ORIGEN DEL CHARANGO
EN EL PERU VIRREINALPor: Oscar
Chaquilla Garrido
Juli Eterno
n° 48
ANTECEDENTES:
El charango, es un instrumento académico
barroco peruano, que fue diseñado y construido por los jóvenes lupakas,
estudiantes del Colegio de Artes de la Misión Andina Jesuita de Juli. Se
sustenta en los dos Estudios de investigación, cuyas reseñas son:
El primer trabajo “Origen del Charango en
el Perú Virreinal”, se logró después de 5 años de investigación, sin auspicio
de ninguna entidad, mediante el cual, se ha logrado determinar que el charango
es originario del Perú en la época virreinal, este hallazgo requiere ser
difundido en la forma de libro, donde se analiza las evidencias que argumentan
este estudio de investigación.
El segundo trabajo “Charango Patrimonio
Nacional del Perú”, tampoco ha contado con auspicio alguno, después de un año
de investigación, fue elaborado con los términos de referencia del INC para su
registro, reconocimiento y declaración al charango como patrimonio cultural del Perú, aprobado mediante RDN Nº 1136/ INC del
04-09-2007.
2. Origen del Charango en el Perú Virreinal
Mediante el estudio de investigación,
programado por la Asociación Cultural “Charangos del Perú”, se concluyó el
documento “Origen del Charango en el Perú Virreinal”, en el 2006 realizado por
el autor de este artículo, presidente de esta institución, donde se demuestra
con evidencias que el charango se originó en el Perú Virrreinal, concretamente
en la ciudad de Juli del Departamento de Puno, en el año de 1590.
QIRQINCHO |
Según las ordenanzas del Virrey Toledo estos instrumentos de cuerda estaban prohibidos para la población Inca en razón de encontrarse en proceso de evangelización, además estos instrumentos fueron considerados profanos. Sin embargo, la población Inca, se interesó por estos instrumentos, habiéndoles permitido el arpa, órgano y la chirimía, para acompañar la liturgia católica. Esta experiencia insinuó a los .entonces de contar con un instrumento de cuerda propio; demanda que fue canalizada a los músicos Lupakas del Colegio de Artes de Juli, quienes que actualmente se conoce. Los instrumentos que dieron origen al charango, fueron la guitarra renacentista y el requinto de guitarra barroca; y el chitarrino dio origen al chillador (Charango más pequeño con cuerdas metálicas), todos de origen italiano.
2.1. El Charango en el Arte Virreinal
Durante el virreinato del Perú, la iglesia ha
promovido y financiado el desarrollo de todas las artes para facilitar la
evangelización de la población Inca. En cumplimiento de las disposiciones del
Concilio Trento y del Tercer Concilio Limense. Producto de esta misión se encuentra,
ángeles, sirenas, y músicos con sus charangos, actualmente visibles en las iglesias,
conventos, monasterios, museos; plasmados en arquitectura ornamental, pintura,
escultura, retablos y otras manifestaciones del arte barroco; dando evidencia
de que el charango se convirtió en un icono del virreinato, aceptado y tolerado
por los diferentes estamentos del virreinato.
Jaime Guardia: Maestro de maestros. "Amauta del charango" |
Para esta hazaña la Misión Andina d
e Juli
estaba bien equipada de un selecto staf de docentes e investigadores expertos
en arte virreinal, se puede citar algunos de ellos. En lingüística: Diego
Gonzales Holguín en Quechua; Francisco del Canto y Ludovico Bertonio en Aimara;
Antonio Ruiz de Montoya en Guaraní; Pintura y escultura Bernardo Bitti y Pedro
de Vargas; en Musica Wolfrang Bayer, Antonio Zeep, Domingo Zipoli, Cipriano
Barace; en Construcción de instrumentos FlorianFaucke y en danza José Gardiel.
2.2. Himnos católico Virreinal en Quechua
Una de las artes muy desarrolladas durante
el virreinato fue la música sacra, cultivada desde sus inicios por el Colegio
de Artes de Juli, también en los colegios para los hijos de los caciques y la
propia iglesia. Los primeros temas musicales fueron traídos de Europa, como la
música renacentista y barroca; los músicos religiosos descubrieron que los
Incas cultivaban música, poesía, canto y danza; los cuales fueron estudiados y constituyeron
una de las fuentes para la composición de los himnos religiosos en idiomas nativos,
ampliamente utilizado durante la evangelización, según la ordenanza de Santo
Toribio de Mogrovejo en el Sínodo Arquidiocesano de Piscobamba de 1594.
(Ancash)
Durante el virreinato se han producido una
cantidad numerosa de
himnos religiosos en idioma quechua que actualmente algunas parroquias, seminarios y estudiosos, continúan entonando en la liturgia católica. Sin embargo, es muy difícil el acceso a las partituras publicadas por las diferentes congregaciones religiosas. Un número reducido de estos himnos fue dado a conocer por los sacerdotes Jorge Lira y Pacífico Jorge. Arreglos de estas partituras para charango han permitido interpretar esta música en charango, validando esta hipótesis; es decir que el charango nació como un instrumento académico y tenía el potencial para interpretar este tipo de música. Estrenándose una muestra de estos temas en un Concierto en la Catedral de Puno denominado “Misa Virreinal y Cordillerana en Quechua” el 25 de octubre del 2008; cuyas partituras han sido publicadas por la Universidad Nacional del Altiplano en Agosto del 2009.
3. Charango Patrimonio Nacional del Perú
En aplicación de la Resolución directoral
nacional Nº 1207/INC del 10 de noviembre del 2004 y de la Directiva Nº
002-2004/INC que reglamenta el procedimiento para identificar, documentar,
registrar el charango y declararlo como patrimonio cultural de la nación del
Perú.
Se elabora el segundo estudio de investigación indicado, que consta de ocho capítulos, y abarca las siguientes áreas temáticas: Características esenciales de manifestación del charango; Valor y Significado en la vida cotidiana en las costumbres y creencias; su Valor Simbólico y Emblemático; Impacto de la identidad nacional e internacional; Valor Histórico del Origen del charango; forma parte de la Tradición Nacional; Tecnologías, Trasmisión y Desarrollo de los saberes; Y una bibliografía con referencias documentales sobre el charango.
Incluye anexos como fotografías de los charanguistas más representativos de las regiones del país, de las evidencias del origen del charango peruano; de los instrumentos musicales que influyeron en el diseño del charango; partituras de canciones religiosas en quechua para charango; e información institucional de Charangos del Perú. <.>
No hay comentarios:
Publicar un comentario