sábado, 13 de julio de 2024

HUAYÑOS PANDILLEROS PUNEÑOS: EL BASTONERO

 No es usual en los ámbitos de la pandilla puneña, como danza popular y de su correlativo acompañante musical, el huayño pandillero, encontrar creaciones o composiciones musicales que, en su integridad, estén dedicadas a rendir homenaje a determinada persona o a la memoria que quedó de ella.

Ello no obstante, en la realidad cultural puneña focalizada esta vez en la música popular, encontramos –siempre con riesgo de incurrir en indagación insuficiente- dos casos de huayños hechos ex profeso para expresar reconocimiento singular a la actuación pública o a la obra de dos personajes de notabilidad indiscutida.

El primero está referido exclusivamente al abogado, historiador y músico huancaneño Felipe Sanchez Huanca, fundador y director por muchos años del Centro Musical de Danzas y Teatro Los Chiriwanos de Huancané y sobre el cual nos reservamos un tratamiento algo más amplio, más adelante.

El segundo es el caso del médico David Frisancho Pineda, personaje multifacético que no solo destacó reconocidamente en la medicina sino también en variadas actividades de índole cívica y cultural con predilección en al arte coreográfico popular. Su colega el Dr. Oscar Pamo Reina docente de la Universidad Cayetano Heredia ha sintetizado en cuatro páginas la fecunda vida y legados del Dr. David Frisancho, lo cual nos releva de ampulosidades, opuesto que hoy por hoy es fácil encontrar ese trabajo sobre esa personalidad así como otros artículos y notas de autoría de muchas otras personas sobre este asunto, en la Internet.

El profesor y destacado músico puneño Juan Hallasi, integrante de la “Lira Puno”, ha buscado interpretar y transmitir la apreciación extraordinaria que ha gozado el Dr. Frisancho por parte de todos sus compañeros en la entidad pandillera en mención, dando lo que él sabe dar: una hermosa composición musical de linaje pandillero que resume la respetuosa y afectuosa ligazón de músicos y danzarines de “La Lira” con quien fue por varios años el conductor sobresaliente del conjunto que, en sucesivas fiestas de carnaval inundaba de vistosidad y jolgorio las calles y plazas de la ciudad puneña. Lo tituló “El Bastonero” pero por la letra de las pocas estrofas bien podría leerse: “David Frisancho Pineda”. (Guillermo Vásquez Cuentas)

EL BASTONERO

I

El bastonero de la Lira Puno

David Frisancho Pineda siempre será (bis)

con sus hermosas cholitas bailando alegrando los corazones (bis)

Puno siempre recordará al eterno David Frisancho (bis)

II

Aquí llegan los de la Lira Puno con mixtura y serpentina

muy alegres (bis)

adelante siempre David Frisancho bastoneando con elegancia  (bis)

le siguen lindas parejas, como me gozo con la Lira  (bis)




PARA LA HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

 SANDIA Y CARABAYA EN 1689

A fines del siglo XVII, el obispo del Cusco "Ilustrísimo, Señor, Doctor don Manuel de Mollinedo y Angulo", el 6 de julio de 1689 ordenó a los párrocos de su diócesis que "redactasen sendas relaciones sobre sus respectivos curatos, a fin de satisfacer los requisitos de información de la corona, reiterados por el virrey de Lima".

En ese momento histórico, después de 21 años de conformada la urbe de Puno, la Audiencia del Cusco, -en cuyo ámbito territorial ejercía sus competencias eclesiales el obispo en mención- comprendía las provincias del norte del actual departamento de Puno, principalmente Carabaya, Lampa y Azángaro.

Las demás -del centro y sur puneño como Huancané, Puno, Chucuito- pertenecían al obispado de La Paz integrante de la Audiencia de Charcas, conocida como "el Alto Perú", por tanto, no están consideradas en el volumen que contiene 137 informes de los párrocos recogidos en un voluminoso documento.

Se anota en el volumen que Magnus Murder obtuvo en microfilm del Archivo General de Indias, que luego fue cedido en copia a Horacio Villanueva Urteaga el que, de consuno con Félix Denegrí Luna y Jhon H. Rowe, prepararon la transcripción que aparece en el libro CUZCO 1689, DOCUMENTOS, publicado por el Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas" en octubre de 1982.

Para conocimiento y uso de nuestros amigos estudiosos del Puno antiguo y que tal vez no conozcan esta obra, publicaremos en nuestro blog punoculturavdesarrollo.bloqspot.com, informes emitidos sobre los curatos de localidades puneñas, en las que se describe la realidad social, económica, geográfica, religiosa, etc. de esa época. (GVC)

 

SANDIA [fs. 37]

En el Pueblo del Glorioso Apostol Santiago de Sandia en seis días del mes de sep.re de mili y seis.os y ochenta y nueve as. en conformid.d del Horden de Mandato del Iltmo Sor. Dor. D. Manuel de Mollinedo y Angulo mi sor. obpo del Cuzco del Cons.o del Rey nro. sor. hago la rrelaz.on de los puntos siguientes.                              

Juan Martínez de Carvajal Vicario y Juez eclesiástico de las Prov.as de Caravaya y Sn. Gavan por su S. Iltma y comiss.o de la Sta. Cruzada en ellas; administro los Santos Sacramentos e instruyo los mis­terios de nra. Stta. Fee Catholica a todos los feligreses de este dho pueblo que se compone de mil y quinientos naturales poco mas o menos de todas edades, varones y mujeres, y en la misma conformidad de ziento y cincuenta españoles, con presentaz.on RI. del Sor. Duque de la Palata Virrey y Capp.n Gl, que fue de estos Reinos del Perú y por colazion y ca­nónica Institui.on que en virtud de dha presentaron me hizo S. Iltma— Asignaseme de Signodo por dho ministerio de cura propio de dho pueblo por el Sor. Viso Rey Dn. Fran.co de Toledo mil y sesenta pesos, de los tributos y efectos que pagan los naturales de este dho Pueblo, según pareze en el marjesi de la Caja RL de esta dha Provincia de Caravaya y Sn. Gavan.

Asimismo habre de obenciones de ochozientos a mil ps. con poca diferencia,
según y como pareze en el libro q’ para este efecto tengo, y con parte de el mantengo a un sazerdote asalariado, por mi ayudante, y compañ.ro asi en este dho Pueblo, como en sus tres Anejos, que dista al primero llamado Quiaca, siete leguas, que confina [f. 37 v.] con la villa de Sn. Juan del Oro y dista de el quinze leguas, y con un anexo de dha Villa llamada Sina, seis leguas, y por otra parte con otro anejo de este dho Pu.o llamado Cuyo Cuyo, que dista seis leguas, y de este de Sandia cuatro leguas, confina con la juris.on de Azangaro, que dista diez y ocho teguas, y por la otra parte, con otro Anexo, de dho Pueblo. Llamado Patanbuco, que dista cuatro leguas, y de este de Sandia, seis leguas. Asi mismo confina con un anexo del Pueblo de Para, llamado Tiraca que dis­ta cinco leguas y con el dho Pueblo de Azangaro, diez y ocho; confina tamvien esté dho Pueblo de Sandia, en distancia de veinte leguas tierra adentro a la derecha del camino y vereda que mando romper a mucha costa de dinero y a sus expensas el Htmo. Sr. Dor. Dn. Manuel de Mollinedo y Angulo, mi Sor. para q’ se hiziese la Misión y conbersion de los ynfieles que llaman chunchos y según tradizion de los mesmos naturales es tierra mui rica de Minas y Aventaderos de oro y en la mesma confor­midad e tenido noticia de algunas quebradas, de oro, como son Chontabanba, Utumayo, Chincha, Muiu mayo, Tticane, y otras muchas que por defecto de jente y medios no se travajan, y dan mucha suma de oro a la Rl. corona; y en quanto a las quebradas montuosas, ay mucha variedad de zedros, zipreses, laureles, valsamo, cañaguay, y en las dhas quebradas se dan muchas rezinas aromáticas, como son ynzienso, copal y otras medizinales tamvien son muy opulentas de frutas silvestres, con que se manienen sus naturales.

Sandia, hoy
Media tamvien a la parte de dhos ynfieles un rio mui cau­daloso abundantísimo de variedad de Pezes, y enzierra en sus arenas mu­cha abundancia de oro que no le exzede según es voz el Rio Nilo, en tanta riqueza ( f. 38 ] cuyas marxenes dan mucho provecho a sus naturales, y se llama el Rio de Guariguari.— Y en q.to al aseo del Culto Divino de esta Iglesia y lo necesario, se mantiene de las limosnas, que algunas Per­sonas dan por el rompimiento de la sepultura que ymportara según el libro de partidas de Difuntos, al cavo del año de setenta a ochenta ps.; y haviendo considerado sus naturales lo destituido de Rentas de fabrica, cultivan al presente sementeras de Maíz, para ayuda del gasto equivalente al aseo y adorno de esta dha Iglesia, q’ impurtava, a la cosecha, mas de zien pesos, y en quanto a los feligreses españoles, si tienen haz.das o fincas anexsas o connexsas, con los naturales, tan solamente dos o tres particulares, siembran y cultivan, una cortedad de sementera de Maíz, en propiedad, por merced que S. Mag.d q’ Dios ge. les hizo, es quanto se me ofreze en esta Relazion poniéndome a las Rexias plantas de mi Rey y Sor. natural con la veneraz.on y rrendnn.to que devo —

Juan Martín Carvajal

[ rúbrica ]

[ 31 ]

 

[f. 39 ] CARABAYA

Por carta general escripta a los Curas desta Provincia de Caravaya que rezevi en quatro de Agosto se sirve Vssa. lltrna. de mandar le demos quentta de la Dotrina de cada uno que anexos tiene = q’ distan­cia ay del uno al otro = quanto de dha Dotrina a la siguiente = I quantas Haciendas o estanzias ay en dhos Pueblos = que jente tienen asi de Indios como Españoles = que Rentta tiene cada Iglesia y de que prozede = quan­to rendirá de obenciones = que sínodo tiene el cura y de que efectos en que forma sus presentaziones = y quantos ayudantes le acompañan = y cumpliendo con lo que Vssa. lltrna. manda quanto se ofreze ynformar es lo siguiente.    

Carabaya: su imponente Allen Kjapac
Esta Dotrina de Aporoma con que la grandeza de Vssa. lltrma. fue servido en honrrarme no tiene anexo. Tiene la Doctrina de Para en distanzia de onze leguas de malísimos caminos desta mesma Provincia de Caravaya.— En la juridizion desta Doctrina ay tres Minerales de oro la una llamada Mira Vella esta distante del Asiento veinte cuadras asisten en ella entre españoles y españolas ay basta diez Personas y los Indios que avitan en dha Mina q’ unos son de Mitta y todos los demas son adquiridos que entre uno y otro llegaran con Indios e Indias hasta ciento y sesenta Personas. La otra mina se llama Alpacatu [f. 39 v.] la qual esta distante del Asiento un quarto de legua ay dos españoles y tres españolas y Indios de mita y adquiridos y yndias ay hasta ciento y quarenta; la otra se llama Pablo Coya la qual esta distante del Asiento media legua larga Asisten en esta dha Mina españoles y españolas hasta doze personas y Indios de Mita y adquiridos a costa de mucho travaxo y dine­ro y Indias q’ avitan llegan hasta ciento y ochenta Personas y la que avita en el Asiento de Españoles son hasta doze personas y la que avita Indiana son quarenta Personas, unas vezes ay mas y otras menos por ser ¡os suje­tos forasteros que entran y salen.— La Iglesia de este Asiento no tiene Renta alguna y solo se sustenta de la fabrica la qual es muy corta — El sínodo con que se me acude cada año son setezientos y noventa y quatro castellanos de oro en esta forma la mina de Mirabella me da por año duzientos y quatro castellanos; la mina de Alpa catto me paga por año duzientos y quatro castellanos, la mina de Pablo Coya me paga por año trecientos y quatro castellanos y por los yndios del Rey Nro. señor que Dios g.de muchos años que asisten en la quebrada de Pulí Pulí que esta distante deste Asiento una legua que ay seys Indios [f. 40] por los quales me dan veinte y dos castellanos por año y de una Capellanía se me dan sesenta castellanos por cinquenta Misas al año; los quales dichos cas­tellanos son los setezientos y noventa y quatro referidos arriva— Las obenziones son accidentales que en este Particular no se puede dar rrazon cierta porque unas vezes ay mas y otras menos y como esta Ig.a no tiene Misa efectiva es mas dudoso asi reputando un año con otro se puede con­jeturar por seiscientos pesos — Podia valer mas de obenziones este Bene­ficio si los Correxidores no tubieran sus tratos y contratos causa porque los Indios y avitantes deste Asiento no pueden pagar las obenziones conforme al Arazel de este Obispado. Tengo continuamente un ayudante no porque tenga nezecidad de beneficio de un compañero a quien pago seiscientos pesos y en la cuaresma traigo otro ayudante mas a quien le pago Duzientos pesos para asegurar la conciencia y por rreconocer que los feligrases huyen hordinariamente de confesarse con su cura y aunque el sínodo es crezido no es suficiente para que el cura se sustentte y los compañeros por ser los mantenimientos tdos de acarreo y valen muy caros pues un pan vale un R.l de plata [f 40 v] y en esa forma todos los demas mantenimientos y habiendo de mantener la dezenzia del estado y de las Personas apenas alcanza la congrua.

La presentación que tengo es Rl. en la forma hordinaria.- ultímamente Señor esto es lo que allo en mi conzienzia sin rreserbar cosa alguna de la materia en que he puesto todo conato y dilijenzias asi por mirar es en servizio de su Magestad q’ Dios guarde por el mandatto de Vssa. Iltma a quien Dios guarde muchos años en la grandeza que se mereze y sus criados deseamos. Aporoma y sp.re de 1689 as.-

lltmo señor

Besa sus pies de V.S. Iltma. su menor criado y capellán

D. Andres de Mendoza y Cisneros  [rubrica]

_______________________

 Anejo [anexo]: Iglesia parroquial de un lugar, por lo común pequeño, sujeta a la de otro pueblo en donde reside el párroco. / Iglesia sujeta a otra principal del mismo pueblo.

Algunas abreviaciones usadas en estos documentos:  

Pu.o  =pueblo;  Prov.a  =  provincia; Doct.a  = doctrina; Div.o  =divino; Obvenciones  =  Utilidad, fija o eventual, además del sueldo que se disfruta; Sínodo = el informante se toma en sentido de conjunto de totalización; Iltmo = ilustrisimo

viernes, 12 de julio de 2024

HILDEBRANDT Y SUS REFLEXIONES POLITICAS

 NO SÉ QUÉ RESPONDERLE

César Hildebrandt

En: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 694, 12JUL24

C

ada día aprecio menos a mi país.

No soy binacional, carezco de otro pasa­porte (aunque pude conseguirlo fácilmente): soy peruano de memoria y tierra.

Pero todos los días asisto a la continua de­gradación del Perú.

Y estoy asqueado.

Esto que veo no puede ser el país que amamos y que se nos ha ido.

Es imposible que nos representen los congresistas canallas, los ministros de pacotilla, la presidente que derrama lisura y a su paso dejaba.

Pero una voz, quizá la de la historia, se me acerca y me dice: “¿Cómo que no te representan? Ellos son el Perú, tú eres el forastero que se escandaliza o que se deprime, el viajero que consigna su desagrado. Si no aceptas a tu país con sus miserias, ¡lárgate! O en tu caso, ¡muérete!”.

Y la voz tiene razón. Es la voz de la razón. Toda la vida me la pasé creyendo que marchábamos al Perú que Basadre imaginó como posible y el resultado es que estamos aquí, detenidos en este lodazal.

Pensábamos que las cla­ses medias se harían de­cisivas, que la educación pública mejoraría, que la cultura sería una ambición mayoritaria. Pensábamos que la política se poblaría de gente con ideas y propósitos y que los partidos calificarían a sus cuadros debidamen­te y que el Perú, en suma, estaba en el vestíbulo de un escenario ideal: un régimen liberal que no renunciaría a que el Estado igualara la cancha para los menos afortunados. Pensábamos que los empresarios entenderían que una población hambreada no era buena ni siquiera para los negocios y que los trabajadores aceptarían que la capacitación y el aumento de la productividad no son inventos del demonio.

En fin, pensábamos tantas cosas.

Pero, entonces, llegó el segundo belaundismo y empezó el desastre. La derecha, vengándose de Velasco, alentó a un régimen que fue la parálisis personificada y que hinchó el ego de Abimael Guzmán, el Lin Piao de Huamanga.

Y llegó Alan García, que fue la catástrofe del centro-iz­quierda, la derrota del Apra histórica y el primer saqueo institucional del Estado.

Ese combo maldito -la dere­cha que desperdició su oportu­nidad de modernizamos, el Apra que cayó en bancarrota moral, Sendero Luminoso y sus asesi­nos, la informalización creciente de la economía- produjo a Fu­jimori.

Fujimori representa el momento que tanto atormentaba a Zavalita. Sí, con él nos termi­namos de joder.

Porque con Fujimori todo se hizo al revés. Necesitá­bamos más democracia y lo que tuvimos fue dictadura. Necesitábamos más instituciones sólidas y lo que nos dieron fueron siglas vaciadas de contenido. Necesitábamos consensos y redes de acuerdos y lo que tuvimos fueron partidos políticos asfixiados o corrompidos. Necesitá­bamos más Estado y lo que se perpetró fue, en muchos casos, su desaparición de facto.

Fujimori fue la pócima que la derecha ciega se inven­tó para hacemos creer que el porfiriato nisei era la gran solución. Un pueblo traumado por la crisis y la violencia se tragó la leyenda. La cla­se intelectual cometió la enésima traición de su discreta historia. La prensa hegemónica se puso tan comprensiva como cuando miraba para otro lado en los tiempos de Leguía.

La situación actual es la continuidad de ese camino. Fujimori le enseñó al país a acep­tar la mentira, a amar el cinismo, a dispensar el asesinato, a premiar el latrocinio y a despre­ciar a los desafectos que se atrevían a protestar. El clima moral del fujimorismo, elevado a la N potencia, es el que vivimos hoy. Somos la carreta que se atascó una tarde de copiosa lluvia. Llovía mierda.

Pero la voz de la razón regresa y me grita: “Te quejas cada semana. Nos tienes harto. Si el Perú no es el país que soñaste, ¿qué diablos haces aquí?

No sé qué responderle. <>

miércoles, 10 de julio de 2024

POSTURAS EN EL DEBATE SOBRE EL ORIGEN DE ALGUNAS DANZAS ALTIPLANICAS

BAILE DE DIABLOS

ENFOQUES Y CONTEXTO HISTÓRICO

Escribe: Guillermo Vásquez Cuentas

Introducción teórica

La gnoseología o teoría del conocimiento, capitulo importante de la filosofía, nos dice sobre la forma cómo los humanos llegamos a conocer la realidad en que vivimos o alguna parte circunscrita de esa realidad. Nos dice que el acto de conocer supone la existencia de una relación entre dos partes: El sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento. El producto de esa interrelación es el conocimiento obtenido.
La realidad, es decir todo cuanto tiene existencia, es objeto de estudio. Sus partes constitutivas y las relaciones que hay entre ellas, pueden ser también objetos de conocimiento. Los hechos y fenómenos que se da en la realidad, en un espacio y tiempo determinados, que participan de un mismo carácter o naturaleza, son asimismo “objetos de estudio”.
Para conocer cualquier aspecto amplio o pequeño de la realidad global, el “Sujeto cognoscente” debe estar premunido de un método y dentro de éste, tiene o debe tener una forma de “ver” el objeto, es decir un enfoque, una óptica, un lente, una perspectiva, en suma, un punto de vista.
No todos los sujetos “ven” en la misma forma un mismo objeto que se busca conocer, es decir no hay dos personas que tenga el mismo enfoque. Alguien dijo: “En esta vida, nada es verdad nada es mentira, todo depende del cristal con que se mira”. Es decir no todos tienen el mismo enfoque. Hay muchos factores que explican las diferencias entre puntos de vista, las causas sociales, económicas y políticas que han formado al sujeto cognoscente, al investigador, al estudioso. Es decir, el conocimiento está socialmente condicionado.
Muchos sostienen que en el acto de conocer no hay objetividad absoluta, es decir no se puede captar, aprehender, solo lo que aparentemente muestra el objeto, sino que el sujeto es portador de una concepción del mundo, de un sistema de valores, de sus propios deseos y aspiraciones, de sus experiencias, etc., todo lo que hace que tenga una visión particular del objeto que puede ser compartida por unos o calificada como deformada o equivoca, por otros.

Diablos bailarines en el Altiplano como reducción de un objeto de conocimiento

El “altiplano peruano-boliviano”, como objeto de estudio en sentido amplio, en tanto totalidad, es susceptible de ser descompuesta para fines de análisis y estudio más precisos, en sus aspectos más generales y estos a su vez en aspectos cada vez más concretos hasta llegar al preciso objeto que se quiere conocer, por efecto de la reducción sucesiva.
Así, yendo de lo general a lo particular, dentro de la “Realidad Altiplánica” como concepto altamente generalizador, ubicamos como uno de sus aspectos o elementos componentes a la “Realidad Cultural Altiplánica”; y entre los múltiples aspectos que ella presenta, al “Arte Popular Altiplánico”; dentro de este –siempre decolando en especificidad- al “arte popular coreográfico (unión de la música y la danza) Altiplánico” y dentro de él a su vez, finalmente, a la “Danza de la Diablada Altiplánica”, objeto de estudio al que pasamos a referiremos más extensamente.

Enfoques parciales y equívocos

Muchos, no todos, quienes han tenido como objeto de estudio a “La Diablada” y muchas expresiones coreográficas populares del Altiplano, han incurrido e incurren en las deformaciones producidas por el uso de enfoques errados; entre ellos la combinación de los enfoques politicista y presentista.
El enfoque politicista.-
En un trabajo anterior señalábamos que se ha dicho y se dice mucho de “influencia boliviana”, “bolivianismo” o “bolivianización” o cualquier otro término con similares connotaciones en la práctica del arte popular coreográfico de Puno. “El uso de esos términos –decíamos-, hace evidente una diferenciación entre dos tipos de personas: Unas, identificadas como “bolivianas”, que de acuerdo a las críticas en mención, conformarían la parte influyente en cuanto logra que sus valores, usos, costumbres y comportamientos sean imitados por otra clase de personas, precisamente los “peruanos” o propiamente “los puneños y sus seguidores” que vendrían a construir la parte de los influidos o influenciados, los imitadores, los que “compran” aquellos valores y comportamientos”.
Esa diferenciación es el resultado de enfocar el asunto desde una perspectiva casi exclusivamente de corte político-jurídico. En efecto, es fácil distinguir la existencia cercana de dos sociedades organizadas política y jurídicamente en dos Estados soberanos e independientes (con la relatividad propia de estos conceptos caracterizadores), cada uno de los cuales tiene sus propios ciudadanos o súbditos: La República Plurinacional de Bolivia, tiene a los bolivianos y la República del Perú, a los peruanos, para el caso que nos ocupa, peruanos puneños. Si estos imitan sistemáticamente a los primeros en sus usos, sus costumbres, su música, sus danzas, etc., entonces podría hablarse correctamente de un fenómeno de “bolivianización” o de imitación de boliviano.
Pero “ocurre que el enfoque político-jurídico es por sí solo insuficiente para captar, aprehender las complejidades de la realidad social. Podríamos decir incluso que el menos adecuado, puesto que repara sólo en las relaciones de poder o “relaciones políticas” que se dan entre los individuos y grupos, dejando de lado la amplia gama de relaciones de diverso carácter, que los acercan o los alejan, como las relaciones étnicas, lingüísticas, histórico-culturales, etc..”
Por ello, si es absolutamente necesario hacer diferenciaciones, debe partirse bajo consideraciones etnológicas o antropológicas, de relaciones más estables y más arraigadas en el tiempo, como son las múltiples relaciones sociales.
El enfoque coyunturalista o presentista.
- Quienes critican eso que llaman “bolivianización”, emplean concurrentemente el enfoque político-jurídico, y el presentista, puesto que su percepción y apreciación es sincrónica (un solo tiempo: el presente) “desde que sus conclusiones visan sólo los que acontece hoy, ahora, en la actualidad. Pecan de presentismo, de coyunturalismo; sólo advierten lo que está ocurriendo “ahora”, constatan efectos y consecuencias “actuales” sin abordar las causas que generaron los hechos y fenómenos presentes; no buscan esas causas donde deben buscarse: en sus antecedentes históricos, dado que no es posible explicar el presente sin conocer el pasado.
En suma: Si lo que se quiere es comprender cabalmente las múltiples formas bajo las cuales unos (“bolivianos”) y otros (“peruanos puneños”) comparten valores y conductas más comunes y extendidas, sobre todo en lo que toca a la música y la danza, entonces debe recurrirse a enfoques pluridisciplinarios y diacrónicos (Varios tiempos: pasado, presente, futuro).

Contexto histórico

Partimos de la afirmación, generalmente aceptada, que la diablada como muchas otras danzas altiplánicas tradicionales, surgió en el amplio ámbito altoperuano de la nación aimara.
La nación aimara, que subsiste hasta nuestros días, ocupó desde tiempos remotos toda la Meseta del Collao y regiones aledañas. La constelación de “señoríos aimaras” dominó ese espacio desde cerca al Cusco como los Canas, Canchis, como los Collaguas (en la actual región Arequipa) y Callahuayas (en la actual Carabaya). En la misma meseta estaban los Collas, Los Lupaccas, Los Omasuyos, los Pacajjes, Soras Charcas y varios más hasta los Chichas y los Lipes en el extremo sur de la meseta ya en actual territorio argentino.
Desde esos lejanos tiempos se fue gestando la cultura aimara. Durante gran parte de la existencia del imperio incaico, los aimaras o otras etnias menores conformaron el Collasuyo, una de las cuatro partes en que estaba dividido el espacio territorial del Tahuantinsuyo.
Después de la invasión española se creó el extenso virreinato del Perú. Fue creado por el rey Carlos I, por medio de la Real cédula de 20 de noviembre de 1542 y el Corregimiento de La Paz -al que Puno pertenecía- fue creado en 1548 por el virrey Pedro de La Gasca.
En 1559 se crea la Audiencia de Charcas, integrante del Virreinato del Perú. A esta Audiencia se incorporan las provincias -llamadas por entonces “partidos”- de Chucuito y Paucarcolla de predominante habla aymara (en cuya extensión total se incluiría hoy a las actuales provincias de Puno, El Collao, Chucuito, Yunguyo, San Román, Huancané y Moho). A esa misma Audiencia se incorporaron también los “partidos” de Lampa, Carabaya y Azángaro de habla quechua. Así, los aymaras permanecieron unidos compartiendo sus valores culturales por más de dos siglos de colonia.
Por Real Cédula de 8 de agosto de 1776, se crea el Virreinato de Buenos Aires. La Audiencia de Charcas pasa a formar parte de este nuevo virreinato y con ellas las cinco provincias de Puno. Este cambio no afectó a la unidad de la Nación Aymara que se mantiene indivisa.
Por Real Cédula de 28 de enero de 1782 se crean las Intendencias, entre ellas la de Puno, que con sus cinco provincias se mantiene en la Audiencia de Charcas y por tanto en el Virreinato de Buenos Aires. Aquí tampoco queda afectada la unidad de la Nación Aymara, que continúa compartiendo e intercambiando sus valores culturales, entre ellos -repitámoslo una vez más- sus danzas, sus alegorías, su música, habida cuenta de las naturales variantes locales.

Audiencia de Charcas comprendía toda el área circunlacustre del Titicaca, habitada por
etnias aymaras
En 1789 se crea la Audiencia del Cusco, y las provincias de Carabaya, Lampa y Azángaro del habla quechua, integrando la Intendencia de Puno, pasan a formar parte de esa nueva Audiencia del Cusco y por tanto el Virreinato del Perú. En cambio, las provincias aymaras de Paucarcolla y Chucuito permanecen en el Virreinato de Buenos Aires, pues se integran a la Intendencia de Nuestra Señora de la Paz, de la Audiencia de Charcas. En esta oportunidad, fue realmente sabia la decisión de respetar la unidad física y humana de la Nación Aymara.
Con la Real Cédula de 1 de febrero de 1796, solo veinticinco años antes de jurarse la independencia del Perú, se perpetra la escisión. Las provincias aymaras de Chucuito y Paucarcolla son separadas del virreinato del Río de La Plata e incorporadas a la Intendencia de Puno integrante de la Audiencia de Cusco. Con esto, la Nación Aymara resulta políticamente dividida, pese a que el 13 de julio de 1810, el virrey del Perú en medio de las luchas por la independencia americana, proclamó la reincorporación provisional del territorio de la Real Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú, hasta el final de la guerra independencista.
El advenimiento de la Repúblicas del Perú y Bolivia en 1821 y 1825, respectivamente no hace sino confirmar esa división.

Epílogo

Casi doscientos y pico de años de vida independiente de Bolivia y Perú frente a siglos de existencia de la nación aimara no son suficientes, nunca podrán ser suficientes como para que los objetos y valores culturales cambien radicalmente de una parte de la nación aimara a otra parte de la misma.
Ese larguísimo tiempo de muchos siglos es más que suficiente para consolidar perdurablemente todos los nexos y vínculos que los unen y conservar usos y costumbres, danzas, música, comida, vestido, valores, cosmovisión.
Es claro que en cada parte (la parte boliviana, la parte peruana, la parte chilena de la nación aimara) esos objetos y valores fueron introduciendo modificaciones en la práctica, en este caso de las manifestaciones coreográficas populares que han adquirido el carácter de tradicionales.
Por ejemplo, en la diablada, en la parte boliviana se adoptó un ritmo semi-marcial como resultado de la adaptación de la tarantela italiana que hizo un músico de este país contratado por el gobierno boliviano para mejorar las banda de su ejército ; se varió el “marco Musical de la danza con la introducción masiva los instrumentos musicales aerófonos de bronce, que por su gran sonoridad impactan en el oído de danzarines y público; se introdujo los trajes bordados de pedrería que dieron gran vistosidad al conjunto de danzarines, entre otras práctica de innovación.
En otra parte del mundo aymara, la de Puno, Perú, se mantuvo el ritmo cadencioso al son del huayño sikuri, lo cual se defiende con verdadera pasión por algunas instituciones citadinas (“mañazos”, juventud obrera, entre otros) y provincianas (solo por ejemplo Claveles Rojos, Melodias de Ilave, Camilacas, etc.). Pero ocurrió que la diablada de la parte aimara de Bolivia, por su fuerza y espectacularidad terminó siendo reproducida en la parte peruana, lo cual es un fenómeno natural, normal diríamos dentro de los lindes de una misma nación, saltando por encima el hecho de que esa nación (la aimara) esté partida espacialmente al ocupar hasta ahora áreas territoriales de tres Estados diferentes: Bolivia, Chile y Perú.
El reclamo de algunos bolivianos, dizque estudiosos de su arte coreográfico y algunos funcionarios estatales, de argüir que es Bolivia el lugar de nacimiento original de la diablada, es finalmente el resultado de esos enfoques politicista y presentista, de diferenciar bolivianos y peruanos es decir súbditos de dos Estados u organizaciones político-jurídicas de sus sociedades, sin tener en la debida cuenta que unos y otros son iguales en el sentido identitario de pertenecer a una sola nación: la nación aimara.
Y ese reclamo es también antihistórico, porque supone la negativa o el soslayo en el mejor de los casos, de que la actual Bolivia fue el Alto Perú, o sea parte nuestra, con culturas unívocas.
Abona a ello el desconocimiento de la trayectoria histórica de la nación aymara, en cuyo seno, no importa la localidad, se gestó una cultura, un arte popular, una coreografía popular, una danza popular como la diablada.
El origen de la diablada es pues, altoperuana, aymara, desde muchísimo antes de que aparecieran Perú y Bolivia como Estados republicanos. []
________________________
DATOS
- Américo Valencia se ha referido con precisión a la adopción de la Tarantela por los danzarines orureños de la diablada, por influencia de un músico italiano contratado por el Ejército Boliviano para mejorar su banda. Por lo demás, hace pocos años organizaciones folclóricas paceñas hicieron en un teatro de la capital boliviana la “prueba” de que la tarantela informaba musicalmente a los danzantes diablos. La prueba salió rotundamente confirmatoria.
- El Equipo de la difundida revista boliviana Pukara, fijó su posición en este debate señalando certeramente que: "La diablada" no es boliviana, peruano o chilena. "La diablada" es aymara, nación que ahora está dividida entre los estados coloniales del Perú, Chile y Bolivia. La posesión de "La diablada" es disputada por los estados coloniales, como los buitres se despojan los restos de lo que creen cadáver. <>

lunes, 8 de julio de 2024

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO08JUL24

GOBIERNO DECRETÓ ESTADO DE EMERGENCIA POR 30 DÍAS EN CIUDAD DE PUNO

EL COMERCIO, 07/07/2024 .- El pasado viernes 5 de julio, el Gobierno de Dina Boluarte estableció por medio de un decreto supremo publicado en el diario El Peruano 30 días calendario de estado de emergencia en la provincia de San Román, en la región Puno. Por lo general, en esta parte del Perú se presentan diversas protestas que pondrían en “amenaza el orden interno”.

¿Por qué decretaron el Estado de Emergencia en Puno?

A través del Decreto Supremo 067-2024-PCM, el Poder Ejecutivo declaró por 30 días calendario el estado de emergencia la provincia de San Román, Puno. Esta disposición tiene como finalidad restaurar el orden público y la seguridad ciudadana que viene siendo perjudicada por la delincuencia, según informes de la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad y de la Región Policial Puno.

(En esos documentos) se informa sobre la grave amenaza al orden interno en la provincia de San Román del departamento de Puno, por el previsible aumento de la comisión de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la libertad y el patrimonio, tales como homicidios, lesiones, violaciones, asalto y robo a mano armada y otros delitos conexos”, indica el documento.

Se aplica lo dispuesto en el numeral 1) del artículo 137 de la Constitución Política del Perú, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los numerales 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú”, agregaron.

¿Cómo Reaccionó la población? 

Tras conocerse lo dispuesto por el Gobierno, los representantes de las organizaciones populares de Juliaca no dudaron en mostrar su rechazo ya que sostuvieron para el diario Correo que esta medida en San Román tiene como objetivo evitar las grandes protestas que se vienen anunciando para los días 25 y 26 de julio en varias zonas de Puno en contra del gobierno de Dina Boluarte Zegarra y el Congreso de la República. Asimismo, los diversos gremios han pactado una masiva movilización que tiene como punto de llegada Lima y que se llevará a cabo los próximos 27, 28 y 29 de julio, es decir, durante las Fiestas Patrias.

De otro lado, mediante D.S. 067-24-PCM, se declara, por el término de treinta (30) días calendario, el Estado de Emergencia en la provincia de San Román del departamento de Puno, confirmando el mantenimiento del orden interno a cargo de la Policía Nacional. 

AMERICAN LITHIUM ALISTA PRUEBAS “PILOTO” DE PROCESAMIENTO DE LITIO DE FALCHANI

Redacción Gestión 27/06/2024.- Actualizado diagrama de flujo de procesamiento del proyecto Falchani (Puno) le permite a American Lithium producir carbonato de litio de alta pureza con un grado superior al requerido para baterías. A fines de 2024, realizaría pruebas piloto de procesamiento del mineral con laboratorios.

La empresa canadiense American Lithium Corp anunció una actualización en la optimización del “diagrama de flujo de procesamiento” (esquema de etapas de operación de planta) de su proyecto de litio Falchani, en Macusani (Puno), en colaboración con los laboratorios de la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (Ansto) en Sydney y Tecmmine en Lima.

“La mineralización volcánica única de Falchani, junto con su bajo contenido de impurezas, permite una similitud notable con los diagramas de flujo de minería y procesamiento más convencionales frente a (a diferencia de) la mayoría de los proyectos de litio de roca dura donde los concentrados deben ser refinados en otros lugares para alcanzar productos de alta calidad”, indicó la compañía.

Así, el “diagrama de flujo” optimizado del proyecto Falchani incluye pasos de lixiviación con ácido sulfúrico tibio y eliminación de impurezas, produciendo “in situ” carbonato de litio (LC) de alta pureza superior al 99.5%.“Esto elimina la necesidad de refinación adicional en el extranjero, la cual impulsa la economía del proyecto con costos operativos bajos, ya destacados en las Evaluaciones Económicas Preliminares (PEA) de la compañía”, resaltó. 

GOBIERNO ENVIARÁ COMISIÓN A LA HAYA PARA DEFENDER A DINA BOLUARTE POR DENUNCIA DE MUERTOS EN PROTESTAS

CORREO 27/06/2024.- El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, dijo que el Gobierno enviará una comisión de alto nivel a La Haya para defender a la presidenta Dina Boluarte, ante la Corte Penal Internacional (CPI) ante la demanda por la comisión de crímenes de lesa humanidad e intento de asesinato contra medio centenar de peruanos en el marco de las protestas contra el Gobierno ocurridas entre el 7 de diciembre de 2022 y el 9 de febrero de 2023.

Como se sabe, la demanda fue presentada por la Federación Internacional por los Derechos Humanos y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.

El premier confía en que la denuncia será rechazada. “Estamos haciendo las primeras coordinaciones para que una comisión de alto nivel concurra a La Haya con el propósito de entrevistarse con las autoridades competentes de este alto tribunal y presentar preliminarmente la posición del Estado peruano respecto a estos hechos. Confiamos en que esta información sea suficiente para que esta denuncia sea rechazada de plano y no se admita”, dijo.

“El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, del cual el Perú es parte, tiene jurisdicción sobre los crímenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión. Esta denuncia sostiene que la presidenta habría cometido crímenes de lesa humanidad (…) La sola condición de ataque generalizado y sistemático no se ha presentado y, en consecuencia, en mi opinión, descarta de plano la posibilidad de que esta denuncia pueda ser acogida por la CPI”, refirió.

Cabe recordar que en enero de 2023, el Ministerio Público dispuso iniciar una investigación preliminar contra la mandataria Dina Boluarte y el entonces premier Alberto Otárola, por las muertes en protestas sociales ocurridas en diferentes regiones.

La Fiscalía señaló que “la investigación preliminar es por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, cometidos durante las manifestaciones en los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023 en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho”. 

AREQUIPA VENCE EN TINAJANI

LOS ANDES, julio 8, 2024.- Con un puntaje de 88.37, la danza Ccatcca Pukllay Tinkuy Carnaval, del Centro de Arte y Difusión Folklórica Expresiones Perú, de la región Arequipa, se alzó con el primer lugar del XXVI Festival Nacional e Internacional Tinajani 2024, desarrollado en la víspera en la provincia de Melgar.

En el certamen, en el que participaron también delegaciones de regiones como Cusco, Tacna e incluso agrupaciones artísticas del país vecino de Bolivia, terminaron en segundo y tercer lugar, respectivamente, los conjuntos cusqueños Ch’uru Saymay, del Centro de Difusión Folklórica Llaqtaymanta Winaypaq – Canas, con 88.17 puntos; y Hatun Pucllay Soltera Suway de Cory Cancha, del Centro Cultural Huano Huano – Espinar, con 88.10 puntos.

Cabe indicar, finalmente, que fueron un total de 30 conjuntos los que deleitaron a propios y extraños en el imponente cañón de Tinajani. 

TÍA MARÍA Y EL FEDERALISMO

Por: Héctor Tintaya Feria, en diario LOS ANDES, julio 8, 2024.- Hay una rivalidad insalvable que más que política es social. El centralismo que representa Lima se ha tornado intolerable e indigerible no sólo para gobernar sino para un proyecto nacional. No sólo le pasa con Arequipa sino con cualquier región qué, por más que se diga que es la hermana mayor por recibir a todos los que migran, asfixia su egocentrismo traducido en todos los políticos y líderes, pero incluso con los que se “alimeñan” por ser capturados, “ascenso” social o porque en verdad creen que moverse en esas lides podría cambiar el destino de sus regiones y esto a la luz de los hechos ha sido un fracaso.

La conflictividad desde hace años con este modelo que representa Lima se ha vuelto el mayor de los obstáculos y por eso la reacción político – militar en muchas ocasiones atendiendo al estigma capitalino que, todo provinciano que se “opone al desarrollo” es porque es ignorante o no está leyendo el mundo y hay que alinearlo a las buenas o a las malas. Este es el cliché en el que se basa, por ejemplo, al sostener que el sur es radical y conflictivo, a diferencia del norte. A pesar que esto es una entelequia pues se ha demostrado que estas regiones son más competitivas que la propia Lima (IPE), se van a utilizar seguro estos argumentos para oprimir a los que se oponen al proyecto Tía María en el Valle de Tambo.

Hace unos días, para intentar darle una salida, aunque signifique de largo aliento se ha planteado la solución de creación de Estados Federales peruanos para crear un verdadero proceso de autonomía, respetando el vínculo nacional, con el fin de terminar con este enfrentamiento social que va repetirse en cada lugar que aparezca un proyecto económico de gran importancia nacional. Aunque suene ilusorio, pues es evidente que el centralismo lo va llevar por la afrenta nacional para desprestigiar la propuesta, habría que recordar que muchos países tienen este modelo y no pierden su identidad. México y Brasil son dos ejemplos cercanos.

Más allá de las causas ambientales, de los riesgos de Southern, de la incapacidad, lobby y corrupción en torno a este nuevo impulso de reactivar Tía María, hay un alto grado de desconfianza social frente a lo que representa que manejen el proyecto desde Lima. Y no hablamos de los porcentajes de impuestos que se le devuelven a la región que suma a esta negativa en torno al proyecto cuprífero, sino de un odio histórico, vísceral entre regiones que la política no ha podido resolver y muy al contrario la ha agudizado.

Es un camino muy largo para transformar en federaciones a las regiones. Implica unir territorios, nueva demarcación, apelar al consenso, historia y la educación, pero en el futuro es tal vez la única posibilidad viable que debería impulsarse desde la política regional. Lamentablemente en provincias como en Arequipa nuestros líderes hablan de regionalismo, pero desde una óptica folclórica muchas veces colonial y hasta por caricatura. Así les enseñó a estas generaciones de políticos, Juan Manuel Guillén, a reírse sin daño de nuestra supuesta autonomía por el hecho de hablar distinto y tener nuestro “pasaporte”. Hasta ahora ese es el mayor logro de ser “independientes”. 

PUNO AGUARDA DOCUMENTO OFICIAL PARA RESPONDER A QUEJA DE BOLIVIA ANTE LA UNESCO POR DANZAS

RADIO ONDA AZUL 5 JULIO, 2024.-  Señalan que diablada, morenada y llameradason danzas que forman parte de un patrimonio compartido que no debería afectar a uno u otro país

Henry Flores Villasante, regidor de la Municipalidad Provincial de Puno e integrante del Comité de Salvaguarda de la Festividad Virgen de la Candelaria, fue enfático en señalar que la queja presentada por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por presunto plagio de danzas no es oficial.

Manifestó que, esta queja según la información preliminar compartida, carece de fundamentación, toda vez que las danzas en cuestión (diablada, morenada y llamerada) hacen parte de un patrimonio compartido que no debería afectar a uno u otro país, por lo que avizoró un probable archivo de la misma.

Por ello, Flores Villasante indicó que, será el Instituto Americano de Arte en Puno, quien responda por el cuestionamiento, en caso UNESCO así lo requiera durante las próximas semanas. “No es un documento oficial, son tradiciones y expresiones culturales compartidas”, manifestó.

DATO.- “No se declaran danzas, se declaran fiestas que pueden o no incluir danzas de diferentes pueblos. No interesa de qué país sean, interesa que sean representativas de los pueblos que las practican. Esta discusión es absurda y muy contraproducente para ambos”, dijo un funcionario del organismo internacional competente: La UNESCO. 

BOLIVIA, ARGENTINA Y PRODUCTORES DE CUATRO REGIONES DEL PERÙ EN  FESTIVAL INTERNACIONAL DE CAMÉLIDOS 2024 EN LA REGIÓN CUSCO

RADIO ONDA AZUL 5 JULIO, 2024.- Productores de las regiones de Puno, Arequipa, Cerro de Pasco y Arequipa serán partícipes del festival

Del 01 al 04 de agosto próximo, se realizará el Festival Internacional de Camélidos Sudamericanos en la región Cusco, según informó el jefe del Proyecto que organiza la actividad que busca trascender en el Año Internacional de los Camélidos.

Explicó que, esta actividad que contempla la exhibición de camélidos a través de diferentes ejemplares como llamas, alpacas, vicuñas y otros, busca recuperar la biodiversidad y fomentar la crianza de estos animales. En los últimos años en esta región, la población de camélidos habría incrementado de 17 mil a 30 mil ejemplares.

Indicó también que, el lanzamiento de este evento internacional, se realizará hoy viernes, dando a conocer que entre otras de las actividades programadas se encuentra la pasarela de modas con prendas producidas con lana de los camélidos; además, prevén invitar a representantes de las embajadas de otros países para fomentar un compartir de experiencias. 

MINEM IMPULSA SEIS PROYECTOS MINEROS VALORADOS EN US$ 3 MIL MILLONES

Pachamama Radio 08/07/2024.- El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tiene como objetivo promover al menos seis proyectos mineros en lo que queda del año, con una valorización aproximada de US$ 3 mil millones.

El viceministro de Minas, Henry Luna, destacó la necesidad de trabajar de manera integrada entre los sectores público y privado. Uno de los proyectos mencionados es Corani, ubicado en la región de Puno.

Luna también resaltó que el proyecto de mayor inversión sería Reposición Antamina, el cual ya cuenta con las autorizaciones correspondientes, pero requiere algunos temas complementarios. Además, reafirmó que otro proyecto en Puno, Corani, también debería concretarse este año.

Según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 47 principales proyectos, incluyendo iniciativas de ampliación de unidades mineras. Asimismo, el Gobierno cuenta con una cartera de 51 proyectos mineros que superan los US$ 54,000 millones. <>

domingo, 7 de julio de 2024

LOS GOBERNANTES DEL PERU DE HOY A LA LUZ DE LAS ENCUESTAS

                                                                                        TOMADO DEL DIARIO






ESTAMPAS DE CHUCUITO LINDO. POR SU HIJO, PINTOR LUCAS PINAZO DURAN

 LUCAS PINAZO DURAN, Artista plástico condecorado en dos oportunidades con Medalla de Oro como artista excelencia - Esfa Puno.

Lucas Pinazo Durán (Puno, 1980). Se formó en la ESFA de Puno. Se distingue por seguir lineamientos del realismo pictórico y su temática predilecta y expresiva abarca la gente y los paisajes del altiplano puneño, logrando composiciones de impacto artístico. Ha llegado a obtener un gran dominio en el óleo y la acuarela. Además de esos materiales, ha incursionado en el empleo del arte digital de manera innovadora. Ha merecido varios primeros premios y menciones en concursos y exposiciones. 







LUCHAS INDIGENAS EN PUNO: RESEÑA DE INTERESANTE PUBLICACION

VIOLENCIA POLÍTICA EN EL SUR-ANDINO SIGLO XIX:

LO QUE NO SE DIJO DE LA REBELIÓN INDÍGENA DE HUANCANÉ DE 1866-68 Y JUAN BUSTAMANTE DUEÑAS

Autor: Alfredo Germán Cornejo Pardo. Ed. Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2021. 638 pp.

Por: Roberto Ojeda Escalante, Centro Cusqueño de Investigaciones Históricas Enfoques*   

H

ace algunos años, el antropólogo cusqueño Germán Cornejo publicó un documentado estudio sobre un personaje cusqueño del siglo XIX: Narciso Aréstegui, escritor y político de la segunda mitad de dicho siglo (Cornejo 2013). El libro resaltaba la trayectoria política y social del personaje, corrigiendo la versión oficial sobre su muerte a partir de revisar la documentación y testimonios de la época. Una interesante muestra de la utilidad de la historiografía para contrastar hechos de impunidad del pasado.

En la misma línea, nos presenta este voluminoso libro sobre otro personaje y sucesos relacionados a los del libro anterior, esta vez se trata de Juan Bustamante Dueñas y el escenario es la región de Puno, énfasis en la zona de Huancané. La investigación aborda “la vida, obra y trascendente legado político-social de un personaje de la talla de Bustamante; intencional y malévolamente ensombrecida y empequeñecida por oscuros grupos fácticos de poder de aquellos ruidosos tiempos, y las verdaderas razones que precipitaron el estallido de la rebelión” (Cornejo 2013: 31).

Como indica la anterior cita, el libro inicia con una amplia ubicación del contexto, la situación social en la región de Puno durante el surgimiento del gamonalismo, las circunstancias que propiciaron la rebelión indígena de 1866 y la militarización de la zona como respuesta estatal. Todo esto viene a contribuir con el conocimiento del proceso histórico de lo que comúnmente conocemos como “gamonalismo”, ese régimen de tenencia de la tierra sobre el que se construyó todo el sistema económico, político y social republicano andino.

“Si bien es cierto que en la provincia de Azángaro algunas haciendas se gestaron en la época colonial; sin embargo, su incremento, su expansión y su papel preponderante en el desarrollo social, económico y político de la provincia se dio desde mediados del siglo XIX”. Es precisamente ese periodo el que aborda y que produce el estallido social de 1866, porque no se trata de un proceso meramente económico, sino de múltiples acciones y reacciones que se extenderán por gran parte del siglo XX. El caso azangarino nos ayuda a comprender un proceso que se dio a lo largo de los Andes centrales, pero la particularidad que encontramos es el temprano estallido de rebeliones. Los agentes internos y externos pueden explicar esta particularidad, y allí viene la otra temática del libro: el personaje.

Cornejo explora la personalidad de Juan Bustamante, las influencias que recibió, sus viajes, sus escritos y la red de amistades que influyeron en sus ideas y acciones, que lo llevaron a vincularse profundamente a la rebelión indígena. Un apartado interesante en la investigación aborda al alter ego de Bustamante en esta historia, el coronel Andrés Recharte, responsable de la represión de la protesta indígena y del cruel asesinato de Bustamante. Cabe destacar también la pertenencia de Bustamante a la Sociedad Amiga de los Indios, primera organización marcadamente indigenista, de corta duración (1867-72) y cuyos postulados finalmente no fueron tomados en cuenta por el Estado, pero nos permite completar nuestra mirada sobre el proceso de surgimiento del gamonalismo, desde una fuerte crítica al mismo surgida en sectores urbanos que confluyeron en la mencionada Sociedad.

En una segunda parte examina la situación posterior a la rebelión y su represión violenta. La versión oficial y la versión de “los vencidos” (testimonios de Riveros y Choquehuanca), y es aquí donde ingresa el personaje del libro anterior, Narciso Aréstegui, amigo de Bustamante y enviado a la zona a investigar los sucesos, terminando presuntamente asesinado en el lago Titicaca.

“No hemos cometido, no digo un crimen, la más leve falta que menoscabe nuestro nombre bien merecido de nacionalidad, y que por el contrario los titulados pacificadores han manchado con toda clase de crímenes...”  Testimonio de Manuel Modesto Choquehuanca (Cornejo 2013: 490).

La extensión del libro se debe a una gran cantidad de transcripciones y análisis de documentos de la época, lo que dificultaría a un lector común de estos tiempos, pero el autor considera necesario para sustentar cada uno de  los puntos que va desarrollando. Por eso también, incluye fotografías de varios de los documentos mencionados: publicaciones, memoriales, oficios, tanto de personajes estatales como de algunos elaborados por la población indígena. El afán de contrastar las versiones es pertinente, visibilizando a los sectores  del conflicto:  por un lado, los gamonales y autoridades vinculadas  a  los mismos; por el otro, los reclamos indígenas y el de sus aliados tipo la Sociedad Amiga de los Indios.

La prosa de Cornejo es por momentos enrevesada, con tintes literarios que le dan mayor énfasis a sus argumentos, pero también peca de exceso en algunos momentos, especialmente en algunos títulos. Otro aspecto que podría haber ayudado a reducir la extensión del libro está en aquellos contenidos ya abordados en su libro sobre Aréstegui, y que bien podría solo haberlos referenciado. Aun así, es también cierto que contar con toda la información en un solo libro ayuda al lector y/o investigador que revise sus páginas.

En resumen, el libro ayuda a comprender varios aspectos de nuestra historia republicana comúnmente dejados de lado. El largo proceso de surgimiento del indigenismo, que no aparece en el siglo XX como comúnmente se indica, tema ya planteado por Tamayo Herrera en su Historia del indigenismo cusqueño (Tamayo 1980), donde este remonta antecedentes indigenistas al siglo XVI; sin embargo, para precisar el contexto, el indigenismo propiamente dicho aparece como respuesta al creciente racismo republicano. El otro aspecto es precisamente el de las acciones en torno al crecimiento de las haciendas, tanto por parte de los gamonales y sus aliados, como el de las respuestas indígenas y sus aliados. Y finalmente, para una historia de las ideas, resulta útil la amplia exploración sobre las influencias ideológicas de Bustamante y sus compañeros, como reflejo de los impactos de las “nuevas ideas” que recorrían Europa. <>

__________________________

Referencias bibliográficas

Cornejo Pardo, Alfredo Germán (2013). Violencia política en el surandino siglo XIX: Asesinato del novelista Narciso Aréstegui. Puno: UNA.

Cornejo Pardo, Alfredo Germán (2021). Violencia política en el sur-andino siglo XIX: lo que no se dijo de la Rebelión Indígena de Huancané de 1866-68 y Juan Bustamante Dueñas. Puno: UNA.

Tamayo Herrera, José (1980). Historia del indigenismo cusqueño. Siglos XVI-XX.  Cusco: INC.

_________________ 

En: RIJCHARI: Revista de Historia y Ciencias Sociales.- Zarumilla 10B Nro. 302, Cusco, Perú. Teléfono: (+51) 988 060 070. Email: institucional@revistariqchariy.com. Email: enfoquescusco@revistariqchariy.com