EL ORGULLO DE SER PUNEÑOS [1]
(Volvemos a publicarlo a propósito de la frase lanzada en mensaje al pais por Dina Boluarte: "PUNO NO ES EL PERU")
Por: Guillermo Vásquez Cuentas
Hay que conocer lo que se quiere, lo que se ama. Los puneños
queremos entrañablemente nuestra patria chica, y para quererla más aún debemos
conocer cuando menos lo suficiente de ese querido rincón del planeta tierra.
Permítaseme entonces intentar un recuento de las características más saltantes
de la región puneña y su gente.
La gran meseta
Los puneños nacimos en ese gran macizo que la cordillera de
los Andes muestra casi a mitad de su recorrido por la costa occidental de
Sudamérica y que se conoce como Meseta del Collao o Altiplano.
En medio de esta colosal protuberancia que Humboldt llamó el
“Promontorio americano”, está el sistema hídrico formado por el Lago Titicaca
sus ríos afluentes, el efluente rio Desaguadero y los lagos Poopó y Coipasa,
ubicados en Bolivia.
La región de la meseta del Collao, muestra diferentes
microclimas. Se dice que es tierra agreste e inhóspita, pero al mismo tiempo
es uno de los lugares más bellos e interesantes del país. El gran lago y las
cordilleras nevadas que resplandecen bajo el cielo altiplánico, han forjado el
carácter de los puneños.
El poblamiento
A esa gran meseta, compartida hoy por Perú y Bolivia,
llegaron los primeros grupos humanos hace 8 mil 12 mil años.
En suelo puneño fueron floreciendo pequeñas culturas, entre
las que se cuentan como más antiguas no solo del Perú sino de américa
precolombina están las de Qaluyo, Cusipata y Pukara, desarrolladas por gentes
puquinas y chipayas. Ellas fueron la antesala de la cultura Tiahuanaco cuya
influencia, especialmente en el ámbito religioso y arquitectónico, se dejó
sentir en casi todos los andes centrales.
Cuando Tiahuanaco florecía se produjo la invasión militar
violenta de los atacameños y tarapaqueños descendientes de inmigrantes
polinesios. Irrumpieron desde la costa y fueron creando muchos reinos o
señoríos, nombrados generalmente como “Kollas” durante el incario. Dominaron un
amplio espacio, desde cerca del Cusco hasta más allá del salar de Uyuni, en el
Nudo de Porko. Desde la llegada de los españoles, los Kollas son nombrados -hasta
hoy- como “aimaras”. Los uros que habían llegado mucho antes saliendo de la
selva amazónica, poblaban algunos ríos y zonas lacustres. Los puquinas y
uropuquinas fueron desapareciendo paulatinamente.
Los Incas, en el siglo XV, entraron en la meseta del Collao
conquistando a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las
tierras bajas. A algunos los sujetaron por la violencia, Otros pueblos como los
Lupaccas y Pacajes, optaron más bien por aliarse a los Incas y establecieron
vínculos de reciprocidad con los gobernantes cusqueños.
Los invasores españoles, ya establecidos en Cusco, tuvieron
noticias de las riquezas que guardaba la región del Collao. Empezó así, la
presencia hispana en el Altiplano.
Y así empezó a conformarse la sociedad puneña que subsistió
durante la Colonia y la República, recibiendo gentes de otros lugares,
creando y practicando usos y costumbres, forjando su cultura con ciertas características
diferenciales respecto al resto de nuestro país, experimentando vicisitudes
históricas que en conjunto marcaron y definieron el modo de ser de los puneños.
Puno, hoy
En la actualidad, el departamento de Puno es el quinto más
grande del Perú con 72 mil km2. Mucho más de la mitad de esa extensión es de
sierra, una cuarta parte zona de selva, una décima y más de islas y área
lacustre. La población proyectada al 30 de junio de 2011 llega a 1, 364 752
habitantes, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional. Hay ligero
predominio de población rural, llegando a representar el 50,3 por ciento, la
población urbana alcanza al 49,7 por ciento. Su división política presenta 13
provincias y 109 distritos.
Cómo es el puneño
Otros han dicho que ese profundo sentido artístico, que es
parte de nuestra calidad humana, nos hace capaces de bailar ocho días en
nuestras grandes festividades, mientras desafiamos con actitud espartana la
rudeza de los fríos y los vientos.
Ser puneño es causa de satisfacción y orgullo por muchos, muchos
motivos. En tierra puneña nacieron hombres que construyeron una brillante
realidad cultural, prestigiaron sus orígenes y ocuparon sitiales de renombre
nacional.
Sobreponiéndonos a la situación de atraso y pobreza que aun
afectan a buena parte de nuestra población, queremos aproximarnos a aquella
faceta a aquella parte de la realidad que a los puneños nos hacer ser
orgullosos de nuestra tierra y todo lo que esta significa.
Orgullo puneño por
sus prohombres
Estamos orgullosos –entre otras cosas- de ser pueblo
“levantisco y de difícil sujeción” como lo demostraron Pedro Vilcapaza, Miguel
de San Román Cuentas y Basilio Catacora, próceres de la Independencia.
Luchadores indigenistas como Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Juan Bustamante,
Ezequiel Urviola, Santiago Giraldo, Carlos Condorena Yucra, Mariano Paq’o y
otros.
Estamos orgullosos de Puno porque ha dado al país hombres de
mérito indiscutible en todos los órdenes de la vida. Tuvimos hasta dos
presidentes de la Republica: Miguel de San Román Meza y José Rufino Echenique;
y, en el amplio campo científico destacaron nítidamente José Domingo
Choquehuanca, José Antonio Encinas, Emilio Romero, Adrián Cáceres Olazo,
Mercedes Bueno Morales, Ignacio Frisancho, Fermín Arbulú, Alberto Parodi Isolabella,
Mario Franco Hinojosa, Vladimiro Bermejo, Alfonso Torres Luna, David Frisancho
Pineda, Asunción Galindo, Manuel Núñez Butrón.
Estamos orgullosos de que el arte literario en sus distintos
aspectos ha ganado justa nombradía entre los pueblos del Perú por el rasgo de
su extraordinaria creatividad. Aquí no puede dejarse de rememorar aquel
extraordinario colectivo literario llamado “Grupo Orkopata”, liderado por
Gamaliel Churata (Arturo Peralta) e integrado principalmente por escritores de
la talla de Alejandro Peralta, Mateo Jaika, Emilio Vásquez, Inocencio Mamani,
José Bedregal, Dante Nava, Eustaquio Rodríguez Arehuanca, Francisco Chukihuanca
Ayulo, Aurelio Martínez, Benjamín Camacho, Emilio Armaza. Al lado de ellos
también están entre los más destacados hombres de letras, Carlos Oquendo de
Amat, Lizandro Luna, Alberto Cuentas Zavala, Luis de Rodrigo, José Portugal
Catacora. Y entre los periodistas, serán siempre recordados los hermanos
Ernesto More y Federico More, así como José Solórzano Castilla, José Torres,
Víctor Villar, Gustavo Manrique, Juan Jiménez, Samuel Frisancho Pineda.
Estamos orgullos de nuestros grandes músicos como Theodoro
Valcárcel, Edgard Valcárcel Arce, Alberto Rivarola, Rosendo Huirse, Gabino
Pacheco, Castor Vera Solano, Jorge Huirse, Víctor Masías, Augusto Masías,
Virgilio Palacios, Víctor Echave, Zacarías Puntaka, Néstor Molina, Julián
Palacios, Víctor Cuentas Ampuero, Andrés Dávila, Parada Manrique y otros.
Estamos orgullosos de los artistas pintores como Víctor Humareda,
Carlos Rubina Burgos, Amadeo Landaeta, Florentino Sosa, Carlos Dreyer, Juan
Peñaloza, Genaro Escobar, Jorge Pardo del Valle, José Aguilar, Manuel Morales
Cuentas, Francisco Montoya Riquelme, Juan de la Cruz Machicao.
Estamos orgullosos de haber tenido a Martín Chambi un
fotógrafo cuyo arte ha sido reconocido mundialmente.
Por supuesto que las menciones personales anteriores son incompletas
porque han sido hechas solo como algunos ejemplos notables. Asimismo no están
incluidas en esas menciones las personalidades puneñas que durante las últimas
décadas han enriquecido en variedad y calidad la pléyade de nuestros grandes
hombres y mujeres.
Más motivos de
orgullo
Estamos orgullosos porque de nuestra tierra salieron los
fundadores del gran imperio de los Incas;
Estamos orgullosos de ser el origen de la papa que nuestros
antepasados domesticaron para beneficio de la alimentación en todo el mundo y
haberse convertido en el segundo cultivo en el planeta después del maíz. Ese
orgullo es extensivo a la domesticación de la quinua, reconocido ya sin duda,
científicamente, como el alimento más completo del universo.
Estamos orgullosos porque esos nuestros antepasados antiguos
pobladores de la tierra puneña domesticaron la llama y la alpaca e hicieron que
la fibra de este animal llegara a los confines del mundo, y además porque la
alpaca aporta a la seguridad alimentaria con la producción de carne fresca y
seca de alto valor proteico y bajo contenido de colesterol.
Estamos orgullosos de nuestra gastronomía, de nuestro sin
igual Chayro que viene desde le preincario y que hoy es el emblemático potaje
puneño que recorre los hogares altiplánicos sin distinguir condición social de
quienes le rendimos constante tributo. En fin, estamos orgullosos del Chupe de
quinua, de la Huarjata, el Pesq’e de quinua, el Thimpo de Carachi, el Cancacho,
la Sajjta, la Huatia con su queso cauche, el caldo de cabeza, la tunta
revuelta, etc.
Estamos orgullosos de que el mejor café del mundo sea puneño
y de que ese café Tunki,-llamado así en homenaje al ave del mismo nombre o
“gallito de las rocas”, ave emblemática del Perú-, continúe obteniendo
galardones en cuanto concurso hay sobre la materia.
Estamos orgullosos de que Puno sea la cuarta ciudad más visitada
por los turistas extranjeros. Orgullosos de nuestro recursos arqueológicos
como son Sillustani, Pucará, Cutimbo, Tanka- Tanka; los templos virreinales en
las ciudades de Juli, Pomata, Zepita, Puno, Asillo, Ayaviri, Santiago de
Pupuja; las islas Los Uros, de Amantaní y Taquile.
Estamos orgullosos de ser una región rica en tradiciones,
costumbres y manifestaciones culturales, como son nuestras festividades,
entre ellas la festividad de la Virgen de la Candelaria, tan popularizada a
escala nacional y continental y que será declarada como patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad cuando los trámites iniciados concluyan.
En fin, estamos
orgullosos porque…
Estamos orgullosos de nuestros sicuris que en sus diversas
variantes representan el alma regional más profunda; de que tengamos un
enorme cancionero de huayños pandilleros; de que sigamos gozando de la música
de nuestras tradicionales estudiantinas; de que el culto a la emblemática
Pandilla Puneña crezca y se mantenga; de que tengamos centenares de danzas
folklóricas y la capital del departamento sea la Capital del Folklore Peruano;
de que hayamos alcanzado la cifra de 25 mil vicuñas bajo cría; de que los mayores
depósitos de uranio en el Perú y de estaño en América, estén en Puno; de que la
inestimable producción de oro haya dinamizado y siga dinamizando la economía
regional, abriendo paso a una impresionante movilidad social; de que tengamos
abundantes recursos hídricos; de que nuestra reserva el Parque Nacional Bahuaja
Sonene se afiance en turismo vivencial; de que nuestro departamento tenga la
mayor red de carreteras y caminos en el país; de que estemos avanzando
aceleradamente en la exportación de productos agroindustriales, partiendo de la
producción quesera y truchicola; de que el Presidente del Tribunal
Constitucional sea puneño, de que…
En fin, estamos orgullosos -y muy agradecidos- de que
nuestras madres nos hayan parido en Puno.
_______________________
[1]
Parte del Discurso de orden de Guillermo Vásquez Cuentas con motivo de la
celebración del 53 aniversario de fundación del Club Departamental Puno (11 de
diciembre del 2014).
Aparece también en la presentación del libro de Bruno Medina Enríquez: PUNEÑOS EN LIMA. EN AQUEL TIEMPO, así como en el libro ESCRITOS POR LA PUNEÑIDAD del autor, que puede leerse o bajarse en punoculturaydesarrollo.blogspot.com
______________________________________________________
Madeleine
Peregrina Hinojosa Achata
Qué belleza Puno
amado.
Hermoso discurso
y muy completo. Viva Puno amado!
Excelente !! Es
el compendio más ilustrativo que he leído de nuestro Puno. Lo comparto. Gracias
!
No en vano soy
hija de esta hermosa tierra así como mis ancestros maternos y mis descendientes
.Siempre quise que mis hijos nacieran también en esta hermosa tierra y así fue!
Ojala mis nietos tengan esa misma suerte.
Gracias por
nombrar a mi abuelo .
Hugo
Alfredo Rodriguez Benavides
Brillante
síntesis de lo que es Puno, después de siete años sigue vigente. Gracias y
felicitaciones a Guillermo su autor y buen amigo
Muy interesante y
creo es bueno compartirlo, porque muchos peruanos no conocen nuestra realidad.
Es necesario que
nuestros hijos lean y aprendan a sentirse orgullosos de haber nacido en esta
hermosa tierra.
Estas palabras
reflejan en esencia y extensión lo que representa Puno históricamente y en esta
etapa contemporánea, que orgullo ser Puneño, y no por una marcha o por unas
palabras de una presidenta, sino que este orgullo siempre estuvo impregnado en todos
los habitantes de esta Tierra collavina altiplanica
Interesante
recuento sobre Puno, leí con atención. Si nombró a mi querida Mercedes B M,
debió nombrarlo al destacado poeta Efraín Miranda Luján, por allí van en generación,
gran poeta que parte de la ciencia para escribir. Los dos fueron mis
amigos. Felicitaciones doctor Guillermo Vasquez Cuentas me
regresó a Puno grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario