ECUADOR, BOLIVIA, BRASIL Y EL PERÚ: ALGUNOS RASGOS COMUNES
Autor: Oscar Ugarteche
01/23/2023 -
Tres
países vecinos están atravesando por un periodo de conflicto social violento y
otro lo pasó el primer semestre del 2022. Brasil por unas elecciones
consideradas fraudulentas, el Perú por un recambio presidencial considerado
fraudulento, y Bolivia por el encarcelamiento de un político cruceño vinculado
al golpe de 2019. Es un opositor virulento al gobierno del MAS. Entre el 13 de
junio y el 30 de junio Ecuador protestas convulsionaron al país liderados por
el movimiento indígena al que se sumó la sociedad civil. La represión en Brasil
y Bolivia ha llevado a la detención de centenares de personas. En Ecuador hubo
siete muertos, más de 500 heridos entre uniformados y civiles y unos 150
detenidos. En el Perú, a la muerte en 37 días de 50 personas y continúa. En los
cuatro países la polarización política es extrema y se define entre comunista y
anticomunista, términos que por anacrónicos y de la guerra fría no dejan de
significar el pánico de unos frente a los otros.
Algunos elementos económicos en común de estos países se pueden apreciar en el cuadro debajo. El crecimiento económico de dos ha sido en promedio muy alto (Perú y Bolivia) y los otros dos (Brasil y Ecuador) en la media latinoamericana. Lo más saltante es que la pobreza se redujo en todos los países entre 1997 y 2020 si bien el 20% más pobre percibió el 4,1% del ingreso nacional en Ecuador, el 4,7% en Bolivia, el 4,5% en Brasil y el 4,8% (2020) en el Perú, según el Banco Mundial. Se redujo la pobreza en todos pero el 20% más pobre sigue siendo muy pobre. Al tercer y cuarto quintil les fue muy bien, y al 20% superior le afectó con una pérdida. El 20% más rico perdió participación en el ingreso nacional y percibió el 52,3% de este en Ecuador, el 49% en Bolivia, el 54,7% en Brasil y el 49,1% (2020) en el Perú. Esto representa una reducción entre 1999 y 2020 en la participación en el ingreso nacional de aproximadamente el 10% del quintil más alto en Ecuador, 15% del ingreso nacional en Bolivia; 13% en Brasil y 10% en el Perú, Es decir hay una mejora en la distribución del ingreso en todos, pero el 20% más pobre sigue miserable aunque el PIB haya crecido.
Salir de la pobreza para los jóvenes del campo ha implicado migrar a la ciudad y por tanto hay una reducción de la población rural en todos los países. Brasil tienen masas migratorias internas muy grandes, sobre 31% de la población rural. El Perú y Bolivia tienen menos migración urbana comparados a los otros con alrededor de 20% de reducción de población rural y Ecuador menos, 9,7%. La migración internacional es otra salida a la pobreza, pero tampoco es suficiente ni sostenible. Otra salida es a través de la economía ilegal, el narcotráfico, la delincuencia organizada, etc. La migración internacional entró en auge en la década[I1] de 1990.
El
crecimiento económico relativamente alto de cuatro de los países, por encima de
la media de América latina, no ha sido capaz de reducir los niveles de
informalidad, como tampoco ha sido capaz de reducir la masa migratoria
internacional. Brasil, que creció menos, tiene menos informalidad. Se entiende
que son informales tanto los consultores profesionales y gente del mundo de la
informática como los vendedores ambulantes y fabricantes fuera de registro. La
informalidad aumenta porque el crecimiento es insuficiente para absorber a los
trabajadores en el sector formal y darles al menos una protección social. El
país con más informalidad es Bolivia, con 81,5% de la población y el 40% de la
población tiene al menos una protección social. Le sigue Ecuador con 68,6% y
31,7% con protección social; el Perú con el 68,4% de la población y apenas 25%
de la población con protección social y finalmente Brasil tiene el 39% de
informales, pero al contrario 74,9% de la población tiene protección social.
Esto indica que las protestas pueden surgir en Ecuador, Bolivia y el Perú de
masas poblacionales informales que no tienen protección social, pero no en
Brasil. Lo que tienen los cuatro en común es que el 20% más pobre es muy pobre
y no ha mejorado su situación a pesar de las mejoras del PIB. El crecimiento
del PIB hace que el piso económico haya subido, pero siguen 20% de los
ciudadanos de los tres países percibiendo apenas el 5% del ingreso nacional de
forma inamovible.
En
suma, los cuatro países tienen crecimiento económico por encima del promedio.
Este es insuficiente para absorber la mano de obra, lo que genera migración
interna, internacional, y el crecimiento del sector informal. El sector
informal no tiene protección social. Algún esfuerzo se hizo en Brasil y en
Bolivia por darle protección social a una porción de la población, pero en el
Perú esto no ha ocurrido. Lo que hay es una disparidad creciente en la calidad
de vida de las personas y en sus expectativas de mejora. Los más pobres están
estancados y desprotegidos aunque sean, en términos absolutos, menos pobres de
lo que eran hace 20 años. A esto hay que agregar el nuevo desempleo derivado de
la automatización donde son expectorados al sector informal personas de clase
media ante la falta de seguro de desempleo y de generación de nuevos empleos.
El modelo económico basado en exportar no sólo ha bajado los salarios en los
cuatro países, sino dejado esta secuela de problemas. Las reformas deberían ser
consideradas en cuanto complejizaciones de las exportaciones para ayudar a
crear empleo preocupación central de la economía, en vez de la inflación y la
tasa de interés. El mercado no solo no lo resuelve todo, sino que fabrica en
parte los problemas observados en Ecuador, Bolivia, Brasil y Perú.
Un
recurso que no resuelve el problema, pero lo contiene son las políticas de
garantías de ingresos, como el que se aplica en México. El gobierno mexicano
distribuye transferencias por valor de 1.9% del PIB a 50 millones de personas
al año. Los problemas que se observan son una expresión de la disfunción del
modelo liderado por exportaciones con baja de salarios y con reducción del
Estado en la economía. Subir salarios, quitar aranceles a los bienes de capital
y subir pequeños aranceles a los productos de consumo, colocar protección social
universal y sostener presiones tributarias sobre 30% del PIB serían pasos
adelante. De otro modo producir para exportar cuando las economías mas grandes
se están cerrando parece un sinsentido y los resultados hasta ahora son
socialmente insostenibles.
-----------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario