viernes, 22 de diciembre de 2023

INTERESANTE INICIATIVA PARA DESCONTAMINAR

 LAGO TITICACA

SUJETO DE DERECHOS

Servindi.org 21/12/2023

E

l lago Titicaca debe ser declarado sujeto de derecho para que las autoridades detengan la contaminación de sus aguas y lo protejan adecuadamente. Con esta finalidad una asociación presentó una demanda constitucional de amparo.

La acción legal fue presentada por la Asociación de Pueblos Originarios Conservacionistas de los Recursos Naturales en la Reserva Nacional del Titicaca (APOC) ante el Tercer Juzgado Civil de Puno.

La demanda se dirige contra el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Asimismo, contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno.

La acción contra dichas autoridades públicas es por no garantizar derechos fundamentales de los pueblos quechuas, aimaras y uros, como disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado.

También, por vulnerar el derecho a participar de la utilización, conservación y administración de los recursos naturales de los pueblos originarios, el derecho a sus fuentes de agua; a la identidad cultural y a la libertad de creencia religiosa.

La demanda cuenta con la asesoría legal de las asociaciones Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) y el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Destaca que las instituciones públicas mencionadas no han implementado medidas efectivas para la descontaminación del lago Titicaca, lo que ha conllevado la degradación acelerada de los ecosistemas del lago Titicaca y de la Reserva Nacional del Titicaca.

Situación del lago Titicaca

Rio Azángaro

El lago Titicaca en el lado peruano recibe las aguas de 13 cuencas, de las cuales 9 se encuentran contaminadas con metales pesados, residuos fecales y residuos sin ningún tratamiento.

Tales desechos y sustancias provienen de las actividades mineras, pasivos ambientales mineros en cabeceras de cuencas y de ciudades situadas en el entorno del lago Titicaca, sin plantas de tratamiento para las aguas servidas.

Varios estudios científicos señalan que los ríos afluentes del lago Titicaca contienen cargas de metales pesados que afectan a toda la biodiversidad existente en los ríos y también a la salud humana.

Entre las fuentes se encuentra la propia Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titica, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Por ejemplo, el río Coata contiene fósforo, arsénico, mercurio, plomo, zinc y coliformes fecales; el río Azángaro contiene aluminio, arsénico, bario, cobalto, cromo, cobre, hierro, mercurio, manganeso, níquel, plomo, selenio y coliformes fecales.

El río Huancané contiene boro, manganeso y coliformes fecales; el río Huaraya, arsénico, boro y coliformes fecales; el río Illpa tiene aluminio, boro, magnesio, arsénico y coliformes fecales.

El río Ilave contiene aluminio, arsénico, boro, cadmio, hierro, manganeso y coliformes fecales; el río Callacame tiene boro, calcio, sodio, silicio y coliformes fecales, y el río Suches tiene aluminio, hierro, manganeso y coliformes fecales.

En manos del juez

Los representantes de la asociación APOC Edgar Cahui Ccahue, Pedro Pascual Chaiña Velásquez esperan que el juez del Tercer Juzgado Civil de Puno admita y declare fundada la demanda.

Ello significaría reconocer al lago Titicaca, sus ecosistemas y sus afluentes como sujetos de derechos, con valor intrínseco, que deben ser protegidos.

Para ello se destaca de manera especial el valor espiritual y cultural que tiene el lago Titicaca para los pueblos originarios, de manera particular para los pueblos aimaras, quechuas y uros.

Asimismo el reconocimiento de parte del Estado peruano a las organizaciones indígenas como guardianes, defensoras y representantes del Lago Titicaca y sus afluentes.

Otro pedido específico es que se ordene a la Autoridad Nacional del Agua y al Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca elaborar un plan de acción regional para la descontaminación del lago Titicaca y su recuperación ecosistémica.

Para hacer efectiva dicha acción se debe asignar recursos humanos, logísticos y financieros –adecuados y suficientes–, y ejecutarlos de manera eficiente y en los plazos previstos.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe asignar recursos humanos, logísticos y financieros para el diseño, supervisión y ejecución de la descontaminación del lago Titicaca y en favor de la recuperación ecosistémica de la Reserva Nacional del Titicaca.

La Autoridad Nacional del Agua debe constituir un Consejo de Cuenca Interregional del Lago Titicaca con participación de las organizaciones indígenas de Puno dotado de capacidad de decisión.

Asimismo, se solicita crear comités de subcuenca o microcuenca por cada río tributario al Lago Titicaca en la región de Puno. <>

OPINION: HILDEBRANDT SOBRE ISRAEL Y PALESTINA

 NAZIS DE HOY

César Hildebrandt

En: HILDEBRANDT EN SUS TRECE Nº 667, 22DIC23

N

adie supo la verdad del horror de los campos de concentración nazis hasta que la Alemania de Hitler fue invadida y Polonia fue recupe­rada. Recordemos la cara del general Eisenhower cuando, el 4 de abril de 1945, ingresó al campo de Ohrdruf y vio dunas de cadáveres, parihuelas ma­cabras donde habían ardido cuerpos, sobrevivientes que eran sus propias sombras. Un hombre como Eisenhower, que mandaba ejércitos descomunales y tenía comercio íntimo con la muerte, se horrorizó. Y el mundo, lentamente, se sumó a la estupefac­ción: el nazismo no ha­bía sido una ideología sino una enfermedad: la tara de un gen bárbaro, la bestialidad del odio, el antisemitismo hecho gas letal, el pangermanismo canceroso.

Pero ahora, en Gaza, el mundo no necesita que la Cuarta División de Tanques del Ejército de los Estados Unidos abra un campo de exterminio y espante a todos con sus imágenes. Ahora todos vemos, en vivo, la matanza de un pueblo -el palestino- a manos del estado que se fundó para compensar, de algún modo, a las mayores víctimas de Hitler.

Hoy Israel es la Alemania nazi. Y los judíos que celebran la matanza de los palestinos son parientes involuntarios de Himmler, de Goering, de Goebbels.

Lo que está haciendo Israel tiene todas las trazas de un genocidio transmitido en tiempo real. Es la venganza arrasadora de un pueblo que reclama haber sido elegido por Dios para hacer su voluntad. Y la voluntad de ese Dios, según el gobierno de Netanyahu, es acabar con los palestinos, destruirlos, despedazarlos, borrarlos del mapa. Por eso es que el primer ministro israelí se ha permitido mostrar un mapa del “nuevo medio orien­te” donde ya no figura ningún territorio palestino (ni siquie­ra el arrinconado trozo que le queda en Cisjordania).

Convertido en un estado teocrático y racista, Israel quiere evaporar un pueblo, como si de las batallas mila­grosas y nacionalistas de la Torá se tratara, para quedarse con su territorio. Lo hizo hace 75 años, lo viene haciendo desde 1967 y lo está haciendo a grandes pasos en Cisjordania. Ahora Israel aspira a quedar­se con Gaza y crear allí un anexo-botín para disposición de sus colonos.

Para este crimen, del que somos pusilánimes testigos, Is­rael cuenta con el apoyo degenerado de los Estados Unidos y el silencio asustado de los europeos, siempre prescindibles y de costado. El resto calla. Y de ese silencio mundial el lobby israelí, presente en el Perú también, obtiene la tácita autori­zación para continuar su tarea masacradora.

¿Por qué a la prensa peruana, por citar un ejemplo minús­culo, no parece interesarle el genocidio de Gaza? Por­que la agenda de esa pren­sa ya no es propia, sino que, cada día más, res­ponde al menú mediático de la globalización reac­cionaria. La prensa perua­na es un suburbio remoto de esos grandes intereses. El fujimorismo, al fin y al cabo, fue la ejecución de una política dictada desde fuera por el Fondo Mone­tario Internacional y sus matones. Milei, ahora en Argentina, es el fujimoris­mo con camisa de fuerza. El resultado será el mis­mo: un país eviscerado, con cuentas azules e infe­lices crónicos: un boletín de cifras de exportación.

La matanza de Gaza es parte de la infamia de estos tiem­pos. Nos piden que los ricos sean más ricos, que los pobres se resignen, que el Estado desaparezca, que lo privado cunda, que el bien común sea maldito, que la codicia sea una meta, que el mercado decida, que la mano invisible nos to­que los pudores y que pongamos a Milton Friedman en una estampita del Opus Dei. Y no contentos con eso, nos piden el alma. ¿Nos piden, digo? No: nos exigen que aceptemos que matar civiles y niños es una necesidad y que nuestra anuencia es importante para combatir el terrorismo de Hamás. ¡Como si alguna vez hubiésemos sido partidarios de Hamás! ¡Como si no hubiésemos condenado el terrorismo de cualquier apellido!

Nos piden la humanidad que nos queda, nos exigen el si­lencio que nos deshumaniza y nos dicen que el orden mun­dial consiste en que un viejo decrépito (Biden) se abrace con un criminal de guerra (Netanyahu). Hijos de puta.



miércoles, 20 de diciembre de 2023

AUSPICIOSAS PERSPECTIVAS ECONOMICAS PARA PUNO Y EL PERU

 REFINERIA DE LITIO

CON MAS DE 100,00 TONELADAS AL AÑO SE CONSTRUIRÁ EN PUNO

En LA REPUBLICA 20DIC23

Coloso. El carbonato de alta pureza que se producirá en Puno supondrá una completa recomposición de los mercados globales de fabricación de baterías. Falchani ya es la cuarta mina más grande de su tipo en el mundo.

A una altura de más de 4,500 m.s.n.m. en una región donde la principal actividad económica -la ganadería alpaquera- ha sufrido los estragos de una demanda cada vez más escasa, se cocina la que será la refinería de litio más grande de Sudamérica y una de las más importantes del globo, con una producción anual proyectada de 100,000 toneladas de carbonato de la más alta pureza.

De acuerdo a Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake la última actualización de recursos en Falchani ubicada en la meseta de Macusani, coloca al yacimiento puneño como el cuarto de más importancia de litio en roca del mundo, solo detrás de una mina en Congo y dos en Australia. Pero solo un millón de recursos lo separan del tercer escalón.

“Nuestros recursos en carbonato de litio –prácticamente- se han duplicado.  De los 4,7 millones que teníamos a 9.5 millones, hoy como recursos; de los cuales 5.5 millones son indicados y medidos, refiere.

    Así se empieza

En la región ya somos la número uno, explica. Solís sostiene que, en Sudamérica, solo SQM (Chile) tiene una refinería para la producción de litio en grado batería, pero no se abastece y exportan mucho del mineral concentrado. Tampoco llegan a la pureza que se requiere de 99.9 por ciento, es decir, se tiene que re-refinar en China.

“Nosotros con las pruebas que hemos hecho, llegamos a 98.82 por ciento. En un principio, nuestra refinería tendrá una producción de 2,000 toneladas cada mes, lo que significa que, en primer año, superará las 25,00 toneladas”, subraya Solís.

Pero esta inversión inicial de US$868 millones en el complejo de Macusani, solo será durante los primeros cuatro años. Luego se capitalizará el proyecto y se agrandará hasta tener una capacidad de producción de 45.000 toneladas al octavo año y luego llegará a 100,000 en el año 12.

La construcción de la refinería, cuya fecha de entrega está programada a la par de la mina (2027), no anticipa una industrialización como tal para el litio, aclara Solís. La producción de baterías correrá a cargo de otras firmas; pero de momento no se limitarán a solo exportar concentrados, como ocurre con el cobre en el Perú.

Tras sortear la consulta previa, Macusani avanza también con la perforación del proyecto Quelcaya, hermano menor de Falchani, tarea que demandará más de US$5 millones. Con ambos yacimientos Perú pasaría a integrarse al triangulo del litio de Sudamérica, hoy dominado por Argentina, Chile y Bolivia. Pero su posición geoestratégica de hacer camino con China, sería más auspiciosa. <>

martes, 19 de diciembre de 2023

NOTICIAS DE LA TIERRA NUESTRA

 NOTIPUNO20DIC23

PREOCUPANTE INCREMENTO DE ANEMIA INFANTIL EN PUNO

Pachamama Radio 9/12/2023.- Según Encuesta de Salud Familiar del INEI, cuatro de cada diez niños de 6 a 36 meses padecieron esta enfermedad

En el primer semestre del año, la región de Puno encabezó la lista de regiones con la mayor prevalencia de anemia infantil, alcanzando un inquietante 67.2%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023 del INEI.

A nivel nacional, la anemia afectó al 43.6% de los menores entre seis y 36 meses, lo que significa que cuatro de cada diez niños padecieron esta enfermedad en dicho período.

El Ministerio de Salud (Minsa) identificó varios factores que contribuyen al aumento de la anemia en Puno, incluyendo el analfabetismo, el limitado acceso a alimentos ricos en hierro y la falta casi total de servicios de agua y saneamiento.

Es relevante recordar que el Gobierno destinó S/ 125.6 millones para el año 2024 a los municipios, con el objetivo de implementar acciones de prevención y reducción de la anemia infantil en menores de 12 meses y mujeres gestantes.

LAGO TITICACA RECUPERA DE FORMA PARCIAL SU NIVEL GRACIAS A ÚLTIMAS LLUVIAS

SENAMHI PUNO CONFIRMA QUE LAGO RECUPERÓ 3 CM DE ALTURA GRACIAS A LAS PRECIPITACIONES

Redacción Gestión Lima, 12/12/2023 Una buena noticia para los pobladores de Puno y es que gracias a las últimas lluvias que se registraron en la región, el lago Titicaca recuperó aproximadamente 3 centímetros de altura, así lo informó Sixto Flores Sancho, director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Según las mediciones, la disminución del nivel del lago llegó a 79 centímetros antes de las últimas precipitaciones, y ahora recuperó tres centímetros, situándose en 76 centímetros desde abril hasta la fecha.

El representante explicó que esta regularización de las lluvias beneficia al sector agropecuario con el desarrollo de pastos naturales, la activación de ríos y el llenado de lagunas, fortaleciendo los cultivos de papa, entre otros.

Sin embargo, Flores Sancho anunció que es importante tomar precauciones ante la llegada del Fenómeno del Niño, sobre todo por la época de sequías. Por tal motivo, exhortó a las autoridades regionales y locales a continuar con la elaboración de planes de contingencia para afrontar la sequía en el altiplano.

Tomar precauciones

El funcionario manifestó sobre la posibilidad de un “veranillo” a partir del 18 de diciembre de 2023, lo que podría afectar los sembríos como: papa, oca, habas, cebadas, avena forrajera, quinua y otros y contribuir a la disminución del nivel de agua del lago Titicaca.

En este contexto, destacó que entre el 11 y el 18 de diciembre existe un 95 % de probabilidad de precipitaciones moderadas en el altiplano de Puno, con posibilidad de granizos y nieve en algunos lugares de forma focalizada.

De otro lado, el director del Senamhi Puno indicó anteriormente, que niveles de agua del lago están descendiendo desde hace varios años. Sin embargo, señaló que este problema afecta a la ganadería, turismo y agro.

Según detalló el especialista, el retiro de las aguas, depende de la profundidad del área que tenga el lago en sus orillas y que en el caso la ciudad de Puno, específicamente en la zona cerca a Aduanas, “el agua se ha retirado entre 1 a 1,5 km en tanto en otras zonas no fue tanto”.

OBRAS “ANCLA” DE PUNO PARA PROMOVER INVERSIONES POR S/ 4,000 MILLONES

Alessandro Azurín GESTION Lima, 01/12/2023.- Las autoridades de la región buscan impulsar 23 propuestas en alianza con ProInversión. Para generar interés, el plan es enfocarse en otros proyectos ajenos a ese grupo. Las inversiones abordan campos como infraestructura de transporte, comercio, recreación.

ProInversión, en conjunto con las autoridades regionales de Puno, presentaron un portafolio de más de 20 proyectos para desarrollar obras en conjunto con empresas privadas en la región del sur. Si bien la gran mayoría son todavía ideas iniciales, el objetivo de la agencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es realizar un sondeo de mercado inicial para atraer inversionistas a la región, a partir del “Foro Puno Invierte”.

PEZ DEPREDADOR AFRICANO EN EL LAGO TITICACA

CORREO, 19DIC23.- El lago Titicaca, conocido por su rica biodiversidad, fue escenario de un descubrimiento sorprendente. Un grupo de pescadores encontraron un pez depredador de origen africano el pasado 3 de diciembre, el descubrimiento ha consternado a la región.

Según informó César Gamarra, presidente del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Puno, el hallazgo de este animal genera inquietud, pues la especie identificada como “carpa africana” podría tener un impacto negativo en el ecosistema, pues consume una gran cantidad de fitoplancton.

¿Cómo pudo llegar un pez de África a el lago Titicaca?

La incertidumbre sobre cómo llegó esta especie africana al Titicaca ha llevado a la formulación de diversas hipótesis, incluida la posibilidad de que haya sido introducida, tal como habría sucedido anteriormente en Cajamarca y Cusco.

Ante esta situación, Imarpe insta a los pescadores a ser conscientes de las posibles consecuencias de introducir peces no nativos, subrayando la necesidad de prácticas sostenibles para preservar las especies locales.

Para saber cual es el impacto analizar la especie. Sin embargo, si se revisa estudios en otras latitudes del planeta se verá que es una especie invasora que se reproduce en gran cantidad que produce un gran desequilibrio en la producción primaria”, agregó Gamarra.

Luz Aquino en LA REPUBLICA, añade: Tras ir recuperando su caudal, el lago Titicaca fue escenario de un descubrimiento. Pues los pescadores de la zona reportaron al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la presencia de un pez depredador de origen africano.

El hallazgo de esta especie identificada como carpa africana ha generado mucha inquietud, ya que para el presidente Imarpe en Puno, César Gamarra, el ejemplar podría tener un impacto negativo en el entorno, pues consume una gran cantidad de fitoplancton. “El pez fue identificado el pasado 3 de diciembre por un grupo de pescadores, quienes inmediatamente dieron aviso a la entidad. Nuestro personal ha llegado al lugar para realizar los estudios y se presume que tiene un impacto negativo en el ecosistema por la cantidad de fitopancton que consumen”, dijo.

¿Cómo llegó el pez de África hasta el lago Titicaca en Puno?

El funcionario explicó que se desconoce el ingreso de esta especie al lago Titicaca, por lo que pidió a los pescadores ser conscientes de las posibles consecuencias de introducir peces no nativos a dicho lago. “Esta especie consume bastante alimento y se reproduce muy rápido, lo que pone en peligro el ecosistema”, precisó.

César Gamarra no descarta que la especie africana haya sido alojada, tal como habría sucedido anteriormente en las regiones de Cajamarca y Cusco. "Estamos investigando para determinar cómo llegó esta especie al lago Titicaca porque, lamentablemente, es preocupante que invada a las otras especies que se reproducen en dicho lago", precisó el funcionario".

De acuerdo a César Gamarra actualmente trabajan para obtener una muestra y corroborar con precisión a qué especie pertenece el pez hallado en el lago Titicaca. “Tenemos personal que está recabando información sobre esta especie capturada”, finalizó.

DINOSAURIO CAUSA SENSACIÓN EN PUNO AL VESTIRSE DE SIKURI EN PASACALLE: "SU PONCHO LE DA EL TOQUE"

EL SIKUSAURIO LA ROMPIÓ EN ACTOS DE JULIACA.

Claudia Beltrán LA REPUBLICA 16DIC23.- "Debe ser el rector de la UNAJ". Un peculiar personaje se hizo presente en el pasacalle de la Universidad Nacional de Juliaca. Se trata del sikusario, que ha causado asombro.

Al ritmo de sikuris y captando la atención de los espectadores del pasacalle de los estudiantes de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), un peculiar personaje llamó la atención de propios y extraños, lo que desató una serie de jocosos comentarios. Se trata de un sikusaurio que se mueve al ritmo del popular tema 'Baila corazón no llores'. Su ingenio ha propiciado que muchos aseguren que se disfrazarán de esta manera para las fiestas de la Candelaria.

El sikusaurio presentado por los universitarios de Juliaca, aunque algo más lento, también realiza los mismos pasos de los estudiantes de la UNAJ. No obstante, lo que más llama la atención de los usuarios de TikTok, red social en la que se publicó el clip, es que está ataviado con un enorme poncho propio de las personas del altiplano, pero, por si fuera poco, entre manos también sostiene su siku, instrumento de uso obligatorio para interpretar un buen sikuri.

¿Cómo reaccionaron en TikTok ante el sikusaurio?

En la red social TikTok los comentarios no se hicieron esperar: "El sikusaurio dándolo todo", "Su megaponcho le da el toque", "Necesito el traje de dino", "Qué tomón", "En Candelaria me apunto para ir de dinosaurio", "Lo necesito", "Este es un temón que hasta el dinosario revivió", "Así sí da ganas de bailar", "Quiero ser ese", "Debe ser el rector de la UNAJ", "Adoro cuando toca su zampoña", entre muchos otros.

El sikuri en el Perú.- Sikuri es el nombre que recibe tanto el tipo de música como la danza. Se sabe que los grupos de músicos tradicionales son aymaras de Perú, Chile, Bolivia y Argentina. En el caso peruano, la mayoría de las agrupaciones más destacadas se sitúan en el altiplano puneño, especialmente en la provincia de Huancané.

Localidades en las que práctica del sikuri destaca en calidad y cantidad en todo el altiplano puneño: Sikuris de Conima, Sikuris de Huancané, Sikuris de Moho, Sikuris de Ilave, Sikuris de Palca, Sicuris del Barrio Mañazo, Sicuris de Taquile, Sicuris de Capachica. 

EN ENERO, CAPACITARÁN A PERSONAS QUE BRINDARÁN SERVICIOS DE HOSPEDAJES A TURISTAS

RADIO ONDA AZUL 19DIC23.- Los temas que tratarán en las capacitaciones son: inocuidad de alimentos, costos, presupuestos, entre otros.

La subgerente de Turismo y Comercio Exterior de la Municipalidad Provincial de Puno, Briseida Pauro Pino, indicó que, frente a la proximidad de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, realizarán un programa de fortalecimiento de capacidades a personas naturales, que quieran prestar servicios de hospedaje a los turistas.

Detalló que, este programa iniciará el mes de enero y tendrá una duración de dos semanas, para lo cual, ya se viene recibiendo las inscripciones de los vecinos que estén interesados en fortalecer sus capacidades técnicas, “se busca que los ciudadanos estén preparados para poder mejorar sus casas y que tengan las condiciones para las prestaciones de servicios para los visitantes”, señaló.

Los temas que tratarán en las capacitaciones son: inocuidad de alimentos, costos, presupuestos, marketing, comercialización; además, sobre formalización en servicios de hospedaje, para que en un futuro puedan formalizarse como un hospedaje u hotel.

De la misma manera, mencionó que, realizarán un programa de fortalecimiento de capacidades para las empresas que están reconocidas y formalizadas, como: hoteles, restaurantes, agencias de viajes, guías de turismo; para desarrollar cursos de innovación de oferta turística, de inteligencia artificial y cursos de primeros auxilios.

PASEO DEL ARTE. ESPACIO CULTURAL DE PUNO

Por: José Calisaya RADIO ONDA AZUL 11DIC23.- La Municipalidad Provincial de Puno, mediante la Resolución de Alcaldía No. 119-1983-MPP/A, cambia la denominación del pasaje Grau por “Paseo del Arte”.

Era un 23 de abril de 1983, los artistas orgánicamente instituidos como “Grupo Cuaternario” marcan un hito cultural en el corazón de Puno, específicamente el actual jirón Grau, adquiría la nueva denominación: “Paseo del Arte”; efectivamente, el jirón, se había llenado de Caballetes, cuadros, afiches, transformando la fisonomía del lugar en un espacio donde se respiraba arte y cultura. Estaban presentes autoridades y personalidades, dentro de ellos el Alcalde de entonces Sr. Jaime Ardiles Franco, quien tenía entre manos la indicada Resolución que modificaba el nombre del jirón Grau en Paseo del Arte; La sinfonía de los sikus ambientaban con un repertorio interminable que alternaba su intervención los sikuris de la Organización Cultural Armonía de Vientos “Huj´ Maya” y la Asociación Juvenil Puno Sikuris 27 de junio; podemos imaginar la concurrencia multitudinaria que entre aplausos y vitoreos desarrollaban el programa de la muestra pictórica organizado por el Grupo Cuaternario, encabezado por el Maestro Aurelio Medina Pacheco “Moshó”, quien a sus 35 años (Ayaviri, 12-11-1948) juntamente con Alberto Cáceres, Anarco Valencia, Sixto Ruelas, Wilber Maydana, Benigno Aguilar, Segundo Zambrano, Herbert Dante Calumani entre otros, daban inicio a un nuevo ciclo de las artes plásticas, que quedaría impregnado en la historia cultural de Puno.

Habían transcurrido exactamente 50 años de aquella memorable fecha del 18 de marzo de 1933 a 1983, cuando se instituía el «Círculo Pictórico Laykakota”, motivado por José Sabogal gran pintor, profesor y ensayista peruano, quien fuera el promotor y líder del movimiento indigenista peruano que había llegado a Puno.

Una de las principales actividades del Grupo Cuaternario son los “Salones anuales de Arte contemporáneo”; donde se condecora con la “Orden Wiphala” a los artistas en vida, en mérito a su constancia, trayectoria y su producción artística, homenaje que hasta la fecha se cumplió con: Florentino Sosa (1983), Víctor Humareda (1984), Roberto Tuni Garcilazo (1985), Simón Valencia (1986), Francisco Montoya (1987), Ramón Alemán (1988), Francisco Tito (1989) y Manuel Talavera (1990).

El presente año, la Asociación Cultural de Arte: Grupo Cuaternario, retoma la organización de los “Salones anuales de Arte contemporáneo”, dedicando la VIII edición del evento cultural al Maestro de la Pintura Puneña Aurelio Medina Pacheco – Moshó; así mismo, se cumplió con el homenaje póstumo a los artistas: Anarco Valencia y Alberto Cáceres, fundadores del grupo Cuaternario. La VIII edición estuvo marcada por la presencia de artistas invitados de reconocida trayectoria en Latinoamérica y Europa; también, se editó una revista catálogo donde se muestra la galería de las obras de arte que se exhiben en la Casa de la Cultura de la ciudad de Puno. Sea la ocasión para expresar la felicitación y reconocimiento al presidente: Lic. Amiel Cayo Coaquira (actor de teatro, cine, televisión y artista plástico Puneño), quien, a la vez, nos explicaba la esencia filosófica que encierra el término “Quaternario”: “Palabra de asenso para ganar velocidad través del arte, ciencia, filosofía y la mística. Cuatro conocimientos dominantes para una hermosa visión en el rayo e la cultura”.

El retorno de la “Asociación Cultural de Arte: Grupo Cuaternario”, con sangre joven, con talentos contemporáneos, es una muestra del potencial humano de Puno, que, con el apoyo y compromiso de las autoridades, proyectarán sus actividades en bien de la sociedad.

Para Puno, es una necesidad imperativa que se ejecute y mantenga vigente la Resolución de Alcaldía No. 119-1983-MPP/A, que cambia la denominación del jirón Grau por “Paseo del Arte”; donde las autoridades culturales de la MPP y la Dirección Desconcentrada de Cultura, en coordinación con los artistas puedan proyectar permanentemente la actividad de las artes Plásticas expresados en exposiciones pictóricas, muestras artísticas de: escultura, serigrafía, collage, dibujo – pintura en sus diversas técnicas, concursos de categorías diversas, entre otras actividades, para que en Puno se respire cultura y se fortalezca la afluencia turística que constituye una de las actividades de generación económica de Puno. <>

PARA LA HISTORIA DEL PERU

 EVIDENCIAS DE COMPLOT

CONTRA PEDRO CASTILLO

Por Los Andes Puno 8/12/2023

 Medios limeños callan sobre implicancias de documentos

L

a pugna por el control de sistema de justicia reveló evidencias concretas de las maniobras de la Fiscalía para que varios congresistas voten por la vacancia de Pedro Castillo, desmontando así la narrativa de los medios de comunicación limeños sobre una supuesta actuación “democrática” del Congreso, sistema de justicia, prensa concentrada y militares.

El oficio clave

La evidencia más reciente es un oficio del Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder, emitido el 5 de diciembre del 2022 a la fiscal Patricia Benavides, pidiendo la detención preliminar por 10 días a 12 congresistas denominados “Los niños de Pedro Castillo”. 

Cabe recordar que el 29 de noviembre de ese año, el parlamentario Edward Málaga presentó el tercer pedido para destituir a Pedro Castillo por incapacidad moral, y que la votación para sacarlo se iba a dar el 7 de diciembre. 

En política no hay casualidades. Un pedido de detención a congresistas se daba justo antes de una votación. Por las filtraciones provenientes del Ministerio Público, se sabe que Patricia Benavides encarpetó el pedido, pero no lo hacía gratis. ¿A cambio de qué, si no de la votación contra Castillo?

Anotaciones

La segunda evidencia se encontró en la oficina de Jaime Villanueva, el asesor de Patricia Benavides. Se trata de una lista de seguimiento a iniciativas legislativas, informes de comisiones y acusaciones constitucionales. 

En esa lista están los casos de “Puente Tarata”, “Negación Fáctica de Cuestión de Confianza” y los “Niños”. No se puede leer el documento sin concluir que las maniobras de la Fiscalía, con las amenazas a los congresistas, se ejecutaban desde mucho antes de la salida de Zoraida Ávalos. Esto último, tal como lo quieren pintar Harvey Colchado, Marita Barreto y la prensa concentrada.

El “constitucionalista”

Una tercera evidencia se emitió por señal abierta de televisión. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Manuel Gómez de la Torre, reconoció que dos meses antes del 7 de diciembre tomaron los servicios del constitucionalista Luciano López Flores. 

Este “constitucionalista” fue uno de los invitados frecuentes de los medios de comunicación limeños donde constantemente daba “salidas legales” para sacar a Pedro Castillo del cargo. El experto en vacancias no prevenía a los militares de un golpe de Estado, sino los adiestraba legalmente para darlo.

“Ya habíamos explorado que podía suceder algo de esa naturaleza. Habíamos adelantado algunas ideas”, dijo sobre el asunto y agregó que el 7 de diciembre, luego del mensaje de Castillo, recibió la llamada de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, que pedía la detención del ahora expresidente, acto que se ejecutó poco después sin las formalidades del caso.

Habían votos para su vacancia

Entonces, cuando Pedro Castillo dio su mensaje a la Nación, el infausto 7 de diciembre, el partido Perú Libre se había aliado con sus verdugos, se había confeccionado la banda presidencial para Dina Boluarte y la Fiscalía tenía el lazo en el cuello de doce “Niños”. 

Contra lo que quieren pintar, la vacancia era inminente: había votos suficientes y la excusa de Salatiel Marrufo estaba sembrada. Además de ello, el chotano hizo exactamente lo que querían sus adversarios: dar un discurso de golpe de Estado.  

Patricia Benavides cumplió su misión y, tras ello, tiene el mismo destino de eso que flota cuando se jala la cadena. <>

lunes, 18 de diciembre de 2023

RARO COMPORTAMIENTO DE ORGANIZACIONES SINDICALES

 MARCHA POLÍTICA

SINDICAL EMPRESARIAL

Escribe: Milciades Ruiz

Q

uien lo creyera. El 17 de diciembre mediante aviso pagado en la prensa nacional, aparecen convocando junto con “sus enemigos de clase”, las instituciones representativas de los obreros, CGTP y el gremio de construcción civil-FTCCP, a una marcha “Contra la delincuencia y por la paz”, para el día 19. ¿Qué, está pasando?

Sabemos que el problema de la inseguridad ciudadana nos afecta todos. Pero de allí a aliarme con mis enemigos estructurales, en una marcha contra un producto del sistema neoliberal o que, me deje utilizar, sabiendo que ellos lo defienden a toda costa, deja una sensación de desagrado. Pero hay que reconocer que vivimos otros tiempos y la lucha sindical del supuesto “proletariado”, dista mucho de las históricas luchas del siglo pasado.

Firman la convocatoria conjunta, la Confederación de instituciones empresariales privadas-CONFIEP, la Sociedad Nacional de Industrias- SNI, Cámara Peruana de la Construcción- CAPECO, la Asociación de productores agrarios del Perú- AGAP (agrupa a las latifundistas corporaciones transnacionales de la agro exportación), la CGTP, la Confederación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú- FTCCP y, la Confederación Nacional de Mototaxis ¿?.

Según los convocantes, esperan un resultado, como “punto de inflexión que permita el inicio de un proceso de diálogo constructivo y con resultados a diversos niveles, entre las propias entidades del estado, y con las instituciones de la sociedad civil con el objetivo de establecer e implementar, propuestas de estrategias integrales, participativas y sostenibles, que permitan fortalecer el sistema nacional de seguridad ciudadana y resolver esta grave crisis de inseguridad.”

Sabemos bien que, los gremios empresariales son de derecha a ultranza, y defienden sus intereses económicos consagrados por la constitución vigente, en contraposición con los intereses populares. Amparados están con la constitución neoliberal que prohíbe al estado meterse en sus negocios y que este, solo actúe como subsidiario a todo lo que no le interesa a la empresa privada.

¿CÒMO DICE QUE DIJO?
Pero sí, están tras las obras estatales para aprovechar los fondos que a todos los peruanos nos pertenece. Entonces, mientras en el siglo XIX la burguesía obtenía ganancias expropiando valor al proletariado, ahora ya no es así. Simplemente, traslada la carga de costos por beneficios laborales a los contratos de construcción y somos nosotros los que financiamos esos beneficios. Ya sea como contribuyentes o como consumidores de obras de vivienda, obras viales, etc.

Es más, les da participación en las utilidades a costa nuestra y comparten intereses en las ventas a los consumidores, añadiendo a los precios los costos laborales. Es esta modalidad neoliberal de evadir costos, la que genera corrupción en las obras públicas y que absorben la mayor parte del presupuesto nacional. Es que la corrupción es inmanente al neoliberalismo. Todo lo corrompe, desde los bajos niveles hasta los poderes del estado. Los gremios populares, ¿son inmunes a la corrupción neoliberal?

Los grandes empresarios de las instituciones empresariales tienen mucho que perder con las movilizaciones populares y por eso quieren paz social para que nada interrumpa sus negocios. Odian la movilización popular. Buscan que nadie proteste. Por ello, están contra el cambio constitucional. Entonces, ¿Qué hacen allí defendiendo intereses contrarios los gremios de trabajadores que luchan por una nueva constitución? ¿O es que lo hacen por pura pose?

Hace 31 años, un 18 de diciembre, el dirigente sindical Pedro Huilca Tecse, líder máximo de la CGTP, fue asesinado por el régimen de Fujimori. Creo que no se merece que su central sindical conmemore su sacrificio con un acto desleal. Vemos pues, que los gremios sindicales en este caso, no tienen consciencia política de sus actos.

Todos sabemos que la CONFIEP, SIN, CAPECO y consorcios empresariales, como Graña y Montero, Grupo Gloria, Grupo Romero y la corruptela de ODEBRECHT, han financiado la campaña electoral del fujimorismo y otros partidos políticos que han dado por resultado el Congreso de la República, cuyo cierre piden hasta los gremios laborales. Desconcierta por ello, esta conducta sindical.

Es innegable que el neoliberalismo ha generado corrupción política, en los poderes del estado. Pero la marcha convocada es solo contra los delincuentes callejeros, preservando a los delincuentes de alto vuelo. Hay pruebas fehacientes de la delincuencia política bajo el patrocinio de los conglomerados empresariales. Los delincuentes callejeros roban en pequeña escala, mientras que, los delincuentes empresariales, con apoyo político, roban miles de millones. Sin embargo, nadie convoca una marcha contra esta delincuencia.

Entonces, resulta inexplicable que los gremios populares, identificados con la izquierda, hagan alianza contra natura con los gremios neoliberales del empresariado corrupto. ¿Será que, el neoliberalismo ha penetrado los gremios populares? ¿Será que la moral sindical está por los suelos? ¿O, seré yo, el que interpreta equivocadamente, la conducta sindical?

Sea como fuere. Dicho está y acepto las objeciones.

Diciembre 17, 2023

domingo, 17 de diciembre de 2023

¿EL IMPERIO CONTRATACA?

 DE GUATEMALA A GUATEPEOR

por Rosa María Palacios

“¿Les suena? Perseguir a entes electorales, a jueces independientes o a los órganos que los nombran, tiene consecuencias personalísimas”.

El viernes 14 nos preparábamos para asistir al funeral de la JNJ. Una defunción muchas veces anunciada y que parecía impostergable. El Congreso venía embalado después de la jornada del jueves en que atendió los requerimientos de todas las organizaciones criminales con las que tiene vasos comunicantes. A los taladores ilegales, la modificación de la ley forestal legalizando lo depredado. Al crimen organizado, la inoperancia de la colaboración eficaz. A la educación universitaria de pésima calidad, bachilleratos automáticos y docentes sin maestrías. A las cúpulas de los partidos, que venden los cupos presidenciales y parlamentarios, les abolió las PASO y les condonó las multas. Si no favorecieron a narcos y lavadores de activos modificando la ley de extinción de dominio fue porque se toparon con una bajada de dedo del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Y eso puede explicar mucho de lo que ocurrió el viernes.

Como cualquier abusivo competente conoce, para prevalecer en el abuso, hay que conocer los límites de este. Como el golpeador de mujeres que no deja marca en la cara, el político autoritario sabe que hay un lindero que no puede cruzar, porque de ahí ya no se regresa. Destituir sin causa alguna (suspender a la exfiscal de la Nación es una prerrogativa administrativa disciplinaria exclusiva de la JNJ y eso no puede ser “causa grave” de destitución) y sin plazo razonable al íntegro de miembros que presiden un poder del Estado es mucho. APP y Fuerza Popular recularon no solo por el oficio enviado por la JNJ al Congreso.

A estas alturas es público y notorio que la desesperación de un grupo mayoritario de congresistas, liderado por Renovación, está motivada por el encubrimiento de sus propios crímenes. Jaime Villanueva ha dado nombres. Congresistas que han traficado influencias con él y con Patricia Benavides, vendieron sus votos para canjear el archivo de sus procesos por la inhabilitación fraudulenta (también sin causa) de Zoraida Ávalos. ¿Fue esto tal vez lo que frenó el ataque?

Sin desdeñar ninguno de los dos factores anteriores, Soto (que no es capaz de actuar por la libre) se ciñó a un libreto urgente que vino de fuera y ejecutó a costa de una amenaza de censura. Lo mismo pasó con la bancada de Fuerza Popular. ¿Qué suscitó este súbito cambio de posición? Consideremos que la reacción que puso fin a la legislatura abruptamente, apenas pasadas las 5 p. m., hasta marzo del 2024, puede deberse a una acción externa y ejemplar para toda Latinoamérica. El pasado lunes 11, el Departamento de Estado de Estados Unidos restringió las visas a cerca de 300 ciudadanos guatemaltecos, entre ellos a más de 100 congresistas. ¿Por qué? “Por socavar la democracia”. Estados Unidos ha “condenado enérgicamente las acciones antidemocráticas del Ministerio Público y otros actores malignos que socavan el Estado de derecho en Guatemala”. Entre otros hechos, se mencionan las órdenes de arresto a trabajadores electorales e intentos de anular los resultados electorales que dieron el triunfo a Bernardo Arévalo. 

¿Les suena? Perseguir a entes electorales, a jueces independientes o a los órganos que los nombran, tiene consecuencias personalísimas. Puede parecer un acto imperial, o frívolo si no interesa viajar legalmente a los Estados Unidos, pero a Keiko Fujimori y a César Acuña y sus familiares, les quedó clarísimo. La jornada del jueves y el sacar al padre de la cárcel, violando una sentencia de un tribunal internacional de derechos humanos, son un límite ya sobrepasado. Creer que el Perú es una isla es el mismo error que cometió el fujimorismo en 1992 y en 1998.

La calle está en modo “no quiero saber” y eso favorece la coalición que gobierna, indiferente al primer aniversario de los asesinatos del Ejército en Ayacucho. Pero tanto va el cántaro al agua, que por fin se rompe. Están jugando con fuego dentro y fuera del Perú.

Brian A. Nichols, subsecretario de Asuntos del hemisferio occidental de Estados Unidos, conoce bien nuestro país. Ha sido embajador de los Estados Unidos en el Perú. Las sanciones contra políticos guatemaltecos no son las primeras. Un mes antes se impusieron contra hondureños por la manipulación en la elección de sus fiscales y, tiempo atrás, contra Venezuela. El caso peruano es un calco de los mismos abusos del poder. ¿Cuál creen que será la respuesta?

ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL PERUANA

LOS JÓVENES NO MIGRAN SOLO POR DESESPERANZA, SINO PORQUE LA OPORTUNIDAD ESTÁ ABIERTA

Raúl Mendoza entrevista a Tania Vásquez

En: Suplemento +DOMINGO de LA REPUBLICA 17DIC23 pp. 4-5

E

l 2023 acaba con casi medio millón de peruanos que se han ido del país por diversas razones, pero sobre todo porque no sienten que tengan en el Perú las condiciones para un mejor proyecto de vida, ya sea por la coyuntura económica o política. Una tendencia que crece año tras año. Tania Vásquez, socióloga e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), traza aquí una radiografía de la migración peruana con da­tos y cifras, y señala que las redes tejidas en los países de destino, por los peruanos que se fueron antes, hacen más fácil la partida de los nuevos migrantes.

Los peruanos están volviendo a irse del país. ¿Estamos viviendo un nuevo ciclo de mi­gración comoya ocurrió en Iosaños80y otros momentos de nuestra historia reciente?

Hemos tenido diferentes momentos de emi­gración. Hubo un momento importante alrede­dor del 2000 que luego tuvo un declive. Volvió a repuntar el 2007, año en que tuvimos otro gran contingente emigrando. En el 2017,2018 está­bamos en ascenso con otro ciclo de migrantes y llegó la pandemia. El ciclo se truncó porque la movilidad global se limitó. Pero otra vez el 2021 empezó a crecer. Porque estos ciclos los actúan las personas y tienen generaciones. Hay genera­ciones que ya salieron y son los padres. Los hijos salen cuando ya alcanzan la adultez. Hay ciclos, pero también hay algo que llamamos las razones de periodo: periodos en los que los mercados la­borales se van transformando y se genera otro impulso nuevo. En este periodo teníamos esta tendencia, pero también hay una generación que está más conectada, que tiene la experiencia de padres, tíos, abuelos que han emigrado, que tiene contactos...

Y es un poco más fácil emigrar para ellos

Exacto. Hoy la probabilidad de emigrar es ma­yor. Ha ido incrementándose y eso tiene que ver con las redes sociales de la migración (los lazos que forjan los migrantes afuera).

Tras la pandemia, ¿los peruanos se van del país solo por razones económicas?

La pandemia explica muchas cosas. Había un cido económico importante en que el Perú estaba viviendo, la experiencia de una mejor posición económica, por lo menos en indicadores macro. Ocurre que cuando hay una crisis económica que afecta a los hogares, las personas toman la decisión de la emigración como una manera de resolver un problema. Y eso pasó con la pande­mia. Todos los estudios que estamos examinan­do sobre indicadores económicos de diferente tipo indica que ahora, si bien se ha superado los momentos más duros de la pandemia, aún no se ha recuperado el nivel previo a la pandemia. Entonces hay un déficit para los hogares, y hay un elemento que es el de recuperar el nivel de in­gresos. La emigración siempre ha sido, desde los ochentas, una posibilidad de recuperar eso. Pero no necesariamente la decisión de emigración está motivada por un afán de resolución de una crisis, sino que hoy los jóvenes y los adultos están más conectados a redes de emigración, pero también a redes institucionales, que es todo el sistema educativo internacional. Las universidades cada vez tienen más convenios, cada vez es más po­sible emigrar y hay todo un aprendizaje que se va acumulando. A veces es más sencillo estudiar en el exterior que hacerlo aquí, porque aquí es bastante cara la educación superior.

¿Quiénes están migrando?

Está emigrando el grupo más joven, de 19 a 29 años, pero también las personas de mediana edad, de 30 a 49. En el grupo de adultos mayores, están saliendo sobre todo mujeres. A diferentes edades, son diferentes razones. Cuando son en edad laboral, de 19 a 29, pueden ser razones de estudio o trabajo, pero en el grupo demujeresyhombresentrelos30 y 49 están los mercados laborales segregados por sexo. Por ejemplo, hay mercados laborales más atrayentes para emigrantes mujeres porque hay trans­formaciones en las sociedades a las que van, como España, Italia, en donde, como la población está envejeciendo, la posibilidad de cuidado a menores o mayores en el hogar es mayor. Lo mismo Chile, Argentina. No es que tengan que trabajar solo en eso, pero esas son las características de los merca­dos laborales ahora. Y la migración intrarregional, dentro de América Latina, se ha hecho fuerte en los últimos años, aunque Estados Unidos sigue siendo el destino más importante.

He visto que muchos peruanos están mi­grando por la inseguridad ciudadana, incluso porque aquí son extorsionados

No tenemos en el Perú encuestas específicas para averiguar con una validez estadística ‘este es el porcentaje que se va por esta razón’, pero sí sabemos por estudios cualitativos y sondeos de hace irnos meses sobre la posibilidad de emigrar, que un tipo de movilidad está causada por huir de un contexto inseguro como pagar cupos o ver un peligro para la seguridad física. Entonces, tiene que buscar otro lugar en donde trabajar o producir. Eso lo he visto sobre todo para migración in­terna. Es decir mucha gente del norte, de Trujillo, se vienen a Lima o van a ciudades más tranquilas. Gente con negocios muy pequeños o vinculados al transporte. Es un tema a examinar con detalle.

Aproximadamente medio millón de per­sonas se han ¡do este2023. ¿La tendencia es creciente para los próximos años?

Parece que sí hay una tendencia de que va a ser más importante que lo observado en los años pasados. Los peruanos y peruanas que han salido de forma regular a través de un control migratorio y todavía no habían regresado a agosto de 2023 son alrededor de 415.000 personas. Eso es tres veces más de los que salieron en 2021. El salto ha ocurrido entre 2021 y 2022. Hay que esperar el consolidado del INEI, porque ellos corrigen los errores de subregistro o registro.

Usted estudió en Estados Unidos y vivió la experiencia del migrante. ¿Qué es lo que en­frenta un migrante en otra sociedad?

En un momento de mi vida yo fui una emi­grante por estudios. En mi caso, allá uno le pone más atención a lo que pasa en su país, sobre todo los científicos sociales, estamos todo el tiempo conectados leyendo las noticias. Y la adaptación tiene que ver con la condición en que uno emigra. Si emigras para estudiar, las condiciones de vida están un poco resueltas, porque tienes tus labores muy claras, tus objetivos muy claros, un sopor­te económico si tienes una beca. La universidad te protege. Entonces, no tienes que lidiar con el tema de la sobrevivencia. En cambio los migrantes laborales si tienen que hacer un proceso de adaptación más duro. Si van por su propio pro­yecto de trabajo tienen que resolver problemas institucionales complejos, como la salud. De­pendiendo del país hay sistemas de protección social más acogedores con las personas. Por eso hay migración de adultos mayores. Porque si hay familiares que ya han emigrado, lo que se bus­ca es que los adultos mayores del país de origen puedan acceder a esos sistemas que tienen más cobertura para las personas.

En una encuesta de este año del IEP veía que el porcentaje de jóvenes que se quieren ir se ha duplicado respecto al 2022, porque creen que el país no va a mejorar en los próxi­mos años. Están desesperanzados.

Esta tendencia de los jóvenes que ya no ne­cesariamente deciden hacer su vida adulta en su país de origen viene de hace una década. Si hubiéramos hecho una encuesta en el 2018,2019 a estudiantes de colegio, sobre todo privados, so­bre donde preferirían estudiar o trabajar, podrías ver una proporción muy alta que ya pensaban que su futuro no está en su propio país sino en otro. No solo por la desesperanza, que debe ser un factor, sino porque la oportunidad está abierta. Siempre, en todos los países, la migración por trabajo o es­tudios siempre ocurre entre los 15 y los 30 años. Ese es el perfil estándar.

Aunque la migración al exterior es el sín­toma de que algo no anda bien en el país de origen, usted señala que hay algunos aspec­tos positivos en irse. Por ejemplo, ver que en otros países las instituciones funcionan y hay una noción mayor de lo que es ser ciudadano.

Eso es un cambio importante, es una contri­bución de la migración internacional. Por com­paración las personas que salen conocen qué de­rechos le asisten en una sociedad que respeta los derechos humanosy otros derechos básicos. Esas nociones de ciudadanía, que quizá se aprenden en otra sociedad, empiezan también a difundirse por las redes sociales de emigración. Las redes sociales de emigración son colectividades de personas conectadas por lazos de diferente tipo: pueden ser familiares, de tipo profesional, o de vecindad o barrio, lo que une a las personas. Hay otras contribuciones de la migración. Por ejem­plo, para las mujeres la migración también sirve para resolver problemas cuando viven contextos de comportamiento opresivo o de violencia. El poder moverse es una estrategia para salvaguar­dar su bienestar y el de su familia.

Los peruanos en el exterior, unos 3 mi­llones, envían remesas a sus familias. ¿Qué tan importante es esa cifra para la econo­mía del país?

De acuerdo con los cuadros estadísticos del BCRP más recientes, las remesas del exterior en el 2022 fueron de 3.708 millones de dólares. En 2023 será un poco mayor ya que han venido re­cuperándose desde finales de la pandemia. Por ejemplo, en 2021 estas fueron de 3.608 millones de dólares. Y en cada uno de los tres trimestres ya registrados de este año, estas remesas han sido un poco más altas: US$993 millones en el trimestre I del 2023, de US$1.094 millones en el II trimestre y US$1.152 millones el III trimestre. Si asumimos que en el IV trimestre serán igual que en el IV tri­mestre del 2022, o sea 987 millones de dólares, este año, sumando los 4 trimestres, tal vez serían US$4.226 millones, más o menos 1,7% del PBI. <>