producto". Incluso se está adaptando tecnología reproductiva de ganados va­cuno, bovino y porcino a la alpaca, como la inseminación artificial y la criopreservación de embriones, aunque no se han logrado crías nacidas. "Aún hay que investigar. Nosotros contamos con nuestra infraes­tructura, pero qué pasa con el mediano y pequeño productor. El Estado debe apoyarlos con zootecnología de avanzada".
Difícil tarea si se tiene en cuenta que no existe un ente institucional y concertador para el sector, como lo fue hasta el año 2007 el Consejo Nacional de Camélidos Sud­americanos. "El Coñacs fue sacrificado por el Ministerio de Agricultura y los 140 expertos que trabajaban de manera ar­ticulada, con presupuesto pro­pio y a nivel nacional, fueron dispersados en distintas ofici­nas. Ahora, solo dos funciona­rios dentro de una dirección general de negocios agrarios del Ministerio hacen lo que pueden por las 120 mil fami­lias involucradas de manera directa e indirecta en la crian­za y el comercio de alpacas", señala el ingeniero Aréstegui, uno de los encargados de ac­tualizar, en el 2012, la indispensable estrategia nacional y que aún espera su publicación.

IMPULSO PARA EL SECTOR
La crianza de alpaca y la pro­ducción de su finísima fibra encierran una mística, dicen los alpaqueros. De la mano de ese sentimiento compartido, los productores alcanzan poco a poco viejas aspiraciones, a fal­ta de una ayuda contundente del Estado. Solo el ministerio de Comercio Exterior y Turis­mo y Promperú han asumido un crucial compromiso con el Perú Moda lo demuestran. Sin duda, otra gran aliada de la alpaca es la moda. Desde su taller en Yanahuara, Arequipa, la diseñadora Jenny Duarte nos muestra su octava colección confeccionada con alpaca (e incluso con mezclas de seda). "La alpaca es una fi­bra fina y confortable. En los últimos años hemos expuesto en salones internacionales de Madrid, París y Berlín. Ya te­nemos pedidos para ir a Lon­dres", comenta.
Como Jenny, las mujeres hi­landeras de Ajoyani tuvieron en Perú Moda un impulso de­cisivo. Hoy trabajan más que nunca, de 8 a.m. a 5 p.m., en su 'oficina', torciendo, lavan­do y combinando colores y grosores de hilo, cada uno de ellos bajo un patrón y sistema productivo propio. "Es hermo­so verlas compartir su tiempo juntas, trabajando en equipo, unas hilando, otras dando aca­bado o embalando. Ya no son marginadas por sus esposos. ¡Hoy en día están orgullosos de ellas!", dice Kristie Arias, consultora textil de la empre­sa Kloud. Mucho más que un empleo, la fibra de alpaca les ha dado otra vida. 

DATOS
4'800.000 alpacas hay en el Perú (75% de la población mundial).
54,3 % más produc­ción de fibra de alpaca se registró en el 2012 (4.884 toneladas), comparado con el 2002 (3.166 toneladas).
Una vez al año se esquila el animal, entre los meses de diciembre y marzo.
47 millones de dólares sumaron las expor­taciones de confecciones de alpaca (2015).
 

 
ALPACA EN PERU MODA
. EXPORTADORES. Las ferias Perú Moda y Perú Gift Show (textiles, prendas de vestir, calzado y joyería) reuni­rán a 200 empresas peruanas exportadoras, entre ellas 40 de la industria alpaquera. Se espera un promedio de 1.500 visitantes extranjeros.
. IMPULSO TEXTIL Promperú y Mincetur lanzarán la marca Perú Textiles. En el 2014 se presentó la Marca Al­paca del Perú, con importante presencia en ferias y pasarelas internacionales.
marca Perú Textiles. En el 2014 se presentó la Marca Al­paca del Perú, con importante presencia en ferias y pasarelas internacionales.
• CUÁNDO Y DÓNDE. 20, 21 y 22 de abril en el Gran Centro de Convenciones de Lima (a la espalda del Museo de la Nación, San Borja). Informes: www.perumoda.com

 ---------------------------------------------------------------------------------

LA FIBRA DE ALPACA, PRODUCTO EXCLUSIVO EN PERÚ MODA
El sector recupera calidad con experiencias productivas de éxito
Perú Moda se realizará del 20 al 22 de abril en el Gran Centro de Convenciones de Lima.
La moda es una gran aliada de la alpaca, una fibra muy fina (compite con el cachemir en el mundo) que diversos diseñadores han adoptado para sus colecciones más exclusivas, las mismas que se lucen en evento como Perú Moda (que organizan Promperú y el Mincetur). La feria es también punto de encuentro de productores y exportadores textiles, entre ellos muchos alpaqueros que han logrado colocar sus productos en el mercado a costa de iniciativas con un claro objetivo: ofrecer una fibra de mejor calidad y con valor agregado. Es el caso de la marca La República del Tejido, que ofrece accesorios y prendas hechas con un hilo muy fino de alpaca, trabajado con la pusha (huso) andina por mujeres del distrito puneño de Ajoyani. Su producción artesanal es un referente del sector hilandero nacional y ya exportan a EE.UU, Reino Unido, Japón, Australia, España y Taiwán.
Bajo la misma óptica de una mayor calidad de la fibra, el fundo de avanzada Mallkini (de la empresa Mitchell, en Puno) lleva adelante una estrategia de mejora genética que está dando resultado. No solo se están seleccionando a los machos con mejor fibra para un apareamiento controlado, y se está mejorando la alimentación (pastos cultivados), sino que se están aplicando técnicas reproductivas como la inseminación artificial y la criopreservación de embriones para en un futuro no muy lejano incrementar el ganado más fino.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario